Este curso se propone favorecer la comprensión del lugar que la guerra, las violencias y la inequidad han tenido en la historia reciente de Colombia, el modo cómo estos fenómenos han vulnerado los derechos de los ciudadanos (as) y de cara a ello, la identificación de los retos que asumen diferentes disciplinas principalmente de las Ciencias Sociales respecto del estudio e intervención en la Colombia de hoy. Desde una perspectiva psico-histórica se analizará el lugar que la guerra ha tenido en la historia de la humanidad, el surgimiento de los Derechos Humanos, diversas comprensiones del conflicto, la violencia, la paz, el impacto generado por el conflicto interno armado colombiano; análisis que se acompañarán con la revisión de algunos modelos comprensivos en relación al estudio de las violencias, diversas herramientas para la intervención y la introducción a una reflexión ética respecto de la intervención social en Colombia.
Este curso hace parte del programa Retos y herramientas para la intervención social en Colombia. Ver más aquí.
Dirigido a
Estudiantes, profesores, profesionales de diferentes disciplinas, tanto del campo de las Ciencias Sociales como de otras áreas de conocimiento que hoy intervienen en escenarios comunitarios, de política pública, gobierno, desarrollo, bienestar, entre otros.
Profesionales en ciencias humanas, de la salud, educación, sociales, administrativas y jurídicas, que están interesados en los procesos de intervención social y buscan complementar o adquirir nuevas herramientas para acompañar algunos de los principales fenómenos sociales experimentados por sociedades como la colombiana.
Investigadores sociales, líderes u otras personas de la comunidad que se dedican o se interesan por el trabajo comunitario y la transformación social.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Favorecer la comprensión del lugar que la guerra, las violencias y la inequidad han tenido en la historia reciente de Colombia, y el modo cómo estos fenómenos han vulnerado los derechos, para con base en ello, reconocer los principales retos que en tal escenario asume la intervención social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer el lugar que ha tenido la guerra en la historia reciente de occidente y su incidencia en los DDHH, así como en la consolidación del DIH.
- Identificar el lugar de las violencias, el conflicto armado y las apuestas por la Paz en Colombia.
- Reconocer algunas formas de especial incidencia en los DDHH a partir de la Intervención Social.
- Identificar algunas de las más importantes herramientas para la investigación y la intervención social en la Colombia de hoy.
Metodología
El curso será desarrollado a través de clases teórico prácticas y talleres. En todos los casos los conceptos revisados serán abordados y analizados haciendo referencia a la experiencia generada por el trabajo de campo o a los referentes prácticos existentes frente a cada tema. Se harán análisis de casos, estudios de testimonios, al tiempo que se reconocerán algunas de las prácticas que hoy implementan instituciones públicas, privadas, ONGs y de la misma sociedad civil, desde sus iniciativas de intervención social.
El curso será desarrollado por un grupo de docentes nacionales, quienes además de su experticia académica e investigativa, cuentan con una importante experiencia de intervención con diferentes comunidades afectadas por los fenómenos sociales objeto de análisis del curso.
Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas a través de herramientas como Brightspace y Zoom.
Contenido
Sesión 1. La guerra, las violencias y los Derechos Humanos: una mirada socio-histórica.
Desde una perspectiva socio-histórica será analizado el lugar de la guerra, las violencias y los DDHH en el desarrollo humano en occidente.
Sesión 2. La historia de la guerra en el mundo: guerra justa y derecho internacional humanitario.
Teniendo en cuenta que la historia de la humanidad ha estado acompañada por la historia de las guerras, se hará un especial análisis del surgimiento de la “Guerra Justa” y el Derecho Internacional Humanitario –DIH.
Sesión 3. Conflicto armado, violencias y violación de los derechos humanos en Colombia.
Se hará un especial análisis del lugar que han tenido las violencias, el conflicto armado reciente y la garantía de derechos en Colombia, de cara a reconocer los retos que en la materia asume la Intervención Social.
Sesión 4. ¿Ha fracasado la negociación de la paz en Colombia? Una reflexión socio-histórica.
Se hará un análisis socio-histórico de los principales hitos relacionados con las apuestas por acordar la Paz en Colombia en el marco de los Siglos XX y XXI.
Sesión 5. Derechos humanos, investigación e intervención social en la Colombia de hoy.
Tras reconocer algunos de los principales hechos que vulneran los derechos de los y las ciudadanas en Colombia, se hará un especial análisis de la manera cómo la Investigación y la Intervención Social en la Colombia de hoy debe abordar el trabajo por los DDHH.
Sesión 6. Ética para la “Intervención” Social desde las Ciencias Sociales.
La acción con daño y la descontextualización de las intervenciones sociales son algunos de los principales problemas que enfrenta Colombia hoy, por ello, se hará una profunda reflexión sobre el lugar de la ética en el trabajo con y para los otros, en especial en contextos altamente afectados por las violencias y la inequidad.
Sesión 7. Herramientas para la investigación y la intervención social en Colombia.
Serán revisadas algunas de las principales herramientas que hoy de manera exitosa se implementan en los procesos de investigación e intervención social en Colombia.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.