Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

Curso

Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

Departamento de Geociencias, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo
Inicio / Programas / Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

América Latina y el Caribe son la segunda región más propensa a desastres naturales, según un informe de la ONU en 2020. En Colombia, aproximadamente el 83% de la población vive en áreas de alto riesgo sísmico. Pensando en contribuir a la mitigación de este riesgo, la Universidad de los Andes por medio de la Facultad de Ciencias y el Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo -Cider, se ha unido a SURA, para ofrecer un curso virtual que brinde herramientas para la toma de decisiones informadas ante el riesgo sísmico.

Quienes participen de este curso, aprenderán de expertos en el tema mediante el análisis de casos históricos de desastres y recuperación. En este sentido, se guiará a los y las participantes a través de ejercicios prácticos que les permitan evaluar la exposición a amenazas en diferentes escenarios con la finalidad de aprender a cuantificar el riesgo asociado a diferentes características.

Este curso se destaca por ser una colaboración entre la academia y la empresa privada, ofreciendo una visión práctica, articulada y actualizada del riesgo sísmico en la región con base en la experiencia.

*cAcceda a la tarifa especial para funcionarios y clientes de SURA (Descuento no acumulable).

Dirigido a

Líderes de equipos de riesgo y sostenibilidad de empresas y organizaciones; inspectores de riesgos, ajustadores de siniestros de compañías de seguros; ingenieros, arquitectos y geocientíficos (graduados o estudiantes de pregrado avanzado); tomadores de decisiones y actores involucrados en escenarios de riesgo sísmico públicos y privados.

Objetivos

  1. Analizar los componentes de la gestión de riesgo de desastres relacionados con sismos.
  2. Explicar el origen, funcionamiento y monitoreo de sismos y fenómenos naturales asociados, potencialmente peligrosos para sistemas vulnerables.
  3. Buscar y encontrar datos e información confiable y vigente sobre amenaza y riesgo sísmico.
  4. Aplicar fundamentos del análisis de riesgo sísmico y sus interpretaciones a la toma de decisiones de gestión y financiación.
  5. Tener insumos para mejorar los planes de continuidad del negocio.

Metodología

Las clases son virtuales por zoom, sincrónicas, teórico-prácticas y tendrán en cuenta recursos interactivos, análisis de casos de estudio, talleres y discusiones para fortalecer los logros de aprendizaje. Los contenidos se compartirán mediante Bright Space-Bloque Neón.

Contenido

  1. Introducción (2 hr).
    1. Presentación.
    2. Tiempo Geológico y Antropoceno.
    3. SSP (Salud Social y Planetaria).
    4. Marco conceptual de la Reducción de Riesgo de Desastres: Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. Colapso vs. Resiliencia.
  2. Sismicidad en la Tierra y monitoreo (2 hr).
    1. Tectónica de placas como motor de la sismicidad.
    2. ¿Qué es un sismo, cómo se genera, en dónde ocurre, cada cuánto y cómo funciona? ¿Pueden predecirse?
    3. ¿Cómo se detectan y se miden los sismos? Observatorios y redes sismológicas.
    4. Magnitud vs Intensidad sísmica.
  3. Amenaza Sísmica (2 hr).
    1. ¿Cómo se construye y qué expresa un mapa de amenaza sísmica?
    2. ¿Siempre funcionan? ¿De qué depende?
    3. ¿Para qué sirven?
    4. Amenazas directas e indirectas: incendios, movimientos en masa, tsunami, licuefacción, vulcanismo, riesgo tecnológico.
  4. Vulnerabilidad (2hr).
    1. Introducción a la vulnerabilidad multidimensional.
    2. Vulnerabilidad física: ¿De qué depende?
    3. Métodos de evaluación de vulnerabilidad física.
  5. Vulnerabilidad sísmica (2 hr).
    1. Introducción a la vulnerabilidad (multidimensional).
    2. Vulnerabilidad física: ¿De qué depende (sistema estructural y fundación, materiales, configuración de planta y altura, ubicación número de pisos, año de construcción).
    3. Métodos de evaluación de vulnerabilidad (empírico, híbrido, analítico, criterio de expertos).
  6. Casos de estudio (2 hr).
    1. México 1985 vs 2017.
    2. Popayán 1983.
  7. Análisis de Exposición (2 hr).
    1. Síntesis del Riesgo sísmico y campos importantes para un modelo de exposición.
    2. Taller práctico: modelo de exposición.
  8. Análisis de Vulnerabilidad física (2 hr).
    1. Funciones de vulnerabilidad.
    2. Herramientas o softwares disponibles para las modelaciones (comerciales y abiertos) - ventajas y desventajas.
    3. ¿Cómo interpretar los resultados de los modelos?
  9. Toma de decisiones (4 hr).
    1. Aplicaciones de gestión y financiación del riesgo:
    2. Taller de aplicación, flujo con componentes de la modelación.
    3. Toma de decisiones de gestión y financiación (gobiernos, empresas, compañías de seguros, comunidad científica).
    4. Gobernanza del Riesgo Sísmico: medidas, acciones prospectivas, correctivas y reactivas.
    5. Caso SURA y metodología post evento para toma de decisiones, articulación antes-durante-después.

