Este certificado profesional busca ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para enfrentar los futuros inciertos de nuestros territorios. Con base en metodologías orientadas a "hacerle preguntas al futuro", y haciendo énfasis en la metodología de planificación exploratoria de escenarios, diseñaremos colaborativamente estrategias de intervención aplicadas en la planificación y gestión territorial. El certificado profesional tiene una duración total de 32 horas distribuidas en 16 horas de trabajo sincrónico (en línea) con el equipo docente y 16 horas de trabajo autónomo del estudiante. El tiempo de trabajo autónomo está contemplado para el estudio de recursos educativos digitales, la realización de talleres individuales o grupales; estos tiempos serán gerenciados por los estudiantes y sus equipos de trabajo. Tenga en cuenta que deberá entregar evaluaciones y preparar material previo a clase.
Homologación:
Este certificado profesional puede ser homologado principalmente para la Especialización en Gestión y Planificación Territorial, o para cualquiera de los demás posgrados del Cider como asignatura electiva.
a. Por su intensidad horaria, este certificado profesional otorgará 4 créditos académicos a quienes deseen homologar y aprueben este certificado profesional (nota 3/5).
b. Toda persona que se inscriba a este certificado profesional tendrá hasta 2 años después de haberlo cursado y aprobado, para realizar el proceso de homologación directamente en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo Cider.
c. Esta oportunidad de homologación directa aplica únicamente para el Cider, quien le interese solicitar homologación en otra facultad de la Universidad de los Andes, deberá acudir a esta y consultar la posibilidad de homologación.
d. Las personas interesadas en solicitar la homologación deberán primero aprobar satisfactoriamente el certificado profesional, luego, deben presentarse como candidatos al posgrado de interés en el Cider, presentando la documentación requerida para su inscripción y al recibir la respuesta positiva de admisión, podrán solicitar la homologación a la jefatura de programas académicos del Cider pagando un valor adicional
Importante: Los estudiantes regulares de la Universidad (estudiantes que estén cursando un pregrado o posgrado) no podrán inscribirse a través de la Dirección de Educación Continua a este certificado profesional. En caso de inscripción, la Dirección procederá con la devolución de esta. Estos estudiantes podrán cursar este certificado profesional como parte de su semestre regular si aplica dentro del pensum del programa que estén cursando. Este curso hace parte del programa Planificación con enfoque territorial.
Este curso hace parte del portafolio de materias de pregrado y posgrado de la Universidad abiertas a todo público.
Al participar en este curso podrás vivir la experiencia Uniandina, acceder a contenidos de calidad, tomar clases con estudiantes regulares, acceder al sistema de bibliotecas de Uniandes y participar en las actividades culturales que esta Universidad te ofrece.
Dirigido a
Profesionales de América Latina y Colombia de cualquier formación disciplinar, interesados en los procesos de planificación y gestión del territorio, así como en el manejo de instrumentos que puedan aplicar en su trabajo como asesores, planificadores o gestores de procesos de planificación territorial.
Metodología
El certificado profesional será ofrecido 100% virtual.
Este certificado profesional se impartirá a través de la plataforma de gestión educativa Bloque Neón, cuyas aulas virtuales cuentan con diversos espacios para facilitar la comunicación sincrónica y asincrónica entre todos los actores de ambiente de aprendizaje, así como la centralización de los recursos y espacios de discusión y deliberación. También los participantes tendrán acceso a webinars, casos, documentos académicos, documentos técnicos, datos estadísticos y cartografías.
La evidencia que indica el logro de aprendizaje y el desempeño de los participantes es el diseño y desarrollo de una estrategia basada en la metodología de planificación exploratoria de escenarios para enfrentar un desafío de la planificación territorial que será seleccionado colaborativamente en la primera sesión del curso. Este trabajo se desarrollará en dos equipos de trabajo a lo largo de las 8 semanas. Durante las semanas se presentarán avances de cada componente de la metodología, los que serán retroalimentados por el equipo docente.
La evaluación final estará compuesta de una calificación para la estrategia presentada en equipo (70%) y una nota individual (30%)
Contenido
Este certificado profesional está compuesto por los siguientes cuatro módulos, de dos semanas cada uno:
- Módulo 1. Introducción: ¿qué le quiero preguntar al futuro? De la prospectiva territorial a la planificación exploratoria de escenarios: herramientas conceptuales.
- Módulo 2. Etapa preparatoria: factores determinantes (driving forces) y actores
- Módulo 3. Diseño de estrategias: divergencia y convergencia
- Módulo 4. Desarrollo de las estrategias: enfrentar futuros inciertos
Los principios pedagógicos orientadores de este certificado profesional son:
- Trabajo interdisciplinario: abordaje desde múltiples enfoques y perspectivas.
- Trabajo colaborativo: diseño y desarrollo de estrategias de intervención basadas en la metodología de planificación exploratoria de escenarios
- Enfoque adaptativo: implementación de conceptos y herramientas globales en contextos locales
- Enfoque propositivo: desarrollo de estrategias de intervención para enfrentar desafíos del presente y del futuro de la planificación territorial.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.