Requisitos: Mínimo ser estudiante de pregrado.
Idioma: Español
Horario*:
Lunes a viernes - 7:00 a 10:00 am
Sábado - 8:00 a 11:00 am
*Los horarios y modalidad (virtual o semipresencial) de los cursos están sujetos a modificaciones. Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en mibanner.uniandes.edu.co
Si te inscribes bajo la modalidad de extensión, recibirás una insignia digital.
Conócela aquí
Este curso hace parte del portafolio de materias de pregrado y posgrado de la Universidad abiertas a todo público.
Al participar en este curso podrás vivir la experiencia Uniandina, acceder a contenidos de calidad, tomar clases con estudiantes regulares, acceder al sistema de bibliotecas de Uniandes y participar en las actividades culturales que esta Universidad te ofrece.
Contenido
Este curso es una introducción a métodos cualitativos y aproximaciones participativas para la política pública. Este curso está diseñado para estudiantes de maestría y estudiantes avanzados de pregrado que están trabajando con poblaciones históricamente vulneradas o ‘vulnerables’ o estudiantes que tienen ideas creativas para desarrollar un proyecto con una comunidad en una zona geográfica específica donde desean realizar un proyecto que produce resultados significativos para todos los actores de investigación.
El objetivo de este curso es dar herramientas aterrizadas en la realidad de las comunidades ‘estudiadas’’ para verdaderamente lograr productos de investigación que son importantes para la comunidad, logrando un cambio en el sistema socio-espacial que ha recibido intervenciones de IAP. El curso también propone y promueve prácticas de la ética del cuidado y otra prácticas de ética de investigación que son creativas y participativas para negociar y superar conjuntamente con la comunidad las situaciones y dilemas éticas que enfrentan durante el proceso IAP y en el trabajo de campo asociado.
Este curso combina una introducción teórica y práctica a las problemáticas y retos que cada investigador enfrenta en el trabajo de campo con poblaciones ‘vulnerables’ o marginalizadas y dará herramientas para poder manejar dilemas éticos en el desarrollo de sus proyectos y recomendaciones de política. El curso de 10 sesiones está organizado por los siguientes módulos de aprendizaje:
- Ética de la investigación cualitativa en materia de problemas públicos
- Técnicas de recolección y análisis de datos cualitativos para asuntos públicos (aplicaremos técnicas de análisis de entrevistas, grupos focales y documentos de política en clase)
- Ética participativa
- Priorización de conocimiento comunitario para la política pública
- Aproximaciones participativas para el diseño y análisis de políticas públicas
- Escritura y diseminación participativa para la política pública
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.