Arte y sostenibilidad: fuentes de financiación para proyectos culturales
La calidad de los proyectos artísticos en Colombia ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidando un ecosistema creativo cada vez más atractivo y competitivo. Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrentan los proyectos culturales y artísticos es su sostenibilidad a largo plazo. Muchos de estos proyectos, a pesar de su calidad y potencial, no logran perdurar debido a la falta de recursos y a la dependencia de fuentes limitadas de financiación. Por tanto, resulta fundamental capacitar a los actores del sector en la identificación y gestión de diversas fuentes de financiación, que permitan no solo asegurar la viabilidad de sus iniciativas, sino también fomentar un crecimiento sostenible del ecosistema cultural en el país.
Este curso hace parte del programa Formulación y gestión de proyectos culturales. Ver más aquí.
Dirigido a
Emprendedores culturales, artistas, creadores independientes, gestores de organizaciones y asociaciones culturales y profesionales del sector público y privado vinculados a la cultura. También, estudiantes y profesionales en áreas afines a la cultura y las artes.
Objetivos
Al finalizar el curso estarás en la capacidad de:
- Identificar y comprender las distintas fuentes de financiación disponibles para proyectos artísticos a nivel local, nacional e internacional.
- Analizar las tendencias actuales en la financiación de proyectos artísticos y culturales, incluyendo financiamiento público, privado y colaborativo.
- Desarrollar habilidades para la elaboración de propuestas de financiamiento que cumplan con los criterios de evaluación de entidades financiadoras.
- Fomentar el networking y la colaboración como estrategia de acceso a recursos financieros y patrocinadores.
- Establecer estrategias de sostenibilidad financiera que permitan la continuidad de los proyectos en el tiempo.
Metodología
El curso será desarrollado a través de exposiciones teóricas, análisis de casos prácticos, ejercicios grupales y talleres en los que los participantes podrán aplicar lo aprendido en la elaboración de propuestas de financiación.
Contenido
Módulo 1: introducción
- Análisis del macroentorno
- Análisis del microentorno
- Misionalidad
- Viabilidad y sostenibilidad
Módulo 2: gestión financiera
- Modelo de negocio
- Desarrollo de presupuesto
- Herramientas de gestión financiera y administración de recursos
- Monitoreo y evaluación de resultados
Módulo 3: fuentes de financiación
- Panorama actual de la financiación cultural a nivel local, nacional e internacional
- Fondos públicos, convocatorias
- Procesos de aplicación: requisitos, criterios de selección y evaluación
- Financiación privada
- Patrocinios y mecenazgo
Módulo 4: diseño y presentación de propuestas
- Estructura de una propuesta de financiación efectiva
- Identificación y análisis del público objetivo
- Pitch deck
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.