Contratación pública: Secop II, y principios de contratación
El desarrollo de este taller pretende que los estudiantes: (i) fortalezcan los conocimientos sobre el Sistema de Compras Públicas; (ii) identifiquen las modalidades de contratación y las diferentes etapas del proceso de contratación; (iii) diferencien y conozcan las plataformas del Sistema Electrónico de compra Pública y otras herramientas; (iv) conozcan y profundicen en los Instrumentos de Agregación de Demanda – Acuerdos Marco de Precios; (v) profundicen en las herramientas para el seguimiento de ejecución contractual- supervisión e interventoría.
El taller es desarrollado a través de ejercicios prácticos, con una intensidad de horas ajustada a lo que realmente se necesita aprender, previo a una fundamentación conceptual, lo que hace que lo pueda tomar profesionales de diferentes especialidades sin experiencia previa. Es una metodología guiada y que permite que tanto individual como grupalmente se pueda tener una excelente curva de aprendizaje durante el proceso.
Dirigido a
Funcionarios públicos encargados de la contratación en entidades gubernamentales como ministerios, secretarías, agencias, empresas estatales y municipios. Empresas y proveedores que buscan participar en procesos de contratación pública y desean conocer el proceso y los requisitos establecidos. En resumen, cualquier persona que tenga interés en aprender sobre la contratación pública en Colombia, cómo funciona el proceso de contratación y cómo utilizar la plataforma SECOP II.
Objetivos
Conocer las generalidades del Sistema de Compras Públicas, las diferentes herramientas para la realización del abastecimiento estratégico y la implementación de las mejores prácticas en contratación a lo largo de las diferentes etapas del proceso, para replicar en las gestiones que los funcionarios despliegan en sus roles en la Entidad.
Metodología
El taller será desarrollado bajo la metodología cátedra y ejercicios prácticos. Al finalizar las secciones, el profesor indicará cuales son los materiales para consulta, lectura y actividades, la cuales se remitirán al correo para el inicio de las siguientes sesiones. Las clases se desarrollan a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas asistidas por tecnología a través de Zoom.
Contenido
Generalidades del Sistema de Compras públicas:
- Actores del Sistema de Compras Públicas.
- Sistema Electrónico de Compras Públicas: Secop I, Secop II, Tienda Virtual del Estado Colombiano.
- Otras herramientas electrónicas de consulta: tableros.
- Descripción del proceso de contratación: etapas.
Generalidad de las modalidades de contratación:
- Estatuto General de la Contratación Pública: Ley 80 de 1993 y 1150 de 2007: Licitación Pública y concurso de méritos, selección abreviada, subasta, menor cuantía y mínima cuantía, contratación directa.
- Decreto 092 de 2017: Convenios de asociación y colaboración ESALES.
- Entidades de Régimen Especial.
Planeación de los procesos de contratación:
- Plan Anual de Adquisiciones: sesión teórica y actividad.
- Estudios del sector: sesión teórica y taller.
- Requerimientos de Información- RFI.
- Tienda Virtual del Estado Colombiano.
- Distinción entre acuerdo marco de precios e instrumentos de agregación de demanda.
- Grandes superficies.
- Catálogos vigentes.
- Simulador de Orden de Compra.
- Datos abiertos: acceso, ejemplos, actividad.
- Estudios previos.
- Requisitos habilitantes: definición de condiciones para la selección.
- Requisitos técnicos.
- Políticas Públicas: compra sostenible, socialmente responsable, innovadora.
Matriz de riesgos: nociones técnicas y ejercicio.
- Estudio de caso aplicado.
- Normativa del Sistema de Compra Pública.
- Acuerdos Comerciales e Industria Nacional.
- Etapa de selección: particularidades de las modalidades de selección, causales de rechazo, causales de desempate.
Procesos y buenas prácticas en gestión contractual:
- Creación de un proceso en SECOP.
- Subasta de prueba Referentes internacionales de Compra Pública.
- Buenas prácticas de contratación.
- Adjudicación y perfeccionamiento del contrato Garantías contractuales.
- Supervisión e interventoría.
- Remedios contractuales- procedimientos administrativos sancionatorios.
- Conocimientos adquiridos
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.