Curso Growth Mindset para educación
Como docentes, nuestras creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza influencian directamente el proceso de educación de nuestros estudiantes. En 2006, Carol Dweck propuso el término Mentalidad de Crecimiento (Growth Mindset) para describir cómo las personas interpretamos el mundo que nos rodea. De acuerdo con la autora, desde la mentalidad fija, se ve la inteligencia como algo que es determinado por la biología y que no puede ser modificado. En contraste, desde la mentalidad de crecimiento, la inteligencia es vista como algo que puede cambiar a partir de la determinación, el esfuerzo y la motivación.Por medio de metodologías constructivas y participativas, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar y reflexionar sobre conceptos relacionados con la plasticidad cerebral, la mentalidad fija y de crecimiento, las características del docente con mentalidad de crecimiento, la importancia de la determinación para lograr nuestras metas, el lenguaje en la mentalidad de crecimiento, cómo dar realimentación efectiva y el rol de la metacognición y la evaluación en la mentalidad de crecimiento.
Dirigido a
Este curso está dirigido a docentes, coordinadores y directivos de todos los niveles de la educación. Interesados en comprender cómo nuestras creencias influyen en los procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje (relaciones interpersonales, prácticas pedagógicas, comunicación y evaluación).
Objetivos
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:1. Identificar, describir y contrastar manifestaciones de la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento en el aula o en el ámbito educativo.
2. Identificar y caracterizar su propia mentalidad y las situaciones que detonan la mentalidad fija en el aula o en el ámbito educativo.
3. Analizar las influencias de la mentalidad fija en la vida personal y en las prácticas de aula o en el ámbito educativo.
4. Proponer acciones concretas que permitan incorporar prácticas de Growth Mindset en el aula o en el ámbito educativo.
5. Implementar y reportar el efecto de las acciones propuestas en el aula o en el ámbito educativo.
Metodología
La metodología del curso es constructivista participativa, se utilizarán estrategias de clase invertida, talleres grupales, herramientas virtuales, entre otras.Se espera que los participantes dediquen tiempo de preparación antes de los encuentros (lecturas, reflexiones, actividades). Las sesiones conjuntas constituyen un espacio de socialización y reflexión sobre conceptos claves, estrategias y propuestas que se planteen a lo largo del curso.
Contenido
1. El cerebro- ¿Qué es neuroplasticidad?
- La relación del cerebro con la mentalidad de crecimiento.
2. Las dos mentalidades
- Entendiendo la mentalidad de crecimiento y la mentalidad fija.
- Reflexionando sobre la mentalidad de los profesores que nos enseñaron
- Crear metas para desarrollar mentalidad
3. El profesor con mentalidad de crecimiento
- Las características de un profesor con mentalidad de crecimiento
- El error como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje
4. La importancia de la determinación para lograr nuestras metas
- Qué es la determinación y sus implicaciones en la mentalidad de crecimiento.
- Reflexión sobre qué tan determinados somos para las metas que nos proponemos.
5. El lenguaje en la mentalidad de crecimiento
- ¿Cómo me habló a mí mismo? (discurso interno)
- ¿Cómo hablarle a nuestros estudiantes?
- Diferenciando el lenguaje de vergüenza, de simpatía y de empatía
6. Cómo dar realimentación efectiva
- Elogio a la persona vs. Elogio del proceso
- Estrategias para dar realimentación
7. La metacognición y la evaluación en la mentalidad de crecimiento
- El rol de la metacognición en la mentalidad de crecimiento
- Estrategias para evaluar con mentalidad de crecimiento
- Reflexión sobre mi mentalidad de crecimiento. Un ejercicio metacognitivo.