Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano - rurales en Colombia y Centro América: retos, instrumentos e innovaciones

Programa profesionales

Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano - rurales en Colombia y Centro América: retos, instrumentos e innovaciones

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER)
Inicio / Programas / Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano - rurales en Colombia y Centro América: retos, instrumentos e innovaciones

Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano - rurales en Colombia y América Latina: retos, instrumentos e innovaciones

La inversión bajo la modalidad sin créditos es de:

4.800.000 hasta el 26 de julio y $5.280.000 hasta el 06 de agosto.


Consulte la política de descuentos aquí


El programa tiene como objetivo analizar desde perspectivas críticas e interdisciplinarias las nuevas realidades, transformaciones, problemáticas, retos e innovaciones del desarrollo y del ordenamiento territorial rural, su relación con el desarrollo territorial en Colombia y Centro América y comprender dichas realidades en el nuevo contexto global.  


Este programa cuenta con dos modalidades de inscripción:


1.   Programa con créditos académicos con posibilidad de homologación


• Bajo esta modalidad se certificarán 4 créditos académicos a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas y que aprueben los cuatro cursos que conforman el programa según los criterios académicos definidos por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER)

• Los estudiantes que se inscriban bajo esta modalidad tendrán evaluaciones y notas.

• Para homologar los créditos el estudiante deberá ser admitido en algún programa regular de la universidad y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias vigente al momento de realizar la solicitud. 

• La participación o certificación de los créditos no garantiza la admisión a programas regulares de la Universidad.


2.   Programa sin créditos académicos:


La inversión bajo esta modalidad es de: $4.800.000 hasta el 26 de julio y $5.280.000 hasta el 06 de agosto.


Consulte la política de descuentos aquí


• Bajo esta modalidad se otorgará un certificado de participación a quienes cumplan con el 85% de asistencia.

• Los estudiantes no tendrán evaluaciones, notas, créditos ni posibilidad de homologación.


Nota: El estudiante deberá informar desde su inscripción la modalidad seleccionada.

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Agenda global y enfoques de análisis de la ruralidad: integrando perspectivas

Agenda global y enfoques de análisis de la ruralidad: integrando ...

Inicio:

10 de agosto de 2021

Modalidad Virtual
Metodologías y herramientas para el análisis de las transformaciones conflictos y retos de la ruralidad

Metodologías y herramientas para el análisis de las transformaciones ...

Inicio:

07 de septiembre de 2021

Modalidad Virtual
Marco legal, políticas e instrumentos de ordenamiento territorial rural en Colombia y Centro América

Marco legal, políticas e instrumentos de ordenamiento territorial ...

Inicio:

06 de octubre de 2021

Modalidad Virtual
Innovaciones públicas, privadas y comunitarias en ordenamiento y desarrollo territorial rural

Innovaciones públicas, privadas y comunitarias en ordenamiento y ...

Inicio:

03 de noviembre de 2021

Modalidad Virtual

Dirigido a

Profesionales, profesores, investigadores, líderes y lideresas, estudiantes, funcionarios de instituciones públicas y privadas relacionadas con el análisis y la toma de decisiones de ordenamiento territorial a nivel, local, regional, departamental o nacional.

Objetivos

El profesional estará en capacidad de:
•    Comprender las directrices y temas centrales de la agenda global en el tema de ruralidad e identificar los enfoques contemporáneos para el análisis de la ruralidad, el ordenamiento territorial rural y su relación con el desarrollo en el contexto de globalización.   
•    Aproximarse al manejo de metodologías y herramientas para identificar, comprender y analizar las principales problemáticas, transformaciones, conflictos y potencialidades de la ruralidad en los contextos de globalización y tener una aproximación a las bases de datos. 
•    Conocer e identificar el conjunto de misiones, políticas de ruralidad, instrumentos de planeación y ordenamiento territorial rural y metodologías de planeación territorial y estratégica implementadas en Colombia y Centro América y América Latina en las dos últimas décadas; las misiones nacionales e internacionales para el campo, las directrices de la OCDE, las políticas derivadas de acuerdos de paz, políticas públicas para regiones rezagadas, entre otras. 
•    Analizar experiencias de intervención y gestión pública y de políticas, programas y proyectos de ordenamiento y desarrollo territorial rural y experiencias de asociatividad y emprendimiento privado y comunitario en lo rural en ciudades, regiones y territorios rurales de Colombia. Y a partir de estas experiencias identificar y proponer innovaciones en intervención pública, privada y comunitaria. Y analizar desde una perspectiva institucionalista los avances, las innovaciones, los fracasos y las restricciones de dichas políticas para reducir las brechas ciudad-campo; desigualdades territoriales, consolidar procesos de planeación territorial y esquemas estables y democráticos de co-gobernanza territorial.

