Ciencia Abierta y Diplomacia Científica: Herramientas para la resolución de problemas locales y globales

Curso

Ciencia Abierta y Diplomacia Científica: Herramientas para la resolución de problemas locales y globales

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
Inicio / Programas / Ciencia Abierta y Diplomacia Científica: Herramientas para la resolución de problemas locales y globales

Ciencia Abierta y Diplomacia Científica: Herramientas para la resolución de problemas locales y globales

Si algo tienen en común la ciencia abierta y la diplomacia científica es el poder de unir naciones en torno a retos comunes. Una de las lecciones más poderosas de la pandemia del Covid- 19 ha sido la importancia de establecer una agenda global para reforzar la cooperación científica entre países que garanticen el derecho fundamental del acceso universal al progreso científico y sus beneficios.

Las políticas públicas, en lo local, regional, nacional y global, deben cimentarse en información verificada y conocimiento científico para el desarrollo de los territorios. La ciencia abierta no sólo permite el acceso a la producción científica sino que lleva la ciencia más allá de la comunidad científica, creando recursos educativos disponibles y, especialmente, desarrollando una cultura científica que sitúa el acceso al conocimiento como un derecho y un compromiso de todos.

La diplomacia científica, por su parte, es una oportunidad para fortalecer capacidades y conectar prioridades científicas entre varios actores a nivel mundial para ayudar a resolver los retos globales. Es necesario el compromiso de las comunidades académicas, científicas y diplomáticas alrededor del mundo para fortalecer una cultura de diplomacia científica que promueva la colaboración y solidaridad, más que la competencia, compartiendo los resultados de investigación en aras de lograr que el conocimiento sea asequible para todos.

Comprender la interacción entre diplomacia científica y ciencia abierta para reducir las desigualdades, brechas sociales y económicas permitirá plantear posibilidades prácticas a nivel global y local para avanzar en la implementación de la agenda para el desarrollo sostenible.

El curso brinda herramientas prácticas que contribuyen a las y los participantes a comprender las interacciones entre diplomacia científica y ciencia abierta, gestionar iniciativas y estrategias de implementación, optimizar la gestión en las organizaciones y propiciar la creatividad y la innovación para la solución de problemas locales y globales.

El curso es innovador ya que combina dos temas de gran relevancia en el contexto actual del país y en la región latinoamericana como son la ciencia abierta y la diplomacia científica. Estas temáticas se han abordado en varios eventos, diálogos y capacitaciones a nivel nacional; sin embargo, es la primera vez que se propone en un mismo espacio la interacción entre ambas temáticas.

Adicionalmente, la propuesta tiene un mayor significado en la coyuntura actual dada la política nacional de ciencia abierta lanzada en 2022 y la propuesta de la primera estrategia nacional de diplomacia científica que ha venido liderando el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Dirigido a

Este curso está dirigido a profesionales de todas las áreas del conocimiento con interés en comprender los conceptos básicos, evolución y avances en Colombia de la diplomacia científica y la ciencia abierta y la interacción entre estas.

Los conocimientos impartidos serán de gran utilidad para funcionarios y contratistas de entidades públicas del mundo diplomático y científico; investigadores, gestores de investigación e internacionalización; universidades y cada persona de la sociedad que desee avanzar en la comprensión de la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro país.

Objetivos

Al finalizar este curso el estudiante estará en capacidad de:

  • Comprender el funcionamiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y su importancia para el desarrollo de los países.
  • Apropiar los conceptos de diplomacia científica y ciencia abierta, así como su relación entre ambos para el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación y acceso al conocimiento.
  • Conocer casos prácticos de diplomacia científica y ciencia abierta que sirvan de referentes para la implementación de los conceptos.
  • Identificar los componentes de la ciencia abierta, sus avances y algunas aplicaciones en Colombia y el mundo.

Metodología

El curso se desarrollará de manera virtual, a través de las plataformas Zoom y Bloque Neón, con presentaciones magistrales teóricas, con talleres, estudios de caso y juego de roles, que permitan a las y los estudiantes adquirir los conocimientos de manera integral.

Contenido

Módulo 1. Fundamentos de la ciencia y la diplomacia (4 horas).

1.1. La Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de los países.

  • Importancia de la CTeI para el desarrollo sostenible.
  • Conceptos y método científico.
  • Casos de estudio en política de CTeI.
  • El ecosistema de CTeI de Colombia.
  • La innovación y el desarrollo económico.

1.2 La Diplomacia.

  • La política exterior colombiana.
  • Casos de estudio de la agenda internacional (paz, migraciones, cambio climático, salud pública, entre otros).
  • Nexo de la ciencia, las relaciones internacionales y la gobernanza global.

Módulo 2. La apropiación y práctica de la diplomacia científica (8 horas).

2.1 Fundamentos de la diplomacia científica.

  • ¿Qué es la diplomacia científica?.
  • Historia y evolución del concepto a nivel mundial y nacional.
  • Teorías y definiciones de diplomacia científica.
  • Ecosistema de actores de diplomacia científica.
  • La ciencia y la toma de decisiones de política pública.
  • Casos de estudio de la diplomacia para la ciencia y la ciencia para la diplomacia.

2.2 Mecanismos para la diplomacia científica.

  • Redes internacionales de investigación, asesoramiento científico y estrategias de cooperación científica.

2.3 Capacidades, competencias y habilidades para la Diplomacia Científica.

  • Teoría de negociación internacional y técnicas de negociación.
  • Maduración de capacidades para la diplomacia científica .

Módulo 3. La ciencia abierta (8 horas).

3.1 ¿Qué es la ciencia abierta? y ¿por qué es importante?.

  • La ciencia abierta en el mundo.
  • La ciencia abierta en Colombia.
  • Algunas iniciativas de ciencia abierta en Colombia.

3.2 Documentos de política de la ciencia abierta.

  • Política Nacional de ciencia abierta - Minciencias.
  • Recomendación de la UNESCO para la ciencia abierta.

3.3 Componentes de la ciencia abierta.

  • Acceso abierto.
    • Definición y ventajas.
    • Antecedentes en Colombia.
    • Ejemplos de acceso abierto.
  • Datos abiertos.
    • Definición de datos de investigación abiertos.
    • Niveles de apertura de datos.
    • Estudio de caso.
  • Licencias abiertas.
    • Definición de licencias abiertas.
    • Ejemplo: Licencias Creative Commons y cómo usarlas.
  • Métricas abiertas.
    • Definición de métricas abiertas.
    • Análisis modelo de medición de grupos de Minciencias.
  • Agendas de investigación abiertas.
    • ¿Qué son las agendas abiertas?
    • Casos de éxito de agendas abiertas.
  • Ciencia ciudadana.
    • Definición.
    • Que los ciudadanos se hablen con los investigadores.
    • Ejercicio: proyectos de ciencia ciudadana.
  • Innovación abierta.
    • ¿Qué es innovación abierta?.
    • Importancia, ventajas y riesgos de la innovación abierta.
    • Estudio de caso.
  • Infraestructura y herramientas abiertas.
    • Software y hardware libre.
    • ¿De qué herramientas disponemos en Colombia?.
  • Mecanismos de financiación abiertos.
    • Buscando nuevas fuentes de financiación.

Módulo 4. La diplomacia científica y la ciencia abierta para los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (4 horas).

  • Contribuciones de la diplomacia científica y la ciencia abierta para los ODS.
  • La diplomacia científica abierta. Un nuevo concepto

Profesores

Susan Margarita Benavides Trujillo

Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, en convenio con la Universidad de Columbia. Máster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y Política Científica de la Universidad de Sevilla y Magíster en Investigación en Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo de la Universidad de Los Andes. Con estudios en gestión de proyectos para Instituciones de Educación Superior de la Universidad Carl Von Ossietzky de Oldenburgo, Alemania y certificación en Diplomacia Científica de la AASS- and TWAS-. Becaria de cursos país en I+D+i del Gobierno de China y del Gobierno de la República de Corea. Fue Directora de Relaciones Internacionales y Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad de Santander, en donde lideró una estrategia de visibilidad y posicionamiento de la investigación que permitió́ que la Universidad ascendiera a las 15 mejores universidades del país, en el ranking internacional de Scimago, 2020. Desde Minciencias, lideró la creación de la primera política de internacionalización de la CTeI y la estrategia nacional Diplomacia Científica. Se desempeñó́ como Directora de Investigación y Prospectiva del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, liderando uno de los 14 centros de investigación públicos del país reconocidos por Minciencias. Actualmente es la Directora de Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de América.

Luz Fabiola Gómez Montoya

Ingeniera de sistemas, Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como asesora en entidades como Minciencias, IGAC, DNP, Universidad Nacional, Agrosavia y la Corporación Colombia Internacional. En Colciencias coordinó el Programa de Formación de Alto Nivel y el fondo para el fortalecimiento de programas doctorales del proyecto ACCES. En Minciencias tuvo a cargo las políticas de Ciencia abierta y la Política Nacional Conpes de CTeI. Cuenta con experiencia docente en la Escuela Colombiana de Ingeniería, cátedra Medición económica y en la Universidad Piloto de Colombia, cátedras Estadística II y Microeconomía; y como conferencista de cursos con la Unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.

Jason Roncancio

Profesor de gerencia estratégica de la Vrije Universiteit Brussel en Bélgica. También se desempeña como parte del equipo coordinador de la European Latin American Network in Support of Social Entrepreneurship (ELANET). Es Ingeniero químico y MBA de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de innovación del Instituto Tecnológico de Massachussets, y con un doctorado en Business Economics de la Vrije Universiteit Brussel, de Bruselas, Bélgica. Como resultado de su actividad científica, ha publicado artículos en journals Q1 relacionados con la colaboración universidad-industria y los beneficios de la ciencia abierta en la sociedad.Es el promotor de la iniciativa “tesis café” con la que está conectando a investigadores de la diáspora colombiana con aquellos de universidades colombiana para promover la colaboración y la transferencia de conocimiento global. Ha sido galardonado como “Colombiano que Inspira” en Bélgica debido a su rol como facilitador de las actividades diplomáticas del consulado y de la embajada de Colombia en los reinos de Bélgica, Luxemburgo, y para las misiones de Colombia frente a la Unión Europea y la OTAN.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.