Profesores

Rodrigo Alejandro Léon Loya

Ingeniero Geofísico titulado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2009), con Maestría en Ciencias de la Tierra con énfasis en sismología de la UNAM, y actualmente es Candidato a Doctor en Ciencias de la Tierra por la UNAM. Investiga peligro sísmico mediante la integración de datos paleosismológicos, con experiencia en la instalación de estaciones sismológicas, análisis y procesado de sismogramas y catálogos sísmicos. Ha sido profesor asistente en el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM, y profesor de pregrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad de los Andes.

Juan David Rendon

Ingeniero Civil, Especialista en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una importante experiencia en el diseño y revisión de proyectos estructurales en concreto y acero. Se desempeña actualmente como docente universitario en asignaturas de diseño y análisis estructural y trabaja para el área de Geociencias de SURA realizando estudios de riesgo sísmico y liderando los procesos de evaluación, diagnóstico y rehabilitación de edificaciones afectadas por eventos de la naturaleza.

Elizabeth Cardona Rendon

Gerente de Geociencias de Suramericana S.A. Es Ingeniera Civil y Especialista en Ingeniería Sismorresistente de la Universidad EAFIT, con un estudio en sostenibilidad, riesgos y oportunidades para la industria en el MIT. Trabaja en Suramericana desde 2008 y desde entonces se ha desempeñado en diferentes áreas, aportando en la mejora de procesos e incorporación de elementos técnicos. Desde el 2014 que se creó el área de Geociencias, ha participado en el desarrollo y consolidación de esta área encontrando la conexión entre lo técnico y las aplicaciones al negocio y participando en el desarrollo de entrega de conocimiento de los riesgos y oportunidades de la naturaleza y la sostenibilidad, relevante para la gestión de los negocios en América Latina.

Nelson C. Alfonso Huertas

Geólogo con estudios de Maestría en Ciencias Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Consultor en temas de gestión del riesgo de desastres, experiencia específica en planes de ordenamiento territorial para los municipios de Cota, Puerto Salgar y Zipaquirá en Cundinamarca, interventor en gestión del riesgo de desastres para 27 municipios priorizados por la Gobernación de Cundinamarca. Actualmente es el Líder del equipo de gestión del riesgo de Eninco S.A, con experiencia en más de 10 POMCA a nivel nacional en el marco del decreto 1640 de 2012 y el protocolo de gestión del riesgo del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS.

Daniela Alvarez Gallo

Geocientífica de la universidad de los Andes con Opción (minor) en pedagogía. Tiene una maestría de Gobernanza del riesgo y los recursos de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Cuenta con experiencia en consultoría ambiental para ONGs (PNUD, Panthera, CODS) como asesora en sistemas de información geográfica para política ambiental y de gestión del riesgo. Actualmente trabaja en el Guainía con comunidades indígenas en cartografía física y participativa para la gobernanza de los recursos naturales y los riesgos asociados a la minería, las inundaciones y la deforestación.

Victoria González Pérez

Ingeniera civil de la Universidad de Medellín, especialista y M. Sc. en Ingeniería Sismorresistente de la Universidad Eafit. Desde 2015 trabaja para Suramericana S. A. participando en diversos proyectos como modelación de riesgos catastróficos, gestión de riesgos de la naturaleza, plan de atención postevento, economía circular, caracterización y cuantificación de riesgos climáticos, entre otros, y actualmente se desempeña como directora de riesgos geofísicos de la Gerencia de Geociencias.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados