Mentor de procesos de formación de investigadores participativos con comunidad

Microcredencial

Mentor de procesos de formación de investigadores participativos con comunidad

Facultad de Educación
Inicio / Programas / Mentor de procesos de formación de investigadores participativos con comunidad

La microcredencial aborda las necesidades de la región latinoamericana y se alinea con las demandas específicas de los escenarios laborales contemporáneos. Esta convergencia se manifiesta a través de la incorporación de la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO como marco orientador. Estos objetivos no solo representan un compromiso global con la sostenibilidad, sino que también actúan como directrices prácticas para la formación de profesionales capaces de abordar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva integral y socialmente responsable. 

Este enfoque se fundamenta en el reconocimiento de que los cambios significativos surgen de la co-construcción de conocimiento y la colaboración activa entre distintos actores sociales. Los egresados de la microcredencial no solo adquieren habilidades teóricas sólidas, sino que también se capacitan para que en la práctica apliquen y adapten ese conocimiento en colaboración con organizaciones y comunidades, respondiendo así a las dinámicas cambiantes, las necesidades específicas de la región y la agenda global del Consorcio Knowledge for Change de la cátedra UNESCO Community Participatory Based Research and Social Responsibility in Higher Education. 

Asimismo, la microcredencial destaca la importancia de favorecer habilidades interdisciplinarias y una comprensión profunda de las realidades sociales y culturales de la región latinoamericana. Este enfoque responde directamente a las expectativas del mercado laboral, que valora profesionales capaces de abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas y contribuir al desarrollo sostenible de la región. La conexión entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la colaboración con la sociedad civil se convierten, así, en elementos clave que enriquecen la formación de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos actuales con una visión integral y comprometida. 

Dirigido a

Esta microcredencial está diseñado para académicos y organizaciones sociales que dentro de su agenda de investigación contemplen el aprendizaje y promoción de enfoques participativos para la coproducción de conocimiento. El público objetivo instituciones de Educación Superior en América Latina que asignen profesores que se comprometan a impulsar nodos de formación de investigadores participativos basados en comunidad adaptando la estrategia del K4C en diferentes países. Además, que estén interesados en adquirir habilidades y conocimientos prácticos para abordar desafíos sociales y colaborar en la generación de cambios positivos con comunidades y organizaciones diversas. 

Incluye también profesionales y líderes comunitarios que trabajan en organizaciones no gubernamentales, agencias de desarrollo, instituciones diversas que trabajen con comunidades y quienes estén involucrados en la construcción y definición de políticas públicas. 

Objetivos

Los mentores, al finalizar la microcredencial estarán en capacidad de: 

  1. Organizar nodos locales enmarcados en la estrategia K4C de la Cátedra UNESCO CPBR and SRHE. 
  2. Diseñar estrategias de formación en el enfoque de investigación participativa basada en comunidad.  
  3. Aplicar estrategias con enfoque de investigación participativo basado en la comunidad, en las que se vinculan diferentes actores en los procesos de construcción colectiva del conocimiento.  
  4. Desarrollar procesos de investigación comunitaria con enfoque participativo en el que se problematice un aspecto de la vida en comunidad y se genere una acción de incidencia local. 
  5. Diseñar estrategias de gobernanza local y comunitaria en el marco de procesos de producción de conocimiento situado, toma de decisiones, e incidencia en agendas públicas. 
  6. Construir estrategias de diseminación y movilización de conocimiento para la incidencia local en correspondencia con los ODS. 

Metodología

Módulo 1

  • Trabajo autónomo: Lecturas y videos educativos. 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): Participación en foro de discusión. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Participación en foro de discusión. 
  • Instrumento de evaluación: Registro de participación. 
  • Porcentaje: 5%

Módulo 2

  • Trabajo autónomo: Lecturas. 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): Participación en foro de discusión. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Participación en foro de discusión. 
  • Instrumento de evaluación: Registro de participación. 
  • Porcentaje: 5%
  • Trabajo autónomo: Construcción marco conceptual y metodológico del estudio de campo. 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): Desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos, los mentores co-construirán con la comunidad , el problema de investigación, la pregunta de investigación y los métodos de investigación que utilizarán en las diferentes fases del proceso. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Elaboración de documento. 
  • Instrumento de evaluación: Rúbrica de evaluación. 
  • Porcentaje: 10%

Módulo 3

  • Trabajo autónomo: Lecturas.
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): Participación en foro de discusión. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Participación en foro de discusión. 
  • Instrumento de evaluación: Registro de participación. 
  • Porcentaje: 5%
  • Trabajo autónomo: Participación en la residencia presencial. 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): El mentor participa en la residencia presencial vinculándose a las diferentes actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión acción que tendrán lugar en la agenda. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Elaboración del documento de la organización del nodo. 
  • Instrumento de evaluación: Evaluación de pares. 
  • Porcentaje:15%

Módulo 4

  • Trabajo autónomo: Lecturas y videos educativos. 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): Participación en foro de discusión. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Participación en foro de discusión. 
  • Instrumento de evaluación: Registro de participación. 
  • Porcentaje: 5%

Módulo 5

  • Trabajo autónomo: Presentación del documento final del diseño pedagógico de la microcredencial 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): A través de una ruta de co-creación se diseñarán las propuestas de formación de investigadores participativos de los diferentes nodos. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Presentación de la propuesta para la microcredencial 
  • Instrumento de evaluación: Rúbrica de evaluación 
  • Porcentaje: 15% 
  • Trabajo autónomo: Lecturas.
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): Participación en foro de discusión. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Participación en foro de discusión. 
  • Instrumento de evaluación: Registro de participación. 
  • Porcentaje: 5%

Módulo 6

  • Trabajo autónomo: Presentación del reporte final del trabajo de campo. 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): Informe escrito del trabajo de campo. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Elaboración del documento. 
  • Instrumento de evaluación: Rúbrica de evaluación. 
  • Porcentaje: 15%
  • Trabajo autónomo: Presentación de la estructura del Hub y estrategias de consolidación del proceso de formación. 
  • Evidencia Aprendizaje (entregable): A través de una ruta de co-creación de la estructura de los diferentes Hubs. 
  • Trabajo individual o colaborativo: Presentación de la propuesta para el curso. 
  • Instrumento de evaluación: Rúbrica de evaluación. 
  • Porcentaje: 20%

Contenido

Módulo 1. Fundamentos y condiciones para trabajar bajo los principios de IAP/CBPR 

Preparación para la virtualidad y orientaciones generales sobre la microcredencial y el estudio de caso. 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 5 de junio 2025 

Historia y desarrollo de la investigación participativa basada en la comunidad. 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 12 de junio 2025

Generación de conocimiento, poder y cambio social: IAP en Latinoamérica 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 19 de junio 2025  

Diferencias epistemológicas y metodológicas entre la investigación tradicional y la IAP/CBPR

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 26 de junio 2025 

La IAP/CBPR como enfoque y método para la articulación de teoría, investigación y práctica 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 3 de julio 2025

Encuentro Sincrónico con invitado 

Tiempo (horas): 2

Modalidad - Fechas - Hora: Sincrónico - 10 de julio 2025 - 10:00 a.m. a 12:00 m. 

Módulo 2. Organización del nodo local para la formación de nuevos investigadores 

Lectura de contexto e introducción al Estudio de Campo. (Diseño del estudio de campo) 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 17 de julio 2025 

Construcción de vínculos con la comunidad y establecimiento de alianza con los socios comunitarios 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 24 de julio 2025 

Construcción de vínculos con la comunidad y establecimiento de alianza con los socios comunitarios 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 24 de julio 2025

Organización del nodo local

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 31 de julio 2025 

Encuentro Sincrónico con invitado 

Tiempo (horas): 2

Modalidad - Fechas - Hora: Sincrónico - 7 de agosto 2025 - 10:00 a.m. a 12:00 m. 

Módulo 3. Ética y métodos participativos de investigación  

Las relaciones y la ética en la construcción de conocimiento en IAP 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 14 de agosto 2025

Introducción a los principios, instrumentos y métodos utilizados en la IAP. 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 21 de agosto 2025 

Métodos de recolección de información y producción de conocimiento observación, entrevista y grupos focales. 

