Aplicaciones de drones en proyectos minero-energéticos

Curso

Aplicaciones de drones en proyectos minero-energéticos

Departamento de Geociencias
Inicio / Programas / Aplicaciones de drones en proyectos minero-energéticos

Aplicaciones de drones en proyectos minero-energéticos

El mercado actual se está haciendo cada vez más competitivo y complejo tanto a nivel mundial como a nivel regional; la globalización, el cambio climático, el hambre y la creciente demanda de las materias primas nos demandan una industria tecnificada y optimizada, enfocada a la sostenibilidad y preparada para los retos que se aproximan en el futuro específicamente para recursos minero-energéticos. Para ser competitivo en el mercado y alcanzar los objetivos que se nos presentan, es necesario tener la capacidad de tomar decisiones acertadas, que se fundamenten en datos reales y confiables, que permitan tener una visión más clara del panorama y un control mucho más preciso sobre los recursos que se tienen a disposición. 

En este curso, los estudiantes podrán integrar las nuevas tecnologías de drones, imágenes hiperespectrales e inteligencia artificial a sus proyectos mineros, desde la fase de exploración hasta completar la evaluación de recursos mineros incluyendo la evaluación de superficie, volumetrías y temas ambientales. Al final del curso, el estudiante podrá desarrollar sus propios productos en Python a partir de imágenes de alta resolución, tomadas con drones para incorporar a sus proyectos mineros, desde oro hasta carbón, pasando por los metales de la transición energética. 

Este curso hace parte del programa  Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos. Ver más aquí.

Este curso hace parte del programa Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos. Ver más aquí.

Dirigido a

Ingenieros de minas, petróleos, geólogos, catastrales, civiles, topográficos, forestales, biólogos, ambientales, geocientíficos o cualquier profesional involucrado en el área de las geociencias, geomática y ciencias ambientales, ingenieros aeronáuticos y pilotos. Empresarios, consultores, profesores e investigadores del sector minero energético y de infraestructura que buscan mejorar sus procesos de adquisición y análisis de información para la evaluación, seguimiento, monitoreo y toma de decisiones en sus proyectos.

Objetivos

El estudiante podrá identificar los diferentes tipos de sensores y sus capacidades específicas en aplicaciones en minería e ingeniería, y realizar procesamientos avanzados apoyados en software especializados para fotogrametría con drones, programación en python y Machine Learning, para la obtención de ortoimágenes RGB y multiespectro, cálculos volumétricos, generación de curvas de nivel y demás insumos de valor para estos sectores minero-energéticos.

Metodología

El curso se desarrolla a partir de clases magistrales virtuales y talleres prácticos que los participantes del curso irán resolviendo en cada clase con el fin de profundizar sus conocimientos y alcanzar los objetivos del módulo.

Contenido

CAPTURA Y PROCESAMIENTOS DE PUNTOS DE CONTROL ( 2 Horas) 

  • Fundamentos de Cartografía. 
  • Conceptos de fotogrametría con dron. 
  • Planificación de vuelos fotogramétricos 2D y 3D. 
  • Levantamiento de puntos de control en campo (GCP) GNSS. 
  • Práctica de procesamiento de datos capturados con GNSS para el levantamiento de puntos de control terrestre. 

PROCESAMIENTO DE DATOS ( 3 Horas) 

  • Análisis de calidad de la información primaria. 
  • Cargue y despliegue de datos en Software fotogramétrico. 
  • Orientación de fotografías aéreas y asignación de parámetros. 
  • Procesamiento de insumos, nube densa de puntos, MDS, ortofoto, maya texturizada. 
  • Análisis del reporte de calidad. 

PROCESAMIENTOS EN MINERÍA ( 3 Horas) 

  • Métodos de limpieza de la nube de puntos densa. 
  • Generación de MDT y curvas de nivel. 
  • Procesamiento de imágenes con drones (usando RTK, PPK y puntos de fotocontrol y chequeo). 
  • Seguimiento topográfico de mina basado en drones. 
  • Herramientas de medición, distancias, alturas, ángulos, áreas, perfiles y cálculos volumétricos. 
  • Generación de mapas para minería (pendientes y sombras). 
  • Delimitación de cuencas y obtención de redes de drenaje. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MINERÍA (4 Horas) 

  • Redes neuronales, Machine learning y deep learning para minería. 
  • Espectroscopia hiperespectral. 
  • Espectroscopia de reflectancia de óxidos y sulfuros. 
  • Tecnología de análisis hiperespectral.  

EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS METALOGÉNICOS CON IMÁGENES HIPERESPECTRALES (6 Horas) 

  • Métodos y herramientas de mapeo mineral a partir de imágenes hiperespectrales. 
  • Clasificación supervisada para identificación mineral a partir de imágenes.  
  • Análisis de curvas de reflectancia para minerales puros. 
  • Procesamiento y análisis de imágenes hiperespectrales.  
  • Aplicaciones en ambientes epitermales.  

APLICACIONES DE LAS IMÁGENES HIPERESPECTRALES EN ESTUDIOS EDAFOLÓGICOS (5 Horas) 

  • Condicionantes de los análisis hiperespectrales en estudios edafológicos. 
  • Técnicas de análisis espectral para estimaciones nutricionales del suelo y caracterización de suelos. 
  • Imágenes multiespectrales de suelos agrícolas. 

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS MINEROS A PARTIR DE DRONES (5 Horas) 

  • Análisis multitemporal de zonas de explotación minera. 
  • Determinación de áreas afectadas por minería a partir de sensores remotos. 
  • Optimización en la seguridad y prevención de proyectos mineros a partir de los drones. 
  • Identificación y evaluación de riesgos geológicos usando drones. 

Profesores

Juan Carlos Vega

Geofísico Msc especialista en I.A. Geólogo con más de 12 años de experiencia en O& G. Maestría en ciencias de la tierra de la Universidad EAFIT de Medellín y actualmente terminando una maestría en Inteligencia Artificial. Ha trabajado en evaluación de proyectos de Petróleo y Gas, Minería y licencias ambientales; además es consultor en proyectos de agrícolas y forestales a partir de análisis con inteligencia artificial.

Adrian Alejandro González Rodríguez

Ingeniero Topográfico, Máster en Aplicaciones de los Drones en Ingeniería Director de Tecnologías - GEOMAP SAS. Docente Universitario en áreas de Geomática, Innovación en soluciones de drones y geoservicios para sectores de ingeniería, agricultura y medio ambiente. Implementaciones de TIG - Tecnologías de Información Geográfica y Agricultura 5.0.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados