¿Cómo fomentar procesos de innovación en el sector público?

Taller

¿Cómo fomentar procesos de innovación en el sector público?

Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
Inicio / Programas / ¿Cómo fomentar procesos de innovación en el sector público?

Cómo fomentar procesos de innovación en el sector público

En este taller, el participante podrá adquirir nuevas habilidades y competencias en aspectos como: pensamiento de diseño, pensamiento lateral, solución creativa de problemas y prototipado. Todo esto a través de actividades prácticas, casos de estudio y una experiencia formativa guiada de la mano de un experto en el sector público.

A través de una metodología práctica, este taller toma en cuenta las experiencias reales del contexto colombiano, tanto de administración y gestión pública como de capacidades institucionales. Adaptado a la realidad de las organizaciones en el país, a las prioridades de política pública actual, incluyendo el PND y los ODS 2030.


Dirigido a

Servidores públicos nacionales, regionales, distritales, municipales y locales; investigadores y analistas en gestión pública y descentralización; asesores y equipos de organizaciones multilaterales y de cooperación internacional. Finalmente, oficinas de asuntos públicos de las empresas, gremios y otras organizaciones privadas.


Objetivos

Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de:

  • Entender experiencias reales de innovación en el sector público, comprender su desarrollo y factores de éxito o fracaso.
  • Entender y aplicar la gestión del conocimiento para la innovación pública en su entorno laboral y convertirse en gestores de la innovación en el sector público.
  • Diferenciar tipos de innovación en general y en sector público en particular, aclarar alcances conceptuales y teóricos, así como modelos de desarrollo y gestión asociados a la cultura de la innovación.
  • Identificar estrategias para rutas de acción en casos específicos en entorno dinámicos y con enfoque sistémico.
  • Profundizar en experiencias de innovación exitosas en el sector público, con énfasis en América Latina.

Metodología

El taller será virtual con clases prácticas basadas en:

  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Aprendizaje experiencial.
  • Discusiones participativas.
  • Charlas con expertos
  • Análisis de casos.
  • Lectura de experiencias sistematizadas y artículos clave.
  • Revisión de información internacional y herramientas digitales.

Contenido

  • Introducción a la innovación en general, innovación pública y a la innovación en el sector público.
  • Tipos de innovación: experiencias y aprendizajes.
  • Medición de la innovación pública y Ecosistemas de innovación.
  • Contexto institucional y organizacional para la innovación: teoría del cambio.
  • Gestión del conocimiento en el sector público.
  • Contexto de política y regulación para la innovación en el sector público: PND y ODS 2030, entre otros.
  • Aplicaciones de innovación: GovTech y CivicTech.
  • Metodologías y herramientas para la Innovación Pública: enfoques y aplicación.
  • Cultura para la innovación: Estrategias para el desarrollo de capacidades institucionales.
  • Generación de valor público y ética pública.
  • Revisión de casos y análisis de propuestas de los participantes.

Profesores

Jaime Torres-Melo

Profesor e investigador bogotano, con énfasis en temas como gobernanza, gestión pública e innovación, transparencia, anticorrupción, integridad, control preventivo, desde enfoques de análisis institucional, ciencias del comportamiento y análisis de políticas públicas. Es Magíster en Gestión del Desarrollo de la Escuela de Economía de Londres LSE, Especialista en Planeación y Administración el Desarrollo de la Universidad de los Andes e Ingeniero Civil de la Universidad Nacional. Ha sido docente en la Universidad de los Andes, Javeriana, LSE, Bolivariana y Externado, entre otras. Ha sido Director General del Programa Juntos por la Transparencia JxT, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Subdirector Sectorial General (e) del DNP; Subdirector General del DAFP y Veedor Distrital de Bogotá entre 2016 y 2019. También ha trabajado con PNUD, PGN y BM, entre otras entidades. Ha liderado procesos de política pública nacional y distrital, lideró la creación del Laboratorio de Innovación LABcapital de la Veeduría Distrital de Bogotá, y es coautor de libros como Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía (2013) y Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas (2011), y ha publicado numerosos artículos y capítulos en libros, además de la serie de veinte Metodologías para el Control Preventivo con la UCCI.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.