Macrocredencial Planificación con enfoque territorial
En el escenario colombiano y latinoamericano, las últimas décadas han supuesto avances significativos en materia de planificación y gestión territorial. Cada día se incrementa más, en diversos espacios, la necesidad e importancia de “latinoamericanizar” los análisis, políticas e instrumentos de la planificación territorial. Esto nos sugiere pensar en los problemas y retos que se presentan en el ordenamiento de los territorios desde y para América Latina sin alejarnos de nuestras realidades.
Por esta razón el CIDER ofrece la macrocredencial "Planificación con enfoque territorial" que se componen de las siguientes microcredenciales:1) Alternativas innovadoras de solución a los retos del ordenamiento territorial rural: Microcredencial dirigida a las personas interesadas en identificar y proponer experiencias innovadoras de intervención y gestión pública en desarrollo y ordenamiento territorial rural. 2) Análisis crítico de teorías y políticas del desarrollo territorial: Microcredencial dirigida a las personas interesadas en formular y conducir propuestas de desarrollo territorial desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Los interesados podrán tomar las dos microcredenciales que componen la macrocredencial o tomar sólo una y obtener la(s) respectiva(s) certificaciones.
La macrocredencial será de 8 créditos. Cada microcredencial corresponde a 4 créditos. Los estudiantes que cursen y aprueben esta macrocredencial podrán homologarla en la "especialización en Gestión y planificación territorial" o como cursos electivos en la "Maestría en Planificación territorial", una vez sean admitidos a la Universidad de los Andes.
Conoce la insignia digital que recibirás por aprobar esta macrocredencial aquí.
Competencia:
Macrocredencial: El planificador territorial es capaz de liderar propuestas innovadoras de planificación desde un enfoque territorial, crítico e interdisciplinario, a través de herramientas teóricas y metodológicas acordes con las diferentes escalas espaciales de Colombia y América Latina.
¿Quieres obtener la Macrocredencial? Descubre cómo aquí.
Conoce más sobre las Macro y microcredenciales Uniandes aquí
Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.
¡Inscribe el programa completo!

Alternativas innovadoras de solución a los retos del ordenamiento ...
Inicio:
28 de enero de 2022

¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Inicio:
30 de marzo de 2022
Dirigido a
Profesionales de América Latina y Colombia de cualquier formación disciplinar, interesados en los procesos de planificación y gestión del territorio, así como en el manejo de instrumentos que puedan aplicar en su trabajo como asesores, planificadores o gestores de procesos de planificación territorial. No se exige experiencia laboral específica y el único idioma requerido para ingresar es el español. Prerrequisitos: No se requieren conocimientos previos, ni existe interdependencia entre las dos microcredenciales.
Objetivos
Esta macrocredencial y sus microcredenciales tienen como principales objetivos que los estudiantes:
- Analicen los aportes y limitaciones de las teorías y políticas para abordar los retos actuales de la gestión y la planificación territorial de Colombia y America latina.
- Propongan innovaciones en intervención pública, privada y comunitaria a partir de la comprensión de los aportes, limitaciones y reconfiguraciones del enfoque territorial.
- Apliquen la metodología de hechos territoriales para analizar las transformaciones urbanas, rurales y vínculos urbano-rurales en el contexto de globalización.
Metodología
La macrocredencial será ofrecida 100% virtual. Su duración es de 16 semanas. Cada Microcredencial comprende entre 16 y 24 horas de estudios, 3 de estas horas por semana serán sincrónicas durante 8 semanas para un total de 192 horas. De esta manera la macrocredencial tendrá un total de 384 horas. Esta macrocredencial evidenciará el logro de las competencias a través de los desempeños obtenidos en cada una de los microcredenciales (ver información correspondiente a cada microcredencial). La macrocredencial se impartirá a través de plataforma de gestión educativa Bloque Neón, que cuyas aulas virtuales cuentan con diversos espacios para facilitar la comunicación sincrónica y asincrónica entre todos los actores de ambiente de aprendizaje, así como la centralización de los recursos y espacios de discusión y deliberación. También los participantes tendrán acceso a Webinars, videos con entrevistas, casos, metodologías especializadas planteadas desde el CIDER, documentos académicos, documentos técnicos (de política e instrumentos), datos estadísticos y cartografías.
Contenido
La macrocredencial se orientará a través de las siguientes estrategias generales de enseñanza y aprendizaje:
- El enfoque interdisciplinar del desarrollo curricular, que vincula el análisis de la planificación del territorio desde diversas miradas disciplinares, de manera interdisciplinar, de tal manera, que se vincula la geografía, la economía, la ciencia política, la antropología urbana y herramientas de tecnología informática.
- El enfoque interdisciplinar en el enfoque pedagógico y didáctico que atiende la diversidad de perspectivas personales, laborales y experienciales de las y los estudiantes. Esto se facilita al permitir que estudiantes de diversas disciplinas y con diferentes niveles de aproximación al campo de conocimiento y práctica interactúen en el aula, desde sus diferencias y similitudes.
- De acuerdo con la competencia descrita, se prepara a las y los estudiantes para responder—en términos de conocimientos, aptitudes y habilidades— a los retos que implica la planificación territorial en entornos de participación ciudadana, en concurso con entidades y actores de diversa índole, tales como las organizaciones gubernamentales, sociales y del sector empresarial.
- El desarrollo de procesos educativos que generan autonomía por parte de las y los estudiantes, quienes con el acompañamiento de los profesores desarrollan actividades individuales y grupales en el que se despliegan sus competencias.
Ver detalle de las actividades de enseñanza y aprendizaje en cada una de las microcredenciales.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.