Tiempo (horas): 48 

Modalidad - Fechas - Hora: Presencial - 23 a 30 de agosto 2025 - 9:00 a.m. a 4:00 p.m. - Sede Centro

Métodos de recolección de información y producción de conocimiento basados en las artes (Collage, Mapeo, dibujo, teatro) 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 4 de septiembre 2025 

Módulo Módulo 4. Análisis de datos participativo 

Principios del análisis de datos cualitativo en clave participativa. 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 11 de septiembre 2025 

Métodos participativos de análisis de datos. 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 18 de septiembre 2025 

Módulo 5. Divulgación de conocimiento 

Democracia del conocimiento, justicia epistémica y la descolonización. 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 25 de septiembre 2025 

Diferentes formas de comunicar y representar los conocimientos y los resultados de la investigación. 

Tiempo (horas): 6.8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 2 de octubre 2025 

Encuentro Sincrónico con invitado 

Tiempo (horas): 2

Modalidad - Fechas - Hora: Sincrónico - 9 de octubre 2025 - 10:00 a.m. a 12:00 m. 

Módulo 6. El papel del investigador como facilitador y formador en el marco de la IAP/CBPR 

Convertirse en mentores/facilitadores autocríticos y reflexivos 

Tiempo (horas): 6,8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 16 de octubre 2025 

Principios y estrategias para la enseñanza de la IA 

Tiempo (horas): 6,8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 23 de octubre 2025 

Diseño curricular de un curso con el enfoque CBPR y la didáctica del Aprendizaje basado en proyectos. 

Tiempo (horas): 6,8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 30 de octubre 2025 

Asesoría trabajos de campo 

Tiempo (horas): 2 

Modalidad - Fechas - Hora: Sincrónico - 6 de noviembre 2025 -10:00 a.m. a 12:00 m. 

Presentación de los trabajos de campo individual. 

Tiempo (horas): 6,8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 13 de noviembre 2025 

Presentación del Diseño del Nodo local 

Tiempo (horas): 6,8 

Modalidad - Fechas: Asincrónico - 20 de noviembre 2025 

Profesores

Irma Flores

Profesora asociada de la Universidad de los Andes. Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales, Magíster en Desarrollo Educativo y Social por la Universidad Pedagógica Nacional, Psicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es mentora y líder del Hub Regional Latinoamérica y coordinadora del Hub Colombia del Consorcio K4C de la Cátedra UNESCO Community Based Research and Social Responsibility in Higher Education. Ha sido docente en las Universidades San Buenaventura, Militar, Nacional de Colombia, Externado de Colombia y Santo Tomás. Amplia experiencia en investigación social, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo comunitario y educativo, sus intereses investigativos giran en torno a la educación para la diversidad e inclusión educativa; la eco-eto-antropología de los vínculos en educación; las metodologías participativas como posibilidad de comprensión de lo curricular y lo pedagógico; formación de docentes en investigación; la Educación popular y el pensamiento complejo en la educación.

Mónica del Pilar Álvarez

Comunicadora Social y Periodista. Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás (Colombia). Mediadora Cultural del Proyecto Nacional La Paz se toma la palabra… Mentora del Programa de Investigación Basada en comunidad del Consorcio K4C (Knowledge for change) – UNESCO adscrita al nodo Hub Colombia IAPaz. Es coordinadora académica del Semestre Paz y Región de la Universidad de Ibagué, desde el cual acompaña iniciativas de educación formal en educación superior y educación popular en contextos comunitarios y rurales. Ha trabajado en proyectos relacionados con la construcción de paz y memoria. Actualmente, hace parte del equipo investigador del proyecto "Una mirada a la paz ambiental desde la restauración por medio de TOARS en el ETCR de Icononzo Tolima" financiado por el Instituto Colombo Alemán para la Paz CAPAZ en alianza con el Centro de Estudios Interamericanos de la Universidad de Bielefeld-Alemania.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados