Salud pública, sustancias psicoactivas y análisis de datos

Curso

Salud pública, sustancias psicoactivas y análisis de datos

Facultad de Economía
Inicio / Programas / Salud pública, sustancias psicoactivas y análisis de datos

Salud pública, sustancias psicoactivas y análisis de datos

Este curso busca familiarizar a los estudiantes con conceptos relacionados a las sustancias psicoactivas (SPA), algunas perspectivas de prevención, como la reducción de daños, y la forma en que se debería recolectar y analizar, de manera apropiada, la información sobre el consumo de SPA.

Asimismo, este es un curso que generará aportes y actualización en áreas como el consumo problemático y no problemático; también con sustancias particulares como lo son el basuco y cannabis, ya que son las sustancias ilícitas, en el país, que pueden generar mayor disfuncionalidad en el individuo; y se espera que la persona desarrolle habilidades en torno a la aplicación de estrategias metodológicas y estadísticas que le permitan entender las propuestas de políticas en los temas de SPA, en un contexto en el que se habla de la legalización, regulación y prohibición con bajos niveles de evidencia y calidad en los datos. Asimismo, se busca generar el conocimiento crítico y metodológico pertinente que posibilite la evaluación de las políticas o de planes que se están llevando a cabo en las instituciones donde los y las asistentes trabajan.

Por último, en este curso se resolverán las siguientes preguntas: ¿Cómo se desarrolla una encuesta sobre caracterización y consumo de SPA? ¿Se deben pensar en alternativas diferentes a los tratamientos de internación? ¿Qué hace falta en el contexto colombiano para lograr la regulación del cannabis?

El diferencial de este curso es que desarrollará las sesiones a través de un componente teórico, con enfoque de salud pública, y otro específico en la recolección, procesamiento y análisis de datos. Lo anterior, posibilitará entender, de mejor forma, el tema de las sustancias psicoactivas, por medio de una perspectiva teórico-práctica y más cuando, actualmente, se están discutiendo temas como la legalización del uso recreativo del cannabis. Igualmente, algo que identificará este curso es que se abordarán temas relacionados a la medición de información respecto al cannabis medicinal; en cómo se deben realizar las encuestas de SPA, dirigidas a una población específica, o en ámbitos distritales y nacionales de SPA, y la importancia de su respectiva evaluación o seguimiento en el tiempo, todo a través de evidencia científica.

Dirigido a

Profesionales de la salud, que pertenezcan a las áreas de medicina, enfermería, psicología, o de las ciencias sociales, como economía, antropología, sociología, ciencia política, derecho e historia, y otras como: comunicación social, trabajo social, gobierno y estadística, que trabajen en áreas de la salud pública y SPA, con interés en manejo adecuado de los datos.

Recomendación: Para que el curso sea más provechoso, se recomienda que las personas cuenten con mínimo, un año de experiencia profesional y tengan conocimientos básicos de estadística.

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de revisar de manera critica los datos existentes sobre consumo de SPA en el país. Asimismo, tendrá la capacidad de recolectar, procesar y analizar información, utilizando herramientas de programación en el software Stata. Para terminar, entenderá la tipología del cannabis y basuco en pacientes con consumo problemático.

Metodología

El curso tendrá un formato virtual. Durante las sesiones de clase se espera que los estudiantes participen activamente. Para este propósito, la dinámica de las clases se repartirá entre:

  1. Sesiones de clase magistral con espacios de discusión o debates en grupo de los temas presentados.
  2. Se realizarán ejercicios con softwares estadísticos (Excel y Stata) para el apartado de procesamiento y análisis de la información. Se utilizarán bases de datos de la Fundación La Luz para entender y caracterizar pacientes consumidores de SPA.

Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones asistidas a través de Zoom y Bloque Neón.

Contenido

  1. Políticas públicas sobre SPA.
  2. Modelos de prevención en SPA.
  3. Encuestas distritales, nacionales y a poblaciones específicas.
  4. Registro de datos en Excel y Stata.
  5. Procesamiento y análisis de datos, en Excel y Stata, utilizando registros de la Fundación la Luz.
  6. Tipología de cannabis y basuco

Profesores

Pablo Carlos Zuleta González

Médico especialista en Psiquiatría de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidato a maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Desde hace 13 años está dedicado al trabajo en adicciones y farmacodependencia. Es profesor de pregrado de medicina de la Universidad de los Andes y dicta charlas en cursos de educación continuada del CESED. Es miembro del subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del subcomité de Filosofía de la Psiquiatría. Fue galardonado con la mención de honor Héctor Ortega Arbeláez en 2012 por el mejor artículo publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría. Fue coordinador de la estrategia CAMAD, en Bogotá, durante el último período antes de su cierre, en junio de 2016, y también dirigió del Proyecto Khoka Alternativa, desarrollado por Elementa, Consultoría en Derechos.

Bernardo Tocua

Psicólogo con maestría en salud pública de la Universidad de los Andes. Presenta experiencia laboral en temas de investigación y formación relacionados con prevención y opciones terapéuticas en sustancias psicoactivas, en población habitante de calle y personas pertenecientes al ámbito educativo y de la salud; al igual que en el acompañamiento de procesos formativos, de manera virtual y presencial, en torno a las sustancias psicoactivas.

Tatiana Martinez Ferro

Magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Tiene experiencia en análisis y procesamiento de datos mediante el uso de softwares estadísticos como Stata, R, ArcGIS y QGIS. Al igual, conocimientos en evaluación de políticas públicas y más de cuatro años de experiencia, en el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED), en investigación, en temas relacionados con el consumo de SPA, la salud pública y conflictos armados.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados