Políticas Públicas en Seguridad Humana

Curso

Políticas Públicas en Seguridad Humana

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
Home / Programs / Políticas Públicas en Seguridad Humana

Políticas Públicas en Seguridad Humana

¿Quisieras conocer, profundizar y ejercitar seguridad humana, bienestar y desarrollo humano en perspectiva de lo enunciado en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026? ¿Te gustaría formular planes de implementación y monitoreo a la política de seguridad humana? Si es así, este curso es para ti. Tendrás la oportunidad de hacer un análisis crítico y poner en práctica casos concretos que permitan abordar las principales dolencias del país que se quieren aliviar con esta política pública en un territorio con ciudadanos 50% reaccionarios y 50% desilusionados.

¿Cómo trabajaremos? Proponemos vincular varias estrategias pedagógicas que nos permitan el diálogo entre profesores/as y participantes a partir de dos orientadores: aspectos conceptuales y teóricos que permitan generar un marco integrado y multidimensional para la orientación de políticas públicas, y, aplicaciones prácticas por medio de estudios de caso con miras a integrar un esquema de cambio y acción en los territorios. La experiencia del equipo docente y de los y las participantes será insumo importante para el curso.

Addressed to

Este curso está dirigido a todas las personas interesadas en conocer y profundizar sobre seguridad humana, bienestar y desarrollo humano en perspectiva de lo enunciado en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. También para quienes deseen aplicar estos conocimientos a casos concretos en sus respectivos territorios. Este espacio formativo convoca a: funcionarios de nivel nacional, territorial y local que actúan en políticas de seguridad humana; académicos; periodistas y miembros de comunidades y organizaciones privadas y no gubernamentales que coparticipan en la construcción de los diversos territorios locales, regionales y nacionales.

Goals

Quien concluya este curso estará en capacidad de:

  1. Comprender, analizar y aplicar de manera crítica los conceptos centrales del curso: Seguridad humana, bienestar y desarrollo humano.
  2. Contar con las capacidades para convocar procesos de cambio a nivel territorial y local.
  3. Articular debates teóricos con casos específicos en diversos territorios locales y regionales.
  4. Formular planes de implementación y monitoreo a la política de seguridad humana

Methodology

El curso se ofrece en modalidad virtual para un total de 25 horas. Se organiza a partir de actividades sincrónicas las cuales son encuentros online de cinco horas semanales donde se abordarán los principales contenidos a partir de magistralidad (exposición por parte del equipo docente), conversatorios, panel y taller con ejercicios prácticos y en contexto. Se tendrá como referente las nociones de seguridad humana, bienestar y desarrollo humano en perspectiva de las dimensiones: ambiental, de salud, alimenticia, económica, política comunitaria, personal en perspectiva de los territorios identificados en los talleres. Se hará foco en: ciudadanía, agua y seguridad alimentaria.

Content

Este curso se propone como un espacio formativo práctico basado en el diálogo, reflexión interdisciplinaria y aprendizaje activo (aprender haciendo). Los temas centrales* que se abordarán son:

Módulo 1. En este módulo, a partir de las estrategias pedagógicas de magistralidad y conversatorio, se abordarán los siguientes temas:

  1. Desarrollo Humano y Seguridad humana: Historia, antecedentes, debates e intento de síntesis de dimensiones.
  2. La escuela del desarrollo humano, formación de capacidades, bienestar y seguridad humana.
  3. Conceptos, variables e indicadores.

Módulo 2. En este módulo, a partir de las estrategias pedagógicas de magistralidad y conversatorio, se abordarán los siguientes temas:

  1. ¿Cómo se vincula y desarrolla el concepto de seguridad humana en el actual Plan de desarrollo? Hipótesis de sus teorías de cambio, variables e indicadores.
  2. ¿Qué dimensiones tiene la seguridad humana?

