Paisajes Enfermizos: Vínculos entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos de crisis

Curso

Paisajes Enfermizos: Vínculos entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos de crisis

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER)
Inicio / Programas / Paisajes Enfermizos: Vínculos entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos de crisis

Paisajes Enfermizos: Vínculos entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos de crisis

Tarifas:

Con créditos académicos: modalidad con notas, créditos y posibilidad de homologación.

*El valor del curso es de $5.748.000 si te encuentras en Colombia 

*El valor del curso es de USD 1600 si te encuentras en el exterior

Para realizar el pago ingresa aquí

Conoce como realizar tu pago aquí

Sin créditos académicos: modalidad sin notas, créditos ni posibilidad de homologación.

*El valor del curso es de $3.838.000 si te encuentras en Colombia 

*El valor del curso es de USD 1000 si te encuentras en el exterior

Para realizar el pago ingresa aquí

Horario: miércoles y viernes de 9:00a.m. a 1:00p.m.

*Los horarios y modalidad (virtual o semipresencial) de los cursos están sujetos a modificaciones de acuerdo a las disposiciones del Gobierno Nacional y Distrital para el manejo del COVID 19. Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en mibanner.uniandes.edu.co

Este curso ofrece un análisis de la relación entre la salud ambiental y la salud humana en tiempos marcados por la pandemia de COVID-19 y una crisis ambiental sin precedentes asociada a la degradación acelerada de ecosistemas y el cambio climático. El curso contribuye a los estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo desde la ecología política, la antropología médica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, conectando los horizontes de la justicia ambiental y la justicia social. Adoptando una mirada crítica e interdisciplinaria de fenómenos como el rol de los conflictos armados en el deterioro de la salud, las tensiones en torno a biotecnologías basadas en la modificación genética, los regímenes enfermos de producción alimentaria y la toxicidad ligada a las industrias petroquímicas y extractivas, este curso aborda preguntas fundamentales para la formación en las líneas de sostenibilidad y género, tales como: ¿De qué manera entendemos los regímenes de salud y enfermedad desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria que vaya más allá de nociones hegemónicas del cuerpo, la higiene y el bienestar? ¿Cuáles son los lazos que conectan fenómenos locales de deterioro ambiental con crisis sanitarias globales? ¿Cómo establecer las conexiones entre desigualdades socioambientales y salud? ¿Cómo comprender las causas estructurales y a su vez las consecuencias localizadas y encarnadas del deterioro ambiental?

Requisitos: Ser profesional

Idioma: Español

Este curso hace parte del portafolio de materias de pregrado y posgrado de la Universidad  abiertas a todo público.

Al participar en este curso podrás vivir la experiencia Uniandina, acceder a contenidos de calidad, tomar  clases con estudiantes regulares, acceder al sistema de bibliotecas de Uniandes y participar en las actividades culturales que esta Universidad te ofrece.

Objetivos

Objetivos de aprendizaje:
Al final del curso, lxs estudiantes estarán en capacidad de:
●        Identificar y utilizar herramientas teóricas de la ecología política, la antropología médica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el análisis de las actuales crisis sanitarias y ambientales.
●        Abordar los problemas de salud ambiental y humana desde una perspectiva que plantea, y a la vez complejiza, posibles soluciones. 
●        Entender la pandemia actual y las posibles crisis sanitarias que se presentarán en el futuro en un contexto ambiental, histórico y político que va más allá del enfoque médico-científico.
 

Contenido

Módulo 1: Salud, enfermedad y medioambiente | 21 – 25 de junio
Sesión 1: Introducción al curso: Biologías locales y ecologías enfermizas.
Sesión 2: La guerra y sus enmarañamientos con la salud y la enfermedad.
Módulo 2: Vida artificial | 28 de junio  - 2 de julio
Sesión 1: Introducción al curso. Creando vidas artificiales
Sesión 2: Movilizando vida artificial 
Módulo 3: Toxicidad, cuerpos y discapacidad 6 – 9 de julio (5 de julio es festivo)
Sesión 1: La vida social y política de las sustancias químicas: algunos conceptos, métodos y casos
Sesión 2: Cuerpos, discapacidad y ambiente
Módulo 4: Enfermedades y cuido de relaciones no-humanas|  12 – 16 de julio 
Sesión 1: Relaciones enfermas
Sesión 2: Relaciones de cuidado
Módulo 5: Paisajes y cuerpos sacrificables | 19 – 23 de julio (20 de julio es festivo)
Sesión 1: Plantaciones (i)legales y el envenenamiento con glifosato.
Sesión 2: Cierre del curso: Futuros inciertos.

Metodología: El curso tendrá una duración de 100 horas distribuidas a lo largo de cinco semanas. Se llevará a cabo entre el 21 de junio y el 23 de julio del 2021 y constará de 5 módulos, cada uno compuesto por 2 sesiones de 4 horas. En su totalidad, el curso consiste en 40 horas de trabajo sincrónico y 60 horas de trabajo asincrónico. Paisajes Enfermizos será dictado por seis docentes de la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Concordia (Canadá), la Universidad de California, Berkeley (EEUU) y el Cider. Está dirigido a estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de los Andes (incluyendo a las maestrías en salud pública y ciencias biológicas), a estudiantes de pregrado inscritxs en Plan Complementario, a estudiantes de maestría de otras universidades del país que tengan convenio con Uniandes y a profesionales vinculadxs en la gestión del desarrollo.

El curso propone una aproximación interdisciplinaria y crítica a problemas ambientales y de salud, situándolos en contextos políticos, históricos, geográficos y sociales específicos. Así mismo, al adoptar una perspectiva multiescalar, Paisajes Enfermizos busca que lxs estudiantes establezcan relaciones entre discursos, prácticas, instituciones y actores locales, nacionales y globales que participan en la generación, definición y perpetuación de dichos problemas. Para ello, el curso adoptará una estrategia de pedagogía activa, donde el aprendizaje estará basado en la presentación de contenidos por parte de lxs docentes, materiales y actividades de diferente tipo (artículos y libros académicos, textos no académicos, documentales, ejercicios individuales y grupales, etc.), así como en un intercambio entre estudiantes y docentes que toma en cuenta sus lugares de procedencia, experiencias y formación previa.

Asistencia y participación (20%)
Lxs estudiantes deben asistir a clase habiendo preparado las lecturas y demás actividades asignadas para cada una de las sesiones. También se espera que participen activamente en clase, compartiendo sus visiones sobre el material asignado, así como sus ideas sobre los temas abordados.

Diario (25%)
A lo largo del curso, las y los estudiantes elaborarán un diario en cuatro momentos –cuatro partes, cada una de máximo 500 palabras– a través de las cuales darán cuenta de cuatro de las vivencias más relevantes por las que han pasado a lo largo de la pandemia de COVID-19 y su relación con los debates y el material trabajado en clase. La idea es que este ejercicio les permita dar cuenta de momentos significativos por los que han atravesado en relación a la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 y los riesgos que esta supone, situándolos en un contexto más amplio, que desborda el ámbito personal.

Reseña de materiales audiovisuales relevantes (25%)
Cada estudiante escogerá una película, una serie o un documental relacionado con el tema central del curso y escribirá una reseña de 1000-2000 palabras. Esta debe incluir un resumen conciso y una descripción de la manera en que el material audiovisual aborda y ejemplifica aspectos de la relación entre la salud humana y la salud ambiental. Es necesario que lxs estudiantes esbocen el argumento o la apuesta principal del documental, la serie o la película, y que comenten sobre el nivel de éxito o de fracaso que tuvieron lxs realizadores en el abordaje del problema en cuestión y en el uso de material rigurosamente investigado. Al final, armaremos un repositorio que permita a lxs estudiantes leer las reseñas y acceder a los materiales audiovisuales.     

Proyecto final: Ensayo (30%)
Esta es una oportunidad para que cada estudiante escriba un ensayo que sitúe (la experiencia de) una enfermedad o un evento de deterioro ambiental en un contexto ecológico, sociopolítico, corporal e histórico determinado. El texto debe seguir una serie de pautas que serán compartidas previamente y no debe exceder una extensión de 3000 palabras.
 

Profesores

Diana Ojeda Ojeda

Profesora asociada en sostenibilidad, ambiente y desarrollo en el Centro Interdisciplinario para Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Su investigación articula la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia en el estudio de los conflictos socioambientales, en particular en relación con proyectos de conservación ambiental, mitigación del cambio climático y turismo de naturaleza. Su trabajo centrado en el Caribe Colombiano se enfoca en dinámicas y procesos de despojo, extractivismo agrario, securitización y formación estatal desde una perspectiva feminista. Diana Ojeda es economista e historiadora (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia), y tiene una maestría y un doctorado en geografía (Clark University, Worcester, MA, Estados Unidos).

Lina Pinto García

Investigadora posdoctoral del CIDER e investigadora afiliada al Instituto de Ciencia, Innovación y Sociedad (InSIS) de la Universidad de Oxford. Tiene un doctorado y una maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y una maestría y un pregrado en ciencias biológicas. Su trabajo se centra en la relación entre salud ambiental y humana en territorios marcados por la violencia armada y el extractivismo. Actualmente está preparando un libro que explora los enmarañamientos entre el conflicto colombiano y una enfermedad transmitida por moscas selváticas conocida como leishmanaisis.

Javier Lezaun

Profesor de antropología en la Universidad de Oxford, donde dirige el Institute of Science, Innovation and Society (InSIS). Su trabajo combina estudios de ciencia y tecnología (STS) y teoría social para entender el impacto político de avances científicos y técnicos. En la actualidad trabaja principalmente en las áreas de salud pública internacional (enfermedades transmitidas por vectores) y cambio climático (tecnologías para la capture de gases invernaderos).

Sebastián Rubiano

Candidato a Ph.D. en ciencias y políticas ambientales de la Universidad de California, Berkeley. Tiene una maestría en geografía y un pregrado en derecho. Su trabajo explora las dimensiones socio-políticas, epistémicas y jurídicas de la gobernanza ambiental. Su investigación doctoral estudia la producción y circulación de conocimientos y tecnologías en la gobernanza global del mercurio.

Kregg Hetherington

Profesor de antropología en la universidad Concordia, en Montreal, y director del Concordia Ethnography Lab. Es autor de dos libros sobre política agraria, movimientos sociales y ambientales en Paraguay: Guerrilla Auditors: The Politics of Transparency in Neoliberal Paraguay, y The Government of Beans: Regulating Life in the Age of Monocrops.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.