Retos pedagógicos de las humanidades en el siglo XXI: secuencia didáctica y programa de curso.
Las sociedades actuales se enfrentan a una serie de cambios vertiginosos y angustiantes. Muchos de estos cambios llevan consigo procesos de deshumanización impulsados por la robotización y digitalización de muchas disciplinas o quehaceres; la tendencia hacia corrientes políticas de vigilancia y control de las libertades; la amenaza del planeta a causa del cambio climático, el incremento sustancial de la población, el aumento de la expectativa de vida y el uso irresponsable de los recursos naturales; entre otros. Ante esta realidad, la educación debe hacer frente a esos cambios de manera responsable. Contrario a lo que se plantea en algunos sectores y corrientes intelectuales, hoy en día la pedagogía en humanidades y artes es más necesaria que nunca para afrontar los retos propios del siglo XXI.
En esta microcredencial los estudiantes se acercarán a la pedagogía de las humanidades y las artes desde un contexto actual y situado. Por un lado, se pretende que la reflexión crítica sobre el sentido de las humanidades y las artes se haga reconociendo las características multidimensionales del ser humano y sus sociedades en el siglo XXI y, por otro lado, que dicha reflexión tenga en cuenta la realidad normativa colombiana. Para ello se propone partir de la ley de educación nacional (115) de 1994, regida por el decreto 1860, que defiende la formación integral del individuo como principio fundamental de la educación. ¿De qué manera las humanidades y las artes aportan a la formación integral de los individuos y hacen frente a los procesos de deshumanización del siglo XXI? A lo largo de ocho semanas, los estudiantes abordarán esta pregunta desde un enfoque práctico que le permita enriquecer su práctica docente a partir de dos productos concretos (una secuencia didáctica y un programa de curso) y de tres retos específicos (capacidad crítica, ciudadanía global e imaginación narrativa).
Competencia
Elaborar secuencias didácticas y programas de curso que tengan en cuenta el rol de las humanidades en los retos pedagógicos del siglo XXI, de acuerdo con lo estipulado en el decreto 1860 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional.
Evaluación:
El estudiante debe realizar los siguientes trabajos:
1). Un ensayo argumentativo en el que seleccione una teoría del aprendizaje y argumente/justifique las razones por las cuales considera que la teoría seleccionada es el más adecuada para lograr una formación integral que evidencie la pertinencia de las humanidades en el siglo XXI.
2). Realizar una secuencia didáctica en la que aplique la/s teoría/s de aprendizaje seleccionada/s. En esta secuencia didáctica se debe evidenciar un objetivo de aprendizaje, fuentes primarias, evidencias de aprendizaje y unas actividades de trabajo autónomo coherentes con el método seleccionado.
3). Un programa de curso en el área de humanidades y artes que responda a los retos pedagógicos del siglo XXI (capacidad crítica, ciudadanía global e imaginación narrativa) y que apunte a la formación integral del individuo.
*El curso es homologable para 2 créditos de cualquier maestría o pregrado de la Facultad de artes y humanidades.
La Universidad de los Andes otorgará una insignia digital certificando la microcredencial a los estudiantes que aprueben con una nota mínima de 3,0. Conoce la insignia digital que recibirás por aprobar esta microcredencial aquí.
Dirigido a
Profesores de primaria, secundaria y universidades. Estudiantes de pregrado o posgrado en artes, humanidades y educación.
Objetivos
Al finalizar la microcredencial el estudiante estará en capacidad de:
-Contrastar diversas teorías del aprendizaje que permitan adoptar decisiones pedagógicas orientadas al desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo con el decreto 1860 y los retos de las humanidades y las artes en el siglo XXI.
-Diseñar secuencias didácticas en coherencia con un marco teórico y un método pedagógico específico que respondan al desarrollo integral del estudiante.
-Diseñar programas de cursos coherentes con las teorías del aprendizaje y/o métodos pedagógicos seleccionados y que evidencien la importancia de las artes y las humanidades en la formación integral del siglo XXI.
Metodología
El curso se llevará a cabo en modalidad virtual y tendrá un alto componente de trabajo autónomo. Para esto se propone el método de aula invertida; es decir, los momentos fuera del aula cobran gran importancia y apuntan a una enseñanza significativa que fomente el aprendizaje individual.
Encuentros sincrónicos: Los espacios grupales (sincrónicos) son espacios de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el profesor guía a los estudiantes en la aplicación de conceptos a partir de ejemplos concretos. En los encuentros sincrónicos el profesor no sólo explicará los conceptos a partir de la presentación de secuencias didácticas y programas de cursos concretas, sino que se invita a que de manera conjunta se analicen y “deconstruyan” los ejemplos presentados con el fin de entender su estructura y poder tener una posición reflexiva y crítica frente a los casos presentados. Los encuentros sincrónicos también serán un espacio de socialización y debate del trabajo autónomo de los estudiantes. Como se observa se trata de una pedagogía experiencial, en la que los participantes asumen inicialmente el rol de estudiantes y posteriormente el de docentes de sus compañeros, lo que enriquece sus aprendizajes y articula consistentemente la teoría y las prácticas. Para esto, en algunas sesiones se trabajará el modelo de roles. Este modelo consiste en un trabajo cooperativo y de coevaluación, en el cual se busca una retroalimentación doble y no calificable (hecha por los mismos estudiantes y por el profesor). Para esto, durante la primera hora de la sesión se dividirá la clase en grupos de tres estudiantes. Los tres estudiantes presentarán su trabajo al grupo y de manera conjunta escogerán el mejor de los trabajos teniendo en cuenta los criterios de calificación. El autor del trabajo ocupará el rol de profesor y los otros dos ocuparán los roles de par evaluador (responsable de contar el debate interno para escoger el trabajo) y el estudiante (formula una pregunta reflexiva y crítica de la secuencia didáctica teniendo en cuenta su proceso de aprendizaje). Al final, el profesor seleccionará aleatoriamente tres grupos para que expongan en 20 minutos el resultado de la actividad. Las ocho (8) sesiones sincrónicas se realizarán en las siguientes fechas: martes 6 de junio, jueves 8 de junio, martes 20 de junio, jueves 22 de junio, jueves 6 de julio, martes 11 de julio, jueves 13 de julio, jueves 27 de julio.
Trabajo autónomo (asincrónico): El trabajo autónomo se concentrará en la realización de un ensayo (individual), una secuencia didáctica (individual) y un programa de curso (individual o grupal). Para todos estos entregables, el estudiante contará con una serie de recursos extra (lecturas, infografías, videos) a las sesiones sincrónicas.
Contenido
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN
-Semana 1. Martes 6 de junio, sesión sincrónica. Introducción y presentación del curso Reflexión sobre la importancia y actualidad de las humanidades y las artes en la educación del siglo XXI y contextualización de la ley 115. Jueves 8 de junio, sesión sincrónica. ¿Qué es una educación humanística? . Se presentarán tres retos de las humanidades en el siglo XXI: capacidad crítica, ciudadanía global e imaginación narrativa. A partir de estos, se definirán posibles rutas para determinar qué es una educación humanística.
-Semana 2. Trabajo autónomo. Elaboración del ensayo argumentativo.
MÓDULO 2: SECUENCIA DIDÁCTICA
-Semana 3. ¿Qué es y cómo se hace una secuencia didáctica? Martes 20 de junio, sesión sincrónica. Presentación y puesta en práctica de una secuencia didáctica por parte del profesor. Jueves 22 de junio, sesión sincrónica. Deconstrucción secuencia didáctica.
-Semana 4. Trabajo autónomo. Elaboración secuencia didáctica.
-Semana 5. Trabajo autónomo. Lectura de las secuencias didácticas de los compañeros. Jueves 6 de julio, sesión sincrónica. Socialización de las secuencias didácticas.
MÓDULO 3: PROGRAMA DE CURSO
-Semana 6. ¿Qué es y cómo se hace un programa de curso? Martes 11 de julio, sesión sincrónica. Presentación programa de curso. Jueves 13 de julio, sesión sincrónica. Deconstrucción programa de curso.
-Semana 7. Trabajo autónomo. Elaboración programa del curso.
-Semana 8. Trabajo autónomo. Lectura de los programas de curso de los compañeros. Jueves 27 de julio, sesión sincrónica. Socialización programas de curso y conclusiones.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.