Tendencias en Derecho Laboral
En este curso damos una mirada al mundo laboral post confinamiento por la pandemia. Hablaremos de temas novedosos como la desconexión laboral, el Teletrabajo, Home Office, regulación de redes sociales, juicios virtuales, negociaciones colectivas no presenciales, reactivación empresarial entre otros. Pero también hablaremos de las tendencias sobre los temas clásicos como procesos antes la UGPP, salario, jornada, etc. El curso se enfoca en los aspectos del día a día del derecho laboral. La idea es que los participantes del curso adquieran un conocimiento que les será útil para su práctica profesional. Para ello, contamos con profesores que están en la práctica diaria del mundo del trabajo, que están en contacto con los casos que se presentan regularmente en las empresas del país. Nuestra metodología pretende involucrar a los participantes en actividades que le reforzarán sus conocimientos y que los ayudarán a entender de una manera práctica cómo se podría resolver y cómo se han resuelto casos de la vida real.
Dirigido a
El curso está dirigido a profesionales que manejen personal, incluyendo gerentes, supervisores, jefes, dueños de empresa, directores de gestión humana, abogados, entre otros.
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
• Tener claridad de las tendencias laborales a nivel nacional e internacional, proporcionando los principios y fundamentos de esta área del derecho y el impacto en la empresa.
• Identificar los problemas más complejos de las relaciones laborales, con herramientas prácticas para su análisis y toma de decisiones.
• Prevenir los riesgos empresariales que pueden surgir por un mal manejo de las relaciones laborales con los trabajadores.
Metodología
El curso se realizará en modalidad virtual sincrónica y tendrá conferencias dinámicas e interactivas que invitarán al debate y al análisis de casos prácticos.
Contenido
Módulo I – Jornada, Teletrabajo – Home Office – Redes Sociales:
•Desconexión laboral y Disponibilidad de los trabajadores – Atender el celular, responder mensajes y correos fuera del horario de trabajo. ¿Sobretiempo?
•Trabajo efectivo vs. cumplimiento de horario.
•Uso de redes sociales dentro y fuera del tiempo de trabajo. Reglamentación sobre su uso.
•Diferencia entre Teletrabajo y Home Office. Reglamentos y contratos.
•Recomendaciones prácticas para la supervisión de trabajadores que trabajan desde sus casas.
Módulo II – Actualidad Jurisprudencial, normativa y administrativa:
•Recuento de la jurisprudencia laboral relevante.
•Nuevos conceptos emitidos por el Ministerio del Trabajo.
•Nuevas normas laborales emitidas durante y después de la pandemia.
Módulo III – Despido – Suspensión de contratos – Reducción de Salarios:
•Casos concretos, experiencias y ejercicios prácticos.
Módulo IV – Negociación Colectiva en virtualidad:
•Contexto político sindical actual.
•Negociaciones virtuales.
•Posición de los sindicatos.
•Ejercicio práctico.
Módulo V - Reactivación empresarial:
•Encontrar oportunidades post-pandemia de la pandemia.
•Procesos de transformación de personas dentro de la empresa.
•Estrategias para el éxito en la vuelta al trabajo.
•Protocolos y procesos para la reactivación empresarial.
Módulo VI – Juicios virtuales:
•Nuevos procesos laborales.
•Pruebas digitales.
•Procesos disciplinarios virtuales.
•Experiencias prácticas.
•Diferencias prácticas de los juicios virtuales.
Módulo VII – Seguridad Social:
•Proceso Simulado ante la UGPP.
•Cómo responder un requerimiento de la UGPP.
•Qué busca la UGPP en un proceso.
•Etapas del proceso.
•Beneficios actuales por pago anticipado.
•Fórmulas de cálculo.
•Estrategias y experiencias en la práctica.
Profesores
Luis Alejandro Fernández
Profesor de la Universidad de Los Andes. Abogado de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas – Venezuela); LLM en Georgetown University Law Center (Washington DC – USA); LLM en Instituto Superior de Derecho y Economía (Madrid – España); y Especialista en Derecho del Trabajo de la Universidad Central de Venezuela (Caracas – Venezuela – Por presentar tesis). Ha dictado conferencias en distintos países y cuenta con amplia experiencia en temas laborales, litigios y conflictos colectivos.
María Claudia Escandón
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Sergio Arboleda. Máster en Derecho con énfasis en laboral de Georgetown University Law Center (Washington DC – USA), cursó estudios sobre Técnicas de Negociación y Consultoría Empresarial en la Universidad Complutense (Madrid – España) y de Negociación y Resolución de Conflictos Organizacionales en la Universidad de Harvard (Boston – Massachusetts). Socia fundadora de Escandón Abogados, firma especializada con exclusividad en el Derecho Laboral y la Seguridad Social. Ha sido profesora de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Sergio Arboleda. Tiene amplia experiencia en asesoría integral de empresas en consultoría preventiva, procesos de reestructuración, planes de retiro voluntario, negociación colectiva, en litigio y atención de requerimientos ante el Ministerio del Trabajo.
Joe Bonilla Gálvez
Director del Departamento de Derecho Laboral de Muñoz Tamayo y Asociados. Especialista en Derecho del Trabajo en la Universidad Externado. Miembro del Comité Laboral de la Cámara de Comercio Colombo Americana y del Comité Laboral de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Árbitro de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia del Distrito de Bogotá. Con amplia experiencia en asesoramiento y representación de empresas en asuntos laborales.
Rodolfo Cano
Rodolfo es un Trainer con un perfil profesional y de experiencia que le da acceso a una visión holística y pragmática de las organizaciones que asesora. Conferencista internacional especializado en temas relacionados con direccionamiento estratégico, negociación, team building, liderazgo, cambio organizacional y transformación cultural, entre otros. Apasionado de la docencia ha sido profesor de programas de posgrado y educación continuada en la Universidad de los Andes, Externado de Colombia, Universidad de la Sabana, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cámara de Comercio de Bogotá y Cámara de Comercio. Rodolfo ha tenido la oportunidad de impactar empresas nacionales, multilatinas y multinacionales en los sectores de oil&gas, Bancario, Minería, Farmacéutico, Seguros, Telecomunicaciones, Legal, Prensa, Publicidad, Transporte, Energético, Automotriz, Logístico, Hotelero, Construcción, Alimentos y Bebidas, Servicios públicos, Estatal, Gremial, Seguridad, Retail, Telemercadeo y Aéreo.
Martha Helena Rico Henao
Socia directora de RICO HENAO ABOGADOS LABORALISTAS. Legal Business Partner de López Asociados. Cuenta con amplia experiencia en asesoría empresarial en estrategia, dirección jurídica y de secretaria general en empresas de varios sectores de la economía tales como retail, tecnología, telecomunicaciones, servicios, financiero y salud. Destacada experiencia en la gestión de soluciones empresariales entendiendo el lenguaje corporativo y las necesidades de los clientes en el mercado. Destacada gestión como árbitro en Tribunales de Arbitramento Laborales en diversos sectores, transporte, minero energético, servicios, floricultor etc.
Docente universitaria desde 1989 en distintas universidades colombianas Reconocida capacitadora para equipos empresariales en temas laborales y de manejo de conflictos. Abogada y socio economista de la Pontificia Universidad Javeriana (1986) con especialización en Derecho Laboral y seguridad social de la misma Universidad (1988). Estudios en desarrollo de recursos humanos en la Pontificia Universidad Javeriana. Arbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá en materia laboral desde 2018. Arbitro del Ministerio de Trabajo para Tribunales de Arbitramento desde 2016. Miembro del Colegio de Abogados del Trabajo desde 1990
María Jimena Escandón
Abogada especializada en derecho público y comunicación política e institucional. Énfasis en relacionamiento público. Destreza en la creación de planes de comunicación estratégica e institucional. Especialización en Derecho Laboral en la Universidad Sergio Arboleda; Máster en Comunicación Política e institucional en la Fundación Ortega y Gasset (Madrid - España); Especialización en Ciencia Política y Derecho Constitucional comparado en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid - España). Máster en Acción Política y Estado de Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid - España); y Especialización en Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Javeriana Pontificia. Ha dictado cursos en México, España, Uruguay, Estados Unidos y Colombia. Amplia experiencia en desarrollo de planes estratégicos y de comunicación.
Efraín Fernández
Abogado de la firma Godoy Córdoba. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en Derecho del Trabajo. Abogado de la Universidad de Cartagena; Especialista en Derecho Laboral de la Universidad del Norte; Especialista en Derecho Comercial de la Universidad del Rosario; Especialista en Derecho de la Empresa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cuenta con amplia experiencia en como asesor empresarial en asuntos comerciales, civiles y laborales, abarcando temas de Consultoría, Litigios, gestiones ante Ministerio del Trabajo, Auditoría y Capacitación. Ha desarrollado proyectos de restructuración de esquemas de contratación de personal y se ha desempeñado como Gerente de Recursos Humanos en el sector Oil & Gas.
Edgar Giovanni González
Abogado de la Universidad del Rosario con profundización en Derecho Constitucional, especialista en Derecho Laboral y Tributario de la Universidad Javeriana; actualmente cursa la Maestría de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana. Profesor de Pregrado y Postgrado en la misma universidad. Miembro del Grupo de Investigación de Derecho Laboral en la Universidad Javeriana y autor de diversas publicaciones con la Editorial Tirant Lo blanch y en la Revista Actualidad Laboral de Legis.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.