Curso Potabilización del Agua
La calidad de agua para consumo es un tema de vital importancia para los seres humanos. La visión clásica de sistemas de potabilización ha venido evolucionando como respuesta a múltiples y diferentes tensores. Contaminantes emergentes, patógenos no bacteriales (virus, hongos, protozoarios), patógenos clororesistentes, subproductos de desinfección, materia orgánica natural y algal, nanoresiduos, entre otros, forman parte de futuros objetivos de tratamiento. Si ha esto se suma el cambio climático global, los fenómenos hidrológicos extremos, los fenómenos naturales, la lluvia ácida, y su potencial efecto en cantidad y calidad del agua para potabilizar, se hace indispensable involucrar estudios de riesgo y propuestas contingentes dentro de los sistemas de potabilización.
Es indispensable generar una gestión holística de los sistemas de potabilización que involucre las fuentes de abastecimiento, las plantas de potabilización y las redes de distribución.
El propósito de este curso es actualizar a los participantes en estos múltiples tópicos.
Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales de instituciones públicas y de empresas privadas relacionadas con la gestión de sistemas de potabilización y responsables de salud pública, y a público en general que esté interesado en recibir una actualización en los temas de calidad del agua potable.
Objetivos
- Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de:
- Realizar un diagnóstico de nuevos desafíos en sistemas de potabilización de agua.
- Identificar nuevos contaminantes físicos, químicos y bioquímicos y su impacto en la calidad del agua y en la salud de los consumidores.
- Interpretar adecuadamente los valores obtenidos (parámetros fisicoquímicos y microbiológicos) durante el análisis de una muestra de agua.
- Entender la importancia de articular las fuentes de abastecimiento, las plantas de potabilización, las redes de distribución y las prácticas de los usuarios, para asegurar la minimización del riesgo sobre la salud pública asociada al consumo de agua.
- Identificar cuáles parámetros operativos son importantes en cada una de las etapas de la producción del agua para garantizar la entrega a los usuarios de un agua apta para consumo.
- Proponer nuevas tecnologías para la potabilización del agua de acuerdo a los diferentes escenarios de calidad y cantidad de agua cruda.
- Entender la potabilización de agua como un sistema integral y no como la suma de soluciones aisladas.
- Entender la gestión del riesgo como una herramienta clave en garantizar la calidad y continuidad en la prestación del servicio de agua potable.
Metodología
El curso se desarrollará por medio de conferencias magistrales, talleres y discusión de bibliografía especializada.
Contenido
Sesión 1 - Aida Juliana Martínez
- Nuevos desafíos I. Patógenos.
Sesión 2 - Aida Juliana Martínez
- Práctica Laboratorio Biología Molecular – Taller 1.
- Microorganismos presentes en agua: normatividad nacional e internacional y tendencias.
Sesión 3 - Mildred F. Lemus
- Nuevos desafíos II. Inorgánicos y Radionucleidos.
- Nuevos desafíos III. MON.
Sesión 4 - Mildred F. Lemus
- Biopelículas en tuberías y su relación con la calidad del agua potable.
- Nuevos desafíos IV. EfOM y Emergentes.
Sesión 5 - Manuel S. Rodríguez
- Fuentes de Abastecimiento.
- Efecto del Cambio Global Ambiental sobre fuentes.
Sesión 6 - Manuel S. Rodríguez
- Coagulación (re-conceptos).
- Adsorción.
Sesión 7 - Manuel S. Rodríguez
- Membranas I.
- Membranas II.
Sesión 8 - Manuel S. Rodríguez y Mildred F. Lemus
- Procesos de Oxidación Avanzada.
- Subproductos de Desinfección.
Sesión 9 - Aida Juliana Martínez y Manuel S. Rodríguez
- Desinfección U.V..
- Análisis de Riesgo (conceptos).
Sesión 10 - Manuel S. Rodríguez
- Resolución 549 de 2017 (conceptos).
- Resolución 549 de 2017 – Taller II.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.