Herramientas psicosociales en conflicto
¿Cómo escuchar las voces de niños, niñas y jóvenes que han sido impactados por el conflicto armado? ¿Cómo narrar estas historias con pudor y dignidad en un escenario transicional? ¿Cómo trascender las formas de narración de los adultos para darle cabida a las voces de los más jóvenes? ¿De qué manera se inscribe la guerra en el cuerpo de niños y niñas combatientes? ¿Cuál es la potencia que ofrece el cuerpo, la imagen y la palabra para acoger estas voces?
El curso Herramientas psicosociales para el acompañamiento a niños, niñas y jóvenes en contextos de conflicto y en escenarios transicionales busca abordar estas preguntas a través de una sólida formación teórica y metodológica desde una perspectiva transdisciplinar y bajo un enfoque psicosocial. El curso busca fortalecer las herramientas de respuesta de las personas participantes para el acompañamiento a niños, niñas y jóvenes impactados por el conflicto armado y bajo los retos que suponen los escenarios transicionales. El curso propone un recorrido que pone en diálogo la psicología, la psiquiatría, el derecho, el teatro del oprimido, el periodismo y la fotografía.
Dirigido a
Profesionales en psicología, trabajo social y en otras áreas de las ciencias sociales, profesionales del área de la salud o que trabajen con población infantil y juvenil en contextos de violencia y líderes sociales interesados en fortalecer sus herramientas de trabajo con NNA.
Objetivos
- Desarrollar habilidades psicosociales para escuchar las voces de NNA impactadas por el conflicto en escenarios transicionales.
- Fortalecer las herramientas para la construcción de estrategias narrativas que permitan acoger las historias de NNA impactados por el conflicto armado en escenarios transicionales.
- Reconocer los desafíos para garantizar la participación de NNA en escenarios transicionales.
Metodología
Cada tema se desarrollará en dos sesiones, una primera sesión de 3 horas los viernes y otra de 4 horas los sábados (excepto el viernes 27 de julio en donde el horario será de 5:00p.m. a 9:00p.m. y el sábado 24 de
Durante las sesiones se trabajarán contenidos teóricos y metodológicos. Para el contenido teórico, cada estudiante preparará la sesión de clase con lecturas, videos y foros. En la plataforma virtual SICUA PLUS, encontrarán el material de clase correspondiente a las sesiones del curso. Para los contenidos metodológicos se espera una participación activa de cada estudiante durante la sesión.
Contenido
FECHA | TEMA | SESIÓN | CONTENIDO | PROFESOR |
Julio 27, 2018 | Introducción: Escuchar las voces de los niños y las niñas: una perspectiva psicosocial. | La dimensión política del enfoque psicosocial con NNA (4 horas) | La violencia política como catástrofe social. Los aportes del enfoque psicosocial para el acompañamiento a NNA. Escuchar las voces de NNA desde una perspectiva de derechos.
| Juan Pablo Aranguren |
Julio 28, 2018 | Memorias intergeneracionales. | Conferencia inaugural (4 horas) | Las memorias intergeneracionales: reflexiones sobre la experiencia de la transición chilena. | Isabel Piper |
Agosto 03, 2018 | Reclutamiento y uso de NNA en grupos armados. | 3 horas | Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de NNA. | Juan Pablo Aranguren |
Agosto 04, 2018 | 4 horas | |||
Agosto 10, 2018 | La participación de NNA en el sistema integral de verdad, justicia y reparación. | 3 horas | La participación de NNAJ en la JEP. La participación de NNAJ en la CEV. | Sandra Zorio |
Agosto 11, 2018 | 4 horas | |||
Agosto 31, 2018 | Impactos del conflicto armado en la salud mental de NNAJ.
| 3 horas | Identificación de emociones, reacciones y pensamientos de NNAJ en un contexto de violencia. Identificación y reconocimiento del funcionamiento. psicológico de cada rango de edad y sus diferencias. Elementos para la elaboración de planes de acción para población infantil y juvenil que minimice el impacto del conflicto en su salud mental. | Germán Casas |
Septiembre 01, 2018 | 4 horas | |||
Septiembre 07, 2018 | Psicopatología en niños y adolescentes en el posconflicto.
| 3 horas | Prevalencia e incidencia. Síntomas y signos. Síndromes de depresión, ansiedad, psicosis, abuso de drogas, trastorno de estrés postraumático. Intervención: psicoterapias, psicofármacos, redes comunitarias y educativas. | Roberto Chaskel (Por confirmar) |
Septiembre 08, 2018 | 4 horas | |||
Septiembre 14, 2018 | Primera infancia y conflicto armado. | 3 horas | Teoría del apego en un contexto de conflicto armado. | Por confirmar. |
Septiembre 15, 2018 | 4 horas | |||
Septiembre 21, 2018 | Herramientas para la intervención en crisis con NNAJ.
| 3 horas | Conceptualización de las crisis. Actitudes y características requeridas para el trabajo en crisis. Qué hacer y qué no hacer en situación de crisis. Cómo evaluar en situaciones de crisis. Primeros auxilios psicológicos. | Diana María Agudelo |
Septiembre 22, 2018 | 4 horas | |||
Septiembre 28, 2018 | Violencias basadas en género en NNAJ.
| 3 horas | Tipologías de las violencias basadas en género. Elementos básicos en atención primaria de violencias basadas en género. Plan de seguridad. Activación de rutas de atención para las violencias basadas en género. | Ana Lucía Jaramillo |
Septiembre 29, 2018 | 4 horas | |||
Octubre 05, 2018 | Resiliencia en NNAJ en contextos de violencia.
| 3 horas | Diferencias entre procesos de resiliencia y los conceptos de adaptación, invulnerabilidad, resistencia. Planos para tener presentes al propiciar un proceso resiliente: adquisición de recursos internos, estructura de la agresión y sostén social tras la agresión. Diferencias entre procesos de resiliencias entre niños y niñas pre-verbales y quienes ha accedido al lenguaje verbal. Arte y juego como estrategia que puede favorecer un proceso resiliente. | Jenny Sánchez |
Octubre 06, 2018 | 4 horas | |||
Octubre 19, 2018 | Literatura infantil y juvenil: ¿Cómo narrar una historia de violencia sin reducirla al sufrimiento vivido?
| 3 horas | Relación entre memoria y narración. Herramientas para identificar manifestaciones de violencia en NNAJ (directa, cultural y Pensamiento paisajero e importancia de la construcción de la memoria no victimizante | Javier Osuna |
Octubre 20, 2018 | 4 horas | |||
Octubre 26, 2018 | El álbum familiar: ¿Cómo representar lo indecible y lo inenarrable? | 3 horas | Herramientas de comunicación indirecta para visibilizar las violencias sociopolíticas en NNAJ. Herramientas para validar las voces de NNAJ generando espacios de expresión desde el lenguaje visual, escrito y oral. Herramientas de detección, contención, diálogo y encuentro para la atención de violencias en NNAJ. | Álvaro Cardona |
Octubre 27, 2018 | 4 horas | |||
Noviembre 02, 2018 | Arte dramático: indagando por la potencia del cuerpo juvenil. | 3 horas | El uso del juego, la improvisación y el teatro como herramientas para el acompañamiento psicosocial y la salud mental en el trabajo con NNAJ. Manifestaciones en el manejo del cuerpo y la auto-imagen en NNAJ impactados por la violencia sociopolítica y en conflicto armado. | Luis Benítez |
Noviembre 03, 2018 | 4 horas | |||
Noviembre 16, 2018 | NNAJ como constructores de paz. | 3 horas | Construcción de paz y convivencia en escenarios escolares. Aportes de NNAJ en la construcción de paz y convivencia. | Enrique Chaux |
Noviembre 17, 2018 |
Profesores
- Juan Pablo Aranguren
- Isabel Piper
- Sandra Zorio
- Germán Casas
- Roberto Chaskel
- Diana María Agudelo Vélez
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.