Módulo 3. Este módulo se trabajará a partir de la estrategia pedagógica de taller. Se abordarán los siguientes temas en diálogo con los intereses de cada estudiante:

  1. Taller: ¿Cómo se entiende, formula, implementa y evalúa la seguridad humana desde las políticas públicas? Ejemplos: Gestión del riesgo, Agua, Seguridad alimentaria, Ciudadanía.
  2. ¿Qué procesos de cambio se requieren para implementar la noción e ideal de seguridad humana?
  3. ¿Cómo y a través de qué actores se deben llevar a cabo estos procesos?

Módulo 4. Este módulo se trabajará a partir de la estrategia pedagógica de taller. Se abordarán los siguientes temas en diálogo con los intereses de cada estudiante:

Taller: Experiencias piloto y estudios de caso en Seguridad Humana: lecciones aprendidas, oportunidades de mejora a partir de la experiencia de los participantes.

Módulo 5. Este módulo se trabajará a partir de las estrategias pedagógicas de panel y conversatorio. Abordará los siguientes temas:

  1. Síntesis y recomendaciones de Política.
  2. Cierre.

* En este curso no abordaremos ingreso universal y renta básica.

Professors

Eduardo Wills Herrera

PhD en Comportamiento Organizacional y Master in Management de la Universidad de Tulane, New Orleans, USA. Master in Development Studies del Instituto de Estudios Sociales de Erasmus University en Holanda. Especialista en Desarrollo Regional del Cider-Uniandes. Ingeniero Civil de Uniandes. Sus líneas principales de investigación tienen que ver la noción de bienestar subjetivo en las organizaciones y la sociedad. Este concepto lo ha articulado también a la discusión sobre desarrollo sostenible. En el área de estudios sobre organizaciones y sociedad se ha interesado por entender cómo un entorno conflictivo como el colombiano influye sobre las formas organizacionales. De igual manera tiene un gran interés por el tema de reinserción de excombatientes en organizaciones. Dentro de su estudio sobre la relación entre organizaciones y sociedad ha elaborado investigaciones sobre el concepto de campo organizacional en sectores como la cultura y la música. Su docencia se orienta hacia temas de organizaciones y sociedad en el MDP y MGA de la Facultad de Administración. Como también sobre Colombia y sus Instituciones en el pregrado. Fue Director del Cider de la Universidad de los Andes y con anterioridad trabajó en el Gobierno Colombiano siendo Director del Plan Nacional de Rehabilitación PNR y de la Misión para la Moralización de la Administración Pública en la Presidencia de la República. Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación DNP de Colombia.

Luis Franklin Combariza Luna

Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider de la Universidad de los Andes. Ingeniero Industrial de la misma universidad. Seis años de experiencia en monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje en organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), privadas y públicas. Siete años de experiencia en fortalecimiento institucional orientado a OSFL en términos de estrategia, formulación y seguimiento de proyectos con comunidades en situación de vulnerabilidad, y en temas como, respuesta humanitaria, emprendimiento, agricultura orgánica, medio ambiente y renovación urbana, y coordinando grupos de trabajo en dichos temas. Asimismo, con poblaciones en situación de vulnerabilidad como personas con discapacidad, adultos mayores, recicladores, desplazados, adolescentes que infringen la ley, migrantes, entre otros. Seis años como docente en la Facultad de Administración – área de estrategia y gestión -, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Claudia Inés Carreño Durán

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del Cider de la Universidad de los Andes. Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Durante su trayectoria se ha interesado por investigar sobre: desarrollo, comunicación, pedagogía y desigualdad educativa para el nivel de educación superior. Es experta en pedagogía y didáctica, principalmente, para la formación presencial, E-learning, B-Learning y Online para adultos (educación superior y educación continua). Ha sido profesora catedrática en el área de investigación en las universidades de los Andes, Sabana y Piloto de Colombia, en las dos últimas ha enseñado Desarrollo local. Asesora pedagógica en las universidades de los Andes, Rosario y Tadeo. 23 años de experiencia laboral como coordinadora académica, formadora de docentes, coordinadora editorial, tallerista, diseñadora de cursos virtuales, productora de materiales didácticos y programas radiales para adultos.

Conditions

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.