 

Metodología

El programa tendrá cuatro cursos que se desarrollarán a partir de sesiones sincrónicas y sesiones asincrónicas.
En las sesiones sincrónicas se desarrollarán las siguientes 5 actividades: 
g)    Conferencias por parte del profesor y de expertos invitados
h)    Presentaciones por parte de los profesionales de los trabajos en grupo
i)    Talleres
j)    Controles de lectura
k)    Debates en torno a conferencias y presentaciones
En las sesiones asincrónicas estarán a cargo de los profesionales.  Estos deberán desarrollar un trabajo en forma independiente que consiste en desarrollar las siguientes actividades: 
a) La elaboración de un ensayo de enfoques y categorías de análisis para la comprensión de las problemáticas, los conflictos, las transformaciones y la potencialidad del ordenamiento territorial rural. 
b) La elaboración de un artículo de opinión sobre hechos territoriales de la ruralidad.
c) La elaboración de un mapa conceptual sobre marco legal, políticas, directrices, lineamientos e instrumentos de planeación y ordenamiento territorial rural y su relación con políticas de desarrollo rural
d) La elaboración de un documento de innovación en intervención pública, privada o comunitaria en ordenamiento territorial rural. 
f) Discusiones y debates en torno a cada una de las actividades previamente señaladas y en torno a las presentaciones.
Se adoptará igualmente la metodología de construcción de conocimientos mediante el dialogo y debate en torno a los diferentes temas de cada módulo y en torno a las actividades virtuales asincrónicas que desarrollará cada grupo.  El programa parte de la premisa que el conocimiento de los profesionales es central para discutir los temas, las preguntas y los diversos problemas que van surgiendo en el transcurso de los cursos.  
 

Contenido

Curso 1: Agenda global y enfoques de análisis de la ruralidad: integrando perspectivas
•    Agenda Global en la Ruralidad, comunidades étnicas y afrodescendientes en Colombia y Centro América
•    Enfoque de desarrollo territorial rural en Centro América 
•    Enfoque institucional y de gobernanza
•    Enfoque étnico y multicultural
•    Paz territorial, perspectivas derivadas de los acuerdos de paz en la ruralidad
•    Enfoque de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático
•    Enfoque de género y ruralidad, construcción del territorio desde la perspectiva de género 
Curso 2: Metodologías y herramientas para el análisis de las transformaciones, conflictos y retos de la ruralidad
•    Herramientas para el análisis de hechos territoriales y situación de la ruralidad en Colombia
•    Metodologías de análisis de distribución de la propiedad de la tierra 
•    Metodologías de análisis de sistemas agroalimentarios basados en economía familiar campesina y comunitaria
•    Herramientas de análisis de acceso al agua y saneamiento en zonas rurales
•    Diagnóstico y zonificación ambiental y de riesgos, metodología para la formulación de POMCAS en Colombia
•    Propuestas de análisis de los conflictos en los territorios étnicos titulados y no titulados en la ruralidad. Estudios de caso: Territorios colectivos étnicos 
•    Metodología de análisis de criminalidad y corrupción para acaparamiento de tierras y minería ilegal
Curso 3: Marco legal, políticas e instrumentos de ordenamiento territorial rural en Colombia y Centro América 
•    Políticas de desarrollo y ordenamiento territorial rural en Colombia y América Central.  Acuerdos, normas, políticas públicas, metodologías
•    Políticas de ordenamiento y desarrollo rural en centroamérica: Economía y remesas el triángulo norte de Centro América
•    Agua y saneamiento para el mundo rural en Centro América y Colombia
•    Políticas hídricas e instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio
•    Ordenamiento rural y políticas de ruralidad en áreas metropolitanas. 
•    Acuerdos de paz, políticas de reforma rural y ordenamiento territorial rural en contextos de ilegalidad
•    Ordenamiento territorial y territorios colectivos en Colombia, Honduras y Guatemala
Curso 4: Innovaciones públicas, privadas y comunitarias en ordenamiento y desarrollo territorial rural.
•    Vínculos urbano-rurales para el desarrollo inclusivo y la sostenibilidad territorial: Territorios innovadores, enfoques y contextos de innovación, casos Colombia y Costa Rica
•    Gestión de recursos naturales y ordenamiento en torno al agua, ecosistemas urbano rurales, caso Costa Rica
•    Sistemas agroalimentarios basados en economía campesina, caso Bogotá-región
•    Innovaciones en Ordenamiento social de la propiedad rural.  (Derechos étnicos, Ordenamiento social de la propiedad, zonas de reserva campesina).   
•    Innovaciones en Asociatividad y cadenas de valor en Costa Rica, Guatemala y Honduras
•    Innovaciones en Servicios ecosistémicos y PSA en territorios colectivos
•    Innovaciones en Gobernanza zonas marino costeras

Profesores

Andrés Hernández

Ph.D. en Ciencias Políticas y de la Administración con énfasis en Filosofía Moral, Jurídica y Política de la Universidad de Barcelona (España). Se vinculó al Cider en 1994. Ha consolidado tres programas de investigación: Sociedad civil, accountability social y gobernanza urbana, Gobernanza del agua, sostenibilidad y territorio y Agua, acción colectiva y sostenibilidad. En la última década dictó quince cursos diferentes, relacionados con estado y desarrollo, participación, gobierno y democracia, gobernanza e instituciones locales, métodos de análisis del territorio y ordenamiento territorial. Es reconocido nacional e internacionalmente por experticia en gobernanza, planificación y desarrollo territorial, durante el periodo del registro calificado hizo parte de la Comisión de empalme del POT de Bogotá, dirigió el estudio que caracterizó y elaboró el diagnóstico y la línea base para el desarrollo de los componentes (Sociales, Económicos, Ambientales y Urbanísticos) de la cuenca urbana del Río Tunjuelo y lideró el Ciclo de foros “Cundinamarca-Bogotá, diálogos para tejer región”. Actualmente es el coordinador de la línea de investigación en Planificación, Gobernanza y Desarrollo Territorial y participa en las líneas de investigación Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo.

Mario Samper

Licenciado en Historia por la Universidad de Costa Rica (1979); maestría y doctorado en Historia por la Universidad de California en Berkeley (1987); doctorado en Sistemas de Producción para Agricultura Tropical Sostenible por la Universidad de Costa Rica (2007). Profesor e investigador en el Centro de Investigaciones Agronómicas, Escuela de Historia y Geografía, Maestría en Historia y Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Coordinador de una veintena de proyectos de investigación académica y autor o co-autor de un centenar de publicaciones, incluyendo obras metodológicas, de historia social, rural y agraria, y sobre políticas públicas y gestión social del desarrollo territorial en América Latina. De 2008 a 2017 fue especialista internacional en Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a la vez que docente y expositor en posgrados y diplomados en desarrollo rural. Coordinó el Programa Regional de Formación de Capacidades y la Plataforma Regional de Apoyo Técnico de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 – ECADERT, y el Sistema de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar, hasta mediados del 2017. Durante los últimos tres años se ha enfocado principalmente en la identificación de aprendizajes derivados de experiencias de gestión social del desarrollo en territorios latinoamericanos y procesos político-institucionales relacionados. Continúa trabajando en la elaboración de insumos conceptuales y metodológicos para el desarrollo territorial, y en la construcción de un centro virtual de recursos para su facilitación.

Carolina Gil

Directora Regional, Amazon Conservation Team. Se vinculó a Amazon Conservation Team en el 2011 como directora del Programa Colombia. Actualmente es la Directora Regional para los países del Bioma Amazónico de América Latina. Tiene una larga experiencia en conservación, áreas protegidas y trabajo con comunidades locales indígenas y campesinos. Antes de vincularse a Amazon Conservation Team fue Subdirectora de Parques Nacionales Naturales, también del Fondo Patrimonio Natural, organización que canaliza los recursos de cooperación para la financiación de las áreas naturales protegidas en Colombia. Ha trabajado además en otras organizaciones que apoyan a las comunidades y la conservación, sumando más de 15 años de experiencia. Desde Amazon Conservation Team, Carolina y su equipo han trabajado arduamente con Indígenas y Campesinos en la protección de los bosques de la Amazonia y los medios de vida de las comunidades locales. Trabajo que han extendido a la Sierra Nevada de Santa Marta, Antioquia, Orinoquia y demás países de la cuenca amazónica. Es una convencida del trabajo en equipo y de la acción colectiva, cree que la mejor forma de construir liderazgo es desarrollando capacidades en los distintos actores que interactúan en el territorio. Tiene un título de pregrado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia con estudios complementarios de Historia (Universidad Nacional) y Desarrollo Regional (Universidad de los Andes).

Marcela Ceballos

Politóloga egresada de la Universidad de los Andes, Magister en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente es profesora investigadora del Instituto Pensar (Pontificia Universidad Javeriana) y hace parte del equipo coordinador de la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones contemporáneas. Se ha desempeñado como docente de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Industrial de Santander, y como directora de tesis relacionadas con el ordenamiento territorial y la construcción de paz. Fue becaria CLACSO y fue parte del programa Crisis de los Estados del London School of Economics. Con quince años de experiencia en diseño, evaluación y desarrollo de procesos de participación ciudadana para el desarrollo y el ordenamiento territorial. Ha participado en evaluación de políticas públicas, construcción de líneas de base y caracterización de programas gubernamentales y de cooperación internacional

Luis Molina López

Estudios de Doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Especialista en Sistemas de Información Geográfica e Ingeniero Catastral y Geodesta. Actualmente es Socio y Gerente de Innovación y Tecnología de la firma Eninco S.A. Es director del Grupo de Estudios Urbano-regionales y Ambientales GEURA y ha sido Evaluador Par de Colciencias en las áreas de Geografía y Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo). Ha sido coordinador de la edición número 7 de la revista Arquitectura Ciudad y Entorno ACE de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como editor invitado del número 30 de la revista Territorios. Ha dirigido y asesorado más de cincuenta (50) proyectos relacionados con la planificación territorial para entidades municipales, nacionales y de cooperación internacional. Ha sido profesor y/o investigador invitado del Máster en Planificación Territorial de la U. de Barcelona; CIDER de la U. de los Andes; Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U. Nacional; Programa de Geografía de U. Externado; Universidad del Rosario – Maestría en Derecho y Gestión Urbanística MDGU; Universidad de Valencia en España, Pontificia Universidad Católica de Paraná en Brasil.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.