Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos en Colombia usando PVSYST
La electrificación rural es un tema de gran importancia en Colombia, ya que una gran parte de la población vive en zonas no interconectadas al Sistema Interconectado Nacional. Una solución moderna que se ha planteado es la incorporación de energías renovables, como la energía fotovoltaica, que ha demostrado una mayor eficiencia y un costo más bajo. Sin embargo, el principal desafío de los sistemas fotovoltaicos es la intermitencia de la producción energética debido a las variaciones frecuentes de potencia, lo que plantea un reto para la gestión de energía eléctrica.
En este contexto, muchas personas están interesadas en conocer cómo funciona un sistema fotovoltaico, su precio, ciclo de vida y si es posible tener uno en su hogar o finca. Además, quieren aprender a dimensionar un sistema fotovoltaico y desarrollar su experiencia en el desarrollo tecnológico de parques solares, teniendo en cuenta las diferentes normas y leyes que rigen en el país.
Este curso teórico-práctico aborda las diferentes opciones que ofrece la energía solar para la generación de electricidad, tanto a pequeña como a gran escala. Se estudian los sistemas fotovoltaicos, los convertidores y los nuevos tipos de almacenamiento, para comprender cómo se gestionan inteligentemente la energía eléctrica conectada a la red o en las baterías. También se incluyen dos talleres prácticos: uno para dimensionar una finca en zona rural y aislada, y otro para dimensionar una planta de menos de 19.9MW en Colombia, con un enfoque técnico y económico detallado.
Dirigido a
Profesionales en carreras con fundamentación matemática como ingenierías, economía, física, y matemáticas y con conocimientos básicos en programación; estudiantes de últimos semestres de pregrado y estudiantes de posgrado interesados en esa capacitación de construcción de parques solares y sistemas fotovoltaicos particulares. También, este curso puede llamar la atención a personas interesadas en instalar paneles solares en su casa.
Objetivos
Los asistentes al curso estarán en capacidad de:
• Conocer el contexto y panorama energético internacional y nacional para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Comprender el mercado eléctrico colombiano con las diferentes regulaciones, normas y leyes respecto a los proyectos de energías renovables, así como los conceptos básicos y los diferentes equipos que consta un sistema fotovoltaico, conectado a la red o no.
• Entender unos términos asociados a los proyectos de energías renovables tal como el costo nivelado de la electricidad, CAPEX, OPEX entre otros e identificar las diferentes problemáticas de un sistema fotovoltaico.
• Comprender la configuración de Solar Projects Small (10MW a 20MW). Entender los proyectos solares a pequeña escala desde su inicio hasta Ready to Built (RtB).
• Desarrollar un caso real de un proyecto fotovoltaico con los problemas y situaciones reales de un proyecto.
• Utilizar PVsyst para el diseño y el dimensionamiento de un parque solar fotovoltaico y de un sistema fotovoltaico particular.
Metodología
Este curso se desarrollará en clases híbridas con ejemplos en el portátil, tareas y cuestionarios. Los conceptos teóricos se afianzarán con ejercicios prácticos, lo que aumentará las capacidades del estudiante para la toma de decisiones en un entorno real. La mayoría de las sesiones prácticas en las sesiones sincrónicas se llevarán a cabo con un portátil y la herramienta PVSYST.
Contenido
Panorama energético nacional, transición energética y subasta (4 horas)
- Contexto energético nacional y transición energética
- Definición de LCOE, OPEX, CAPEX y análisis de sensibilidad
Introducción a la Regulación Colombiana y aplicabilidad para los proyectos solares fotovoltaicos (3 horas)
- Marco regulatorio
- Asignación de capacidad de transporte
- Conexión a la red
Conceptos básicos de sistemas solares fotovoltaicos (6 horas)
- Introducción a la energía solar
- Paneles solares
- Inversor DC/AC y redes eléctricas
- Problemáticas en sistemas PV
Caso de estudio 1 (6 horas)
- Introducción al proceso de dimensionamiento, se explicará lo que es necesario saber como: pre-dimensionamiento.
- Desarrollo del pre-dimensionamiento planteando el caso de estudio y uso de Excel
- Desarrollo del dimensionamiento del sistema fotovoltaico ON/OFF grid particular en PVSYST
- Análisis de los resultados, problemas y situaciones reales de un proyecto.
Caso de estudio 2 (7 horas)
- Desarrollo de un caso real de un proyecto fotovoltaico de 19.9MW en Colombia en PVSYST.
- Problemas y situaciones reales de un proyecto.
- Lecciones aprendidas.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.