Introducción a la gestión cultural

Curso

Introducción a la gestión cultural

Escuela Experimental de Artes y Humanidades
Inicio / Programas / Introducción a la gestión cultural

Introducción a la gestión cultural

Este curso presenta los aspectos fundamentales de la gestión cultural, actividad que tiene por objeto diseñar estrategias, coordinar la ejecución de proyectos y llevar a cabo acciones estructuradas que permitan promover la producción, el consumo y la participación ciudadana en los sectores relacionados con las artes, el patrimonio y las industrias culturales y creativas. 

Durante las sesiones que comprenden el curso, los participantes estudiarán el contexto y las tendencias actuales en materia de gestión cultural, y obtendrán una serie de herramientas que les permitirán conceptualizar, planificar, organizar, liderar la ejecución, monitorear y evaluar el impacto de un proyecto cultural. Todo esto, en un marco de acción que promueva el ejercicio de los derechos culturales, haga uso de los instrumentos política pública para el fomento a la cultura, genere impacto en comunidades específicas, y permita implementar acciones que garanticen la sostenibilidad en el tiempo de sus iniciativas culturales.  

Se contempla la realización de un ejercicio práctico que permita a los estudiantes fortalecer sus habilidades a través del desarrollo de actividades en donde analicen la coherencia entre la formulación de sus propuestas de gestión y sus objetivos de desarrollo cultural, sus visiones artísticas y sus posturas conceptuales. Se busca también que apliquen de herramientas, marcos metodológicos y modelos de uso común para la estructuración y puesta en marcha de proyectos culturales y que desarrollen procesos de análisis que permitan identificar oportunidades de gestión en el sector cultural y creativo, y proponer el desarrollo de proyectos que respondan a problemas o necesidades de una comunidad, un territorio o un sector específico.

Este curso hace parte del programa Formulación y gestión de proyectos culturales. Ver más aquí.

Dirigido a

Emprendedores culturales, artistas, creadores independientes, gestores de organizaciones y asociaciones culturales y profesionales del sector público y privado vinculados a la cultura. También, estudiantes y profesionales en áreas afines a la cultura y las artes.

Objetivos

Al finalizar el curso estarás en la capacidad de:

- Conocer las principales tendencias en materia de gestión cultural en los campos de las artes tradicionales, nuevos medios, creaciones funcionales, patrimonio y turismo cultural.  

- Identificar el papel del gestor cultural como agente que permite realizar procesos de intermediación entre procesos y actores del ecosistema cultural. 

- Generar conocimientos y habilidades que permitan planificar, ejecutar y evaluar la gestión y el impacto de proyectos culturales. 

- Apropiar herramientas de uso común en el campo de la gestión cultural que faciliten la presentación de proyectos a convocatorias, aliados y cooperantes. 

- Comprender y analizar las características del contexto social, económico y cultural en donde se desarrollan los procesos culturales para generar propuestas de gestión coherentes con dicho contexto.

Metodología

El curso se desarrolla a través de presentaciones magistrales que comprenden la exposición de un marco teórico y conceptual de las temáticas propuestas, construido a partir de referencias de autores especializados en el campo de la gestión cultural y la gestión organizacional. También se presentan de herramientas y metodologías para el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos culturales que se apropian a través de un ejercicio práctico desarrollado de manera individual o en grupo. 

Paralelamente los estudiantes deberán investigar y presentar casos de experiencias de gestión cultural de su interés en donde identifiquen retos y oportunidades que se presentan en cada experiencia y analicen lecciones aprendidas que les sirvan para el ejercicio de su labor. 

Contenido

  • El rol del gestor cultural, tendencias actuales y contexto de acción. 
  • El gestor cultural como agente intermediador entre la producción y la participación cultural.
  • Política pública, instrumentos de fomento a la cultura y relacionamiento con el sector privado en Colombia.
  • Dirección conceptual, visión artística, principios organizacionales y gestión de proyectos culturales.
  • Planificación y gestión de proyectos culturales. 
  • Conformación, coordinación y comunicación con equipos de trabajo para la gestión de proyectos y organizaciones culturales.
  • Gestión de espacios independientes, plataformas de circulación, ferias, eventos y espacios de comercialización de productos culturales.

Profesores

Diana Cifuentes Gómez

MBA, economista y artista visual con experiencia en consultoría, formulación de política pública, investigación y docencia en temas asociados a la economía de la cultura, la gestión empresarial en las industrias culturales y creativas, y el análisis de hábitos de participación y consumo cultural. Ha trabajado con entidades nacionales e intergubernamentales que desarrollan políticas públicas para el fortalecimiento del sector cultural, entre los que se encuentran varios ministerios de cultura de la región latinoamericana, el Convenio Andrés Bello y CERLALC-UNESCO. También asesora empresas culturales en el desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Actualmente trabaja en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la gestión estratégica del programa de fortalecimiento al sector de las industrias de animación, videojuego y realidad virtual en Bogotá para posicionar a la ciudad como un hub de creación digital en la región, y en la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura de Panamá para el Ministerio de Cultura bajo el liderazgo técnico del Convenio Andrés Bello.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados