Formulación y gestión de proyectos culturales

Programa

Formulación y gestión de proyectos culturales

Escuela Experimental de Artes y Humanidades
Inicio / Programas / Formulación y gestión de proyectos culturales

Formulación y gestión de proyectos culturales

Este programa brinda un espacio de aprendizaje activo donde los agentes culturales pueden adquirir herramientas clave para la gestión cultural. A lo largo del programa, los participantes explorarán fuentes de financiación y aprenderán a acceder a estos recursos, conocerán las políticas públicas relevantes y desarrollarán habilidades para el diseño, formulación y seguimiento de proyectos culturales. Además, el programa fomenta el intercambio de experiencias con otros agentes culturales de la región, permitiendo ampliar conocimientos y fortalecer capacidades para gestionar iniciativas que impulsen el desarrollo sociocultural de sus comunidades.

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Introducción a la gestión cultural

Introducción a la gestión cultural

Inicio:

02 de julio de 2025

Plataforma virtual
Arte y sostenibilidad: fuentes de financiación para proyectos culturales

Arte y sostenibilidad: fuentes de financiación para proyectos ...

Inicio:

27 de agosto de 2025

Plataforma virtual
Formulación de proyectos culturales

Formulación de proyectos culturales

Inicio:

22 de octubre de 2025

Plataforma virtual

Dirigido a

Emprendedores culturales, artistas, creadores independientes, gestores de organizaciones y asociaciones culturales y profesionales del sector público y privado vinculados a la cultura. También, estudiantes y profesionales en áreas afines a la cultura y las artes.

Objetivos

Al finalizar el programa estarás en la capacidad de:

  • Generar capacidades locales para el desarrollo cultural, a través de herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas, que posibiliten la cualificación y aporten a la generación de competencias en los actores del sector.  
  • Diseñar, formular y gestionar proyectos culturales de manera efectiva. 

Metodología

Este programa tiene una modalidad virtual sincrónica con actividades teórico-prácticas.

Contenido

Este programa está estructurado en tres cursos: 

  1. Introducción a la gestión cultural:  Este curso aborda los principios esenciales de la gestión cultural, enfocándose en la creación de estrategias, la coordinación de proyectos y la implementación de acciones organizadas para fomentar la producción, el consumo y la participación ciudadana en los ámbitos de las artes, el patrimonio y las industrias culturales y creativas, teniendo como referencia los aspectos relevantes en materia de política pública aplicada al sector cultural y los planes de desarrollo.  
  2. Arte y sostenibilidad: fuentes de financiación para proyectos culturales:  Este curso busca mejorar las habilidades de los participantes en la identificación de distintas fuentes de financiamiento y en la creación de propuestas competitivas para fondos, patrocinios y otras oportunidades de apoyo financiero en el sector cultural y artístico, ofreciendo un panorama de las fuentes de financiación de proyectos, con énfasis en los programas nacionales de concertación y estímulos, y en las fuentes de financiación más recientes, además de presentar casos exitosos y el paso a paso para acceder a cada fuente.  
  3. Formulación de proyectos culturales:  En este curso se abordarán conceptos fundamentales que faciliten la comprensión y la diferenciación entre las acciones y los logros en el desarrollo de un proyecto cultural. Se revisarán metodologías de diagnóstico, prospectiva, componentes, productos y resultados, así como indicadores, monitoreo y evaluación. Además, se proporcionarán herramientas para establecer criterios y pautas en la elaboración de proyectos culturales, aplicables a diversas convocatorias, fuentes de financiación y formatos. 

Profesores

Diana Cifuentes Gómez

MBA, economista y artista visual con experiencia en consultoría, formulación de política pública, investigación y docencia en temas asociados a la economía de la cultura, la gestión empresarial en las industrias culturales y creativas, y el análisis de hábitos de participación y consumo cultural. Ha trabajado con entidades nacionales e intergubernamentales que desarrollan políticas públicas para el fortalecimiento del sector cultural, entre los que se encuentran varios ministerios de cultura de la región latinoamericana, el Convenio Andrés Bello y CERLALC-UNESCO. También asesora empresas culturales en el desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Actualmente trabaja en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la gestión estratégica del programa de fortalecimiento al sector de las industrias de animación, videojuego y realidad virtual en Bogotá para posicionar a la ciudad como un hub de creación digital en la región, y en la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura de Panamá para el Ministerio de Cultura bajo el liderazgo técnico del Convenio Andrés Bello.

Juan Camilo Llano Salamanca

Músico, productor de Audio de la Universidad de Los Andes, con Maestría en Marketing de la Universidad de Ulster en el Reino Unido. Ha desarrollado su experiencia laboral en diversas áreas como el emprendimiento, gestión cultural y el mercadeo cultural, tanto en el sector privado como en el sector público. Ha colaborado con instituciones como el Instituto distrital de las Artes -IDARTES– con la Cámara de Comercio de Bogotá, como asesor en marketing y planeación estratégica para industrias creativas y culturales. Fue coordinador de mercadeo del Teatro Colón, así como asesor de emprendimientos creativos y culturales con el PNUD entre otros. Actualmente es profesor en la Universidad de los Andes, y coordinador del área de Alianzas y Divulgación de la Corporación CoCrea.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados