Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

Curso

Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

Departamento de Geociencias, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo
Inicio / Programas / Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

Herramientas para la toma de decisiones ante el riesgo sísmico

De acuerdo con informe de Naciones Unidas publicado en 2020, América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a los desastres asociados a fenómenos naturales. Solamente en Colombia, cerca del 83% de la población está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta. Teniendo en cuenta que para mitigar el riesgo es indispensable conocerlo, Uniandes y SURA establecieron una alianza para ofrecer este curso virtual y sentar las bases que orientan la toma de decisiones informadas ante riesgo sísmico. Los estudiantes se familiarizarán, de la voz de expertos, con el marco de la reducción de riesgo de desastres, el origen y funcionamiento, tanto de los sismos como de otros fenómenos naturales y peligrosos asociados, así como con la vulnerabilidad de sistemas expuestos. Después de analizar un par de casos históricos de desastre y recuperación después de terremotos, se pasará al módulo de riesgo, liderado desde la experiencia y experticia del equipo de Geociencias-SURA.

Así, de la mano de expertos, Las y los estudiantes aplicarán el conocimiento adquirido a ejercicios prácticos para construir modelos de exposición y de amenaza de un escenario, conocer los programas de modelación comerciales y de código abierto para cuantificar el riesgo teniendo en cuenta las características físicas de la edificación que inciden en su resultado, interpretar resultados y algunas aplicaciones en la gestión y financiación del riesgo. Con estos fundamentos, se espera proporcionar las herramientas teórico-prácticas básicas para construir capacidad en la toma de decisiones ante riesgo sísmico.

Este curso se destaca por construirse en alianza Academia-Empresa Privada para ofrecer una visión amplia pero acotada a la realidad actual de la región y basada en la experiencia, con importante componente práctico de la mano de expertos. Así, el curso se dicta en formato sincrónico para aprovechar al máximo la experiencia de la interacción durante el aprendizaje. Se dicta en español y se articula alrededor de casos específicos en América Latina, para familiarizar a los estudiantes con aplicaciones concretas en su entorno de vida.

* Acceda a la tarifa especial para funcionarios y clientes de SURA (Descuento no acumulable).

Dirigido a

Líderes de equipos de riesgo y sostenibilidad de empresas y organizaciones; inspectores de riesgos, ajustadores de siniestros de compañías de seguros; ingenieros, arquitectos y geocientíficos (graduados o estudiantes de pregrado avanzado); tomadores de decisiones y actores involucrados en escenarios de riesgo sísmico públicos y privados.

Objetivos

  1. Analizar los componentes de la gestión de riesgo de desastres relacionados con sismos.
  2. Explicar el origen, funcionamiento y monitoreo de sismos y fenómenos naturales asociados, potencialmente peligrosos para sistemas vulnerables.
  3. Buscar y encontrar datos e información confiable y vigente sobre amenaza y riesgo sísmico.
  4. Aplicar fundamentos del análisis de riesgo sísmico y sus interpretaciones a la toma de decisiones de gestión y financiación.
  5. Tener insumos para mejorar los planes de continuidad del negocio.

Metodología

Las clases son virtuales por zoom, sincrónicas, teórico-prácticas y tendrán en cuenta recursos interactivos, análisis de casos de estudio, talleres y discusiones para fortalecer los logros de aprendizaje. Los contenidos se compartirán mediante Bright Space-Bloque Neón. Indicar en que modalidad se realizará el curso: virtual, virtual sincrónica, blended, presencial (actualmente por la pandemia estamos realizando la oferta en la modalidad virtual) ¿De qué manera se logran los objetivos del curso? Se recomiendan metodologías prácticas, estudios de caso, metodología aplicada.

Contenido

  1. Introducción (2 hr).
    1. Presentación.
    2. Tiempo Geológico y Antropoceno.
    3. SSP (Salud Social y Planetaria).
    4. Marco conceptual de la Reducción de Riesgo de Desastres: Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. Colapso vs. Resiliencia.
  2. Sismicidad en la Tierra y monitoreo (2 hr).
    1. Tectónica de placas como motor de la sismicidad.
    2. ¿Qué es un sismo, cómo se genera, en dónde ocurre, cada cuánto y cómo funciona? ¿Pueden predecirse?
    3. ¿Cómo se detectan y se miden los sismos? Observatorios y redes sismológicas.
    4. Magnitud vs Intensidad sísmica.
  3. Amenaza Sísmica (2 hr).
    1. ¿Cómo se construye y qué expresa un mapa de amenaza sísmica?
    2. ¿Siempre funcionan? ¿De qué depende?
    3. ¿Para qué sirven?
    4. Amenazas directas e indirectas: incendios, movimientos en masa, tsunami, licuefacción, vulcanismo, riesgo tecnológico.
  4. Vulnerabilidad (2hr).
    1. Introducción a la vulnerabilidad multidimensional.
    2. Vulnerabilidad física: ¿De qué depende?
    3. Métodos de evaluación de vulnerabilidad física.
  5. Vulnerabilidad sísmica (2 hr).
    1. Introducción a la vulnerabilidad (multidimensional).
    2. Vulnerabilidad física: ¿De qué depende (sistema estructural y fundación, materiales, configuración de planta y altura, ubicación número de pisos, año de construcción).
    3. Métodos de evaluación de vulnerabilidad (empírico, híbrido, analítico, criterio de expertos).
  6. Casos de estudio (2 hr).
    1. México 1985 vs 2017.
    2. Popayán 1983.
  7. Análisis de Exposición (2 hr).
    1. Síntesis del Riesgo sísmico y campos importantes para un modelo de exposición.
    2. Taller práctico: modelo de exposición.
  8. Análisis de Vulnerabilidad física (2 hr).
    1. Funciones de vulnerabilidad.
    2. Herramientas o softwares disponibles para las modelaciones (comerciales y abiertos) - ventajas y desventajas.
    3. ¿Cómo interpretar los resultados de los modelos?
  9. Toma de decisiones (4 hr).
    1. Aplicaciones de gestión y financiación del riesgo:
    2. Taller de aplicación, flujo con componentes de la modelación.
    3. Toma de decisiones de gestión y financiación (gobiernos, empresas, compañías de seguros, comunidad científica).
    4. Gobernanza del Riesgo Sísmico: medidas, acciones prospectivas, correctivas y reactivas.
    5. Caso SURA y metodología post evento para toma de decisiones, articulación antes-durante-después.

Profesores

Victoria Gonzales Perez

Ingeniera civil de la Universidad de Medellín, especialista y M. Sc. en Ingeniería Sismorresistente de la Universidad Eafit. Desde 2015 trabaja para Suramericana S. A. participando en diversos proyectos como modelación de riesgos catastróficos, gestión de riesgos de la naturaleza, plan de atención postevento, economía circular, caracterización y cuantificación de riesgos climáticos, entre otros, y actualmente se desempeña como directora de riesgos geofísicos de la Gerencia de Geociencias.

Juan David Rendon

Ingeniero civil, especialista en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad trabaja en el área de Geociencias SURA, en la evaluación de riesgos de la naturaleza y cambio climático. En su experiencia ha diseñado estrategias de transformación hacia la operación sostenible en el ámbito empresarial y en el desarrollo de metodologías para el carbono neutralidad.

Elizabeth Cardona Rendon

Gerente de Geociencias de Suramericana S.A. Es Ingeniera Civil y Especialista en Ingeniería Sismorresistente de la Universidad EAFIT, con un estudio en sostenibilidad, riesgos y oportunidades para la industria en el MIT. Trabaja en Suramericana desde 2008 y desde entonces se ha desempeñado en diferentes áreas, aportando en la mejora de procesos e incorporación de elementos técnicos. Desde el 2014 que se creó el área de Geociencias, ha participado en el desarrollo y consolidación de esta área encontrando la conexión entre lo técnico y las aplicaciones al negocio y participando en el desarrollo de entrega de conocimiento de los riesgos y oportunidades de la naturaleza y la sostenibilidad, relevante para la gestión de los negocios en América Latina.

Nelson C. Alfonso Huertas

Geólogo con estudios de Maestría en Ciencias Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Consultor en temas de gestión del riesgo de desastres, experiencia específica en planes de ordenamiento territorial para los municipios de Cota, Puerto Salgar y Zipaquirá en Cundinamarca, interventor en gestión del riesgo de desastres para 27 municipios priorizados por la Gobernación de Cundinamarca. Actualmente es el Líder del equipo de gestión del riesgo de Eninco S.A, con experiencia en más de 10 POMCA a nivel nacional en el marco del decreto 1640 de 2012 y el protocolo de gestión del riesgo del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS.

 

Eventualmente la Universidad de los Andes puede verse obligada por motivos de fuerza mayor a cambiar los profesores presentados en este documento.

Daniela Alvarez Gallo

Geocientífica de la universidad de los Andes con Opción (minor) en pedagogía. Tiene una maestría de Gobernanza del riesgo y los recursos de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Cuenta con experiencia en consultoría ambiental para ONGs (PNUD, Panthera, CODS) como asesora en sistemas de información geográfica para política ambiental y de gestión del riesgo. Actualmente trabaja en el Guainía con comunidades indígenas en cartografía física y participativa para la gobernanza de los recursos naturales y los riesgos asociados a la minería, las inundaciones y la deforestación.

Rodrigo León:

Ingeniero Geofísico titulado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2009), con Maestría en Ciencias de la Tierra con énfasis en sismología de la UNAM, y actualmente es Candidato a Doctor en Ciencias de la Tierra por la UNAM. Investiga peligro sísmico mediante la integración de datos paleosismológicos, con experiencia en la instalación de estaciones sismológicas, análisis y procesado de sismogramas y catálogos sísmicos. Ha sido profesor asistente en el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM, y profesor de pregrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad de los Andes.  

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados