Desarrollo socioemocional en el contexto escolar

Programa

Desarrollo socioemocional en el contexto escolar

Facultad de Educación
Inicio / Programas / Desarrollo socioemocional en el contexto escolar

¿Quieres ser parte del cambio para construir escuelas más pacíficas, inclusivas y emocionalmente saludables? Este programa académico ofrece dos cursos esenciales para transformar tu práctica docente y fortalecer la convivencia en tu institución. 

El primer curso está diseñado para fortalecer el rol del docente como agente de cambio, promoviendo el desarrollo socioemocional de los estudiantes, lo cual mejora tanto su bienestar como el ambiente en el aula. Además, ofrece herramientas prácticas para que los educadores gestionen sus emociones y enfrenten los desafíos diarios, favoreciendo un aprendizaje integral que prepare a los estudiantes para la vida.

El segundo curso sobre la prevención de la agresión y el bullying escolar ofrece estrategias prácticas para gestionar conflictos, prevenir la violencia y mejorar la convivencia en las escuelas. El curso combina el trabajo con expertos y herramientas innovadoras, enfocándose en crear entornos educativos más seguros. Es clave para mejorar la convivencia escolar, que es fundamental para el éxito académico y personal de los estudiantes, abordando conflictos y agresiones con enfoques respaldados por evidencia científica.

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Ambientes de aprendizaje positivos y seguros

Ambientes de aprendizaje positivos y seguros

Inicio:

03 de junio de 2025

Modalidad Virtual
Herramientas para la prevención de la agresión y la intimidación escolar

Herramientas para la prevención de la agresión y la intimidación ...

Inicio:

08 de julio de 2025

Modalidad Virtual

Dirigido a

Docentes, orientadores escolares, trabajadores sociales, psicopedagogos, psicólogos y profesionales con formación en educación o ciencias sociales y disciplinas afines que se desempeñen en contextos educativos.

Objetivos

Al final del curso, los estudiantes estarán en capacidad de:  

  • Comprender la relevancia del desarrollo socioemocional en el contexto educativo mediante la exploración de sus componentes clave y su impacto en el aprendizaje. 
  • Fomentar la autorreflexión en los educadores sobre sus propias emociones y el efecto de estas en el clima del aula y la relación con sus estudiantes. 
  • Adquirir estrategias prácticas para la identificación y autorregulación emocional que permitan a los educadores gestionar mejor sus estados emocionales en el aula. 
  • Desarrollar habilidades de escucha activa y comunicación asertiva para promover un ambiente de respeto y colaboración en el aula. 
  • Implementar actividades y ejercicios para fomentar competencias socioemocionales en los estudiantes, adaptadas a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades específicas. 
  • Gestionar resistencias y desafíos al integrar programas SEL en la escuela, utilizando recursos y experiencias prácticas. 
  • Comprender y poner en práctica conceptos clave relacionados con la convivencia escolar, teniendo en cuenta su importancia y los beneficios que tienen en el contexto escolar. 
  • Analizar principios y enfoques efectivos para la creación e implementación de herramientas y programas que fortalezcan la promoción de una convivencia pacífica y la prevención de la violencia en las instituciones educativas. 
  • Diseñar y adaptar estrategias prácticas para mejorar el clima escolar y prevenir situaciones de violencia. 
  • Explorar el marco normativo vigente en Colombia que respalda y orienta la promoción de la convivencia escolar, asegurando una implementación alineada con la legislación y las políticas educativas nacionales. 

Metodología

En este curso, las sesiones virtuales sincrónicas están diseñadas para ofrecer una experiencia de aprendizaje dinámica y participativa. A través de estrategias pedagógicas innovadoras, como foros de discusión, análisis de casos reales, juegos de roles que simulan situaciones escolares, estudios de caso basados en contextos reales y actividades colaborativas en tiempo real, se busca que los estudiantes se apropien y apliquen los conceptos. Las herramientas brindadas en el curso no solo promueven la interacción activa entre participantes y facilitadores, sino que garantizan que las estrategias puedan ser aplicadas directamente en el día a día escolar. 

Contenido

El programa está compuesto por los siguientes cursos:

  • Ambientes de aprendizajes positivos y seguros - Del 3 al 26 de junio.
  • Herramientas para la prevención de la agresión y la intimidación escolar - Del 8 al 31 de julio

Profesores

Lina María Saldarriaga Mesa

Psicóloga, Magíster en Psicología de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Psicología del Desarrollo de la Universidad de Concordia (Canadá). Actualmente se desempeña como directora de Operaciones del programa Aulas en Paz de la Universidad de los Andes y como coordinadora del HUB Latinoamericano del Coalition for Good Schools. Ha sido profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, consultora e investigadora del Ministerio de Educación, el ICFES, el Banco Mundial, Save the Children y Safe Online. Es experta en desarrollo infantil y en salud mental en la infancia y adolescencia. Ha publicado múltiples libros y artículos científicos sobre relaciones de pares y salud mental en la infancia y en la adolescencia. Ha dedicado su carrera a la investigación y a la implementación de programas de prevención de violencia y desarrollo socioemocional en el contexto escolar.

José Fernando Mejía 

Psicólogo de la Universidad de los Andes con una maestría en Educación de la Universidad de Harvard. Ha trabajado como consultor internacional en temas relacionados con educación para la ciudadanía global, aprendizaje socioemocional y prevención del acoso escolar para organizaciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la UNESCO, ministerios de educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Formó parte del equipo de expertos que desarrolló los Estándares de Competencias Ciudadanas de Colombia y la prueba SABER asociada. Lideró el equipo encargado de diseñar la propuesta de secuencias didácticas para la enseñanza de la paz en primaria bajo la dirección del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. También coordinó el grupo que desarrolló el currículo de desarrollo socioemocional para el Ministerio de Educación de Perú en colaboración con el Banco Mundial. Actualmente, es el Director Ejecutivo de Aulas en Paz y preside el Comité Directivo de EDUCAPAZ.

Natalia Cárdenas Zuluaga

Psicóloga, Magíster en Educación y desarrollo humano. Desde el 2009 es la Coordinadora académica del Simposio Internacional Acoso Escolar (Bullying). Cuenta con más de 10 años de experiencia en proyectos de investigación en intimidación escolar y es asesora de proyectos de promoción de la convivencia escolar de entidades como el Ministerio de Educación Nacional, la Campaña Bullying for Loving de Nosotras, la Fundación SURA, Compañía de Galletas Noel, Bancolombia y Tigo Comunicaciones, entre otros. Es entrenadora y facilitadora del Programa Padres Educando a niños en ambientes seguros, reconocido como Programa ACT, de la Asociación Americana de Psicología, APA. Certificada como Facilitadora de Prácticas Restaurativas, Organización Human Partner y Profesional Certificada PEERS® for Adolescents UCLA University. Actualmente es la Coordinadora de Desarrollo de Aulas en Paz y profesora Asociada de la Universidad CES.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados