Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos

Programa

Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos

Departamento de Geociencias
Inicio / Programas / Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos

Operador Dron con énfasis en agronegocios y proyectos minero-energéticos

El mundo del Agro y la minería requieren de profesionales que puedan enfrentar retos cada vez más complejos, demandando la implementación de nuevas tecnologías y métodos, que permitan maximizar la producción de manera sustentable a través de la optimización de los procesos. Entre las nuevas tecnologías que han generado un impacto en la industria, destacan los drones y la inteligencia artificial; los cuales han revolucionado la manera en que comprendemos y tratamos nuestros recursos. En este programa, nuestros estudiantes aprenderán las técnicas y metodologías propias de la implementación de estas dos nuevas tecnologías y obtendrán su certificado como Operadores UAS que les permite habilitarse ante la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (UAEAC) para realizar vuelos con drones de manera profesional*. Así mismo, recibirán un certificado expedido por la Universidad de los Andes en las aplicaciones de drones en agronegocios y proyectos minero-energéticos.

El programa se dividirá en dos grandes componentes: En el componente de aviación, gracias a nuestro grupo de instructores aeronáuticos altamente calificados y la infraestructura dispuesta para este curso que cuenta con simuladores de vuelo, drones especializados (RGB, Multiespectrales y VTOL), software de procesamiento y áreas de vuelo seguro, los estudiantes adquirirán todas la habilidades y conocimientos técnicos y normativos exigidos por los Reglamentos Aeronáuticos Colombianos (RAC), para ejecutar y gestionar operaciones drone de manera profesional. En el componente teórico, los estudiantes aprenderán con nuestros docentes expertos y profesionales de la Universidad de los Andes y Geomap especializados en la industria, sobre las aplicaciones de los drones en la agricultura de precisión y la minería, y adquirirán la habilidad de manejar los datos y cada uno de los softwares especializados que se requieren en cada fase. Así, al finalizar este programa, el estudiante tendrá la capacidad de liderar proyectos con drones que respondan a las necesidades de las industrias modernas, desde su etapa de diseño y planificación hasta la captura, procesamiento y análisis de los datos obtenidos.

*Debido a las regulaciones colombianas, la certificación de operador dron, sólo podrá ser expedida para quienes asistan al 100% de las sesiones propuestas de simulador y campo, y obtengan una calificación igual o superior a 70/100 en las actividades del Curso 1: Operador Dron Certificado con enfoque en Ingeniería.

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Operador Dron certificado con enfoque en ingeniería

Operador Dron certificado con enfoque en ingeniería

Inicio:

25 de abril de 2023

Otro
Aplicaciones de los drones en agronegocios

Aplicaciones de los drones en agronegocios

Inicio:

13 de junio de 2023

Modalidad Virtual
Aplicaciones de drones en proyectos minero-energéticos

Aplicaciones de drones en proyectos minero-energéticos

Inicio:

25 de julio de 2023

Modalidad Virtual

Dirigido a

Ingenieros de minas, petróleos, geólogos, catastrales, civiles, topográficos, agrícolas, forestales, biólogos, ambientales, geocientíficos o cualquier profesional involucrado en el área de las geociencias, geomática y ciencias ambientales, ingenieros agropecuarios, ingenieros aeronáuticos y pilotos. Empresarios, consultores, profesores e investigadores y emprendedores del sector agrícola, minero energético y de infraestructura que buscan mejorar sus procesos de adquisición y análisis de información para la evaluación, seguimiento, monitoreo y toma de decisiones en sus proyectos.

Objetivos

Al finalizar el programa, el estudiante estará en la capacidad de registrarse como operador dron ante la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y desarrollar operaciones con drones enmarcadas dentro de la normatividad aérea en distintos tipos de terreno cuyo propósito sea la adquisición de datos de alta resolución para análisis especializados de ingeniería. 

Así mismo, el estudiante podrá identificar los diferentes tipos de sensores y sus capacidades específicas en aplicaciones para agricultura, minería e ingeniería, y realizar procesamientos avanzados apoyados en software especializados para fotogrametría con drones, programación en python y Machine Learning, para la obtención de ortoimágenes RGB y multiespectro, cálculos de índices, cálculos volumétricos, generación de curvas de nivel y demás insumos de valor para estos sectores.

Metodología

El programa se desarrolla a partir de clases magistrales virtuales y talleres prácticos que los participantes irán resolviendo en cada clase con el fin de profundizar sus conocimientos y alcanzar los objetivos de cada módulo. 

Los módulos de Simulador y Campo (práctica de vuelo) - Módulo 1, se desarrollan de forma presencial en los equipos de cómputo haciendo uso de los drones suministrados por Geomap en grupos pequeños para garantizar una atención semi-personalizada durante las prácticas en la Escuela Colombiana de Aviadores Civiles. 

*Se podrán realizar las prácticas en las principales ciudades de Colombia con un mínimo de 8 estudiantes. Para llevar a cabo prácticas en ciudades diferentes a Bogotá, los viáticos deberán ser cubiertos por el grupo de estudiantes y/o la organización que lo requiera. 

Contenido

CURSO 1. OPERADOR DRON CERTIFICADO CON ENFOQUE EN INGENIERÍA (80 horas) 

DERECHO AÉREO (7 Horas) 

  • Disposiciones y regulaciones aéreas que enmarcan a la operación UAS contenidas en el RAC 91 Apéndice 13 y en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia pertinentes. 
  • Clasificación de las operaciones con UAS, limitaciones, condiciones de operación, requisitos y obligaciones del operador. 
  • Reglas del aire (reglas generales de vuelo). 
  • Servicios de tránsito aéreo. 
  • Espacios aéreos y zonas GEO. 

AERODINÁMICA (5 Horas) 

  • Nociones generales de aerodinámica y su aplicación al vuelo de UAS. 
  • Clasificación de las aeronaves en función de su principio de sustentación. 
  • Aerodinámica aplicada a aeronaves de ala rotatoria. 
  • Fenómenos aerodinámicos en UAS. 

METEOROLOGÍA AERONÁUTICA BÁSICA (5 Horas) 

  • Interpretación y aplicación de la información meteorológica (METAR, SPECi, TAFOR). 
  • Fenómenos meteorológicos que pueden afectar la operación (viento, nubes, temperatura, presión atmosférica, turbulencia, oscurecimiento, cizalladuras, etc.). 
  • Principios de altimetría. 

NAVEGACIÓN (7 Horas) 

  • Principios generales: navegación visual y a estima. 
  • Instrumentos de vuelo. 
  • Coordenadas geográficas. 
  • Sistemas de posicionamiento global. 
  • Cartas visuales, de área y de aeródromo. 

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES (7 Horas) 

  • Uso de documentación aeronáutica (AlP, NOTAM, etc.). 
  • Limitaciones. 
  • Vuelo nocturno. 
  • Prevención de accidentes. 
  • Manual de operaciones. 

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS (6 Horas) 

  • Procedimientos radiotelefónicos básicos. 
  • Alfabeto fonético internacional. 
  • Fraseología de aeródromo. 

ACTUACIÓN HUMANA (6 Horas) 

  • Factores humanos. 
  • Gestión de amenazas y errores. 

CONOCIMIENTOS GENERALES DE SMS (6 Horas) 

  • Introducción al SMS (Safety Management System). 
  • Conceptos básicos de seguridad operacional. 
  • Introducción a la gestión de seguridad operacional. 
  • Peligros y gestión del riesgo operacional. 
  • Planeamientos del SMS. 

PERFORMANCE (5 Horas) 

  • Principios de vuelo. 
  • Caracterización de UAS. 
  • Aplicaciones de los UAS. 
  • Limitaciones. 
  • Cargas pagas y sensores. 
  • Interpretación de la ficha técnica de la aeronave. 
  • Planeación de vuelo en RPAS: Tipos de misión y patrones de vuelo. 

CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA AERONAVE NO TRIPULADA (4 Horas) 

  • Motores. 
  • Equipamiento. 
  • Sistemas de control. 
  • Sistemas de seguridad. 

SIMULADOR (10 Horas) 

  • Introducción al RC. 
  • Ergonomía y posiciones. 
  • Maniobras básicas. 
  • Giros coordinados. 
  • Recuperación de emergencia. 

CAMPO (10 Horas) 

  • Inspección del área de vuelo. 
  • Preparación y pre-vuelo. 
  • Briefing. 
  • Maniobras básicas. 
  • Giros coordinados. 
  • Procedimientos anormales. 
  • Planeación y vuelos automáticos. 

APLICACIONES DE LOS DRONES EN INGENIERÍA (2 Horas) 

  • Metodologías y flujos de trabajo con drones para proyectos en ingeniería 

CURSO 2. APLICACIONES DE LOS DRONES EN AGRONEGOCIOS (28 horas) 

DRONES EN LA AGRICULTURA (2 Horas) 

  • Fundamentos de Agricultura de precisión. 
  • Caracterización de drones y sus aplicaciones en agricultura. 
  • Planeación de proyectos de agricultura basados en drones y nuevas tecnologías. 

PROCESAMIENTO DE DATOS (6 Horas) 

  • Sensores multiespectrales vs índices de vegetación. 
  • Cargue, despliegue y procesamiento de datos multiespectrales en Software fotogramétrico. 
  • Generación e interpretación de índices de vegetación. 
  • Creación de mapas temáticos a partir de imágenes multiespectrales. 
  • Planificación de misiones de aspersión con drones. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (5 Horas) 

  • Conceptos básicos de Python. 
  • Conceptos de Inteligencia Artificial para imágenes. 
  • Machine learning. 
  • Clasificación supervisada y no supervisada. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A DATOS AGROPECUARIOS (5 Horas) 

  • Procesamiento de imágenes con Python. 
  • Generación de NDVI con Python. 
  • Conteos automatizados usando machine learning. 

AGRICULTURA DE PRECISIÓN A PARTIR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (5 Horas) 

  • Conceptos básicos. 
  • Sensores y drones usados en Agricultura de precisión. 
  • Monitoreo de rendimiento y mapeo. 
  • Técnicas avanzadas de análisis para cultivos a tiempo real. 

GESTIÓN DE PROYECTOS A PARTIR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (5 Horas) 

  • Modelado virtual de proyectos agropecuarios. 
  • Monitoreo en sistemas de producción para la toma de decisiones y mejora. 

CURSO 3. APLICACIONES DE LOS DRONES EN PROYECTOS MINERO-ENERGÉTICOS (28 horas) 

CAPTURA Y PROCESAMIENTOS DE PUNTOS DE CONTROL ( 2 Horas) 

  • Fundamentos de Cartografía. 
  • Conceptos de fotogrametría con dron. 
  • Planificación de vuelos fotogramétricos 2D y 3D. 
  • Levantamiento de puntos de control en campo (GCP) GNSS. 
  • Práctica de procesamiento de datos capturados con GNSS para el levantamiento de puntos de control terrestre. 

PROCESAMIENTO DE DATOS ( 3 Horas) 

  • Análisis de calidad de la información primaria. 
  • Cargue y despliegue de datos en Software fotogramétrico. 
  • Orientación de fotografías aéreas y asignación de parámetros. 
  • Procesamiento de insumos, nube densa de puntos, MDS, ortofoto, maya texturizada. 
  • Análisis del reporte de calidad. 

PROCESAMIENTOS EN MINERÍA ( 3 Horas) 

  • Métodos de limpieza de la nube de puntos densa. 
  • Generación de MDT y curvas de nivel. 
  • Procesamiento de imágenes con drones (usando RTK, PPK y puntos de fotocontrol y chequeo). 
  • Seguimiento topográfico de mina basado en drones. 
  • Herramientas de medición, distancias, alturas, ángulos, áreas, perfiles y cálculos volumétricos. 
  • Generación de mapas para minería (pendientes y sombras). 
  • Delimitación de cuencas y obtención de redes de drenaje. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MINERÍA (4 Horas) 

  • Redes neuronales, Machine learning y deep learning para minería. 
  • Espectroscopia hiperespectral. 
  • Espectroscopia de reflectancia de óxidos y sulfuros. 
  • Tecnología de análisis hiperespectral.  

EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS METALOGÉNICOS CON IMÁGENES HIPERESPECTRALES (6 Horas) 

  • Métodos y herramientas de mapeo mineral a partir de imágenes hiperespectrales. 
  • Clasificación supervisada para identificación mineral a partir de imágenes.  
  • Análisis de curvas de reflectancia para minerales puros. 
  • Procesamiento y análisis de imágenes hiperespectrales.  
  • Aplicaciones en ambientes epitermales.  

APLICACIONES DE LAS IMÁGENES HIPERESPECTRALES EN ESTUDIOS EDAFOLÓGICOS (5 Horas) 

  • Condicionantes de los análisis hiperespectrales en estudios edafológicos. 
  • Técnicas de análisis espectral para estimaciones nutricionales del suelo y caracterización de suelos. 
  • Imágenes multiespectrales de suelos agrícolas. 

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS MINEROS A PARTIR DE DRONES (5 Horas) 

  • Análisis multitemporal de zonas de explotación minera. 
  • Determinación de áreas afectadas por minería a partir de sensores remotos. 
  • Optimización en la seguridad y prevención de proyectos mineros a partir de los drones. 
  • Identificación y evaluación de riesgos geológicos usando drones. 

Profesores

Juan Carlos Vega

Geofísico Msc especialista en I.A. Geólogo con más de 12 años de experiencia en O& G. Maestría en ciencias de la tierra de la Universidad EAFIT de Medellín y actualmente terminando una maestría en Inteligencia Artificial. Ha trabajado en evaluación de proyectos de Petróleo y Gas, Minería y licencias ambientales; además es consultor en proyectos de agrícolas y forestales a partir de análisis con inteligencia artificial.

Adrian Alejandro González Rodríguez

Ingeniero Topográfico, Máster en Aplicaciones de los Drones en Ingeniería Director de Tecnologías - GEOMAP SAS. Docente Universitario en áreas de Geomática, Innovación en soluciones de drones y geoservicios para sectores de ingeniería, agricultura y medio ambiente. Implementaciones de TIG - Tecnologías de Información Geográfica y Agricultura 5.0.

Miguel Antonio Rosas Acevedo

Ingeniero Geólogo Especialista GIS. Gerente técnico - Operador Drone Certificado - GEOMAP SAS. Amplia experiencia en GIS, y drones para proyectos de ingeniería, minería, infraestructura, energía, agricultura, licenciamiento ambiental.

Luis Alberto Herrera Martínez

Ingeniero Catastral y Geodesta, Magíster en Geografía. Coordinador de proyectos de cartografía y catastro multipropósito - Operador Drone Certificado - GEOMAP SAS. Docente universitario en áreas de cartografía y GIS.

Roderick Pérez

PhD Geofísica; Ms en Data Science. Es Intérprete sísmico, con más de 15 años de experiencia en la industria del Oil & Gas. Es experto en la aplicación de Machine Learning y Redes Neuronales en el análisis de datos geocientíficos, así como en inversión sísmica pre- y post-stack. Especializado en la caracterización de reservorios no convencionales en USA y Colombia.


Luis Carlos González:

Ing mecánico y Ms Ing. Agrícola. Amplia experiencia como docente en las especialidades de: Control de Biosistemas, enfocado hacia la automatización agrícola, agricultura de precisión y optimización energética. TPI Taller de Proyectos Interdisciplinarios por más de 5 años, Consultor a nivel agroindustrial con experiencia en diseño y automatización de equipos por más de 20 años, al igual en temas de diseño de invernaderos y programas de optimización de procesos a nivel industrial y desarrollo de plantas industriales de transformación. 

César Augusto Peña Rico:

Administrador Aeronáutico con posgrado en Gerencia de la seguridad operacional. Piloto con licencias PTL, PCA, IVA, IET, ICAO 5. Piloto UAS. 

Fredy Alfonso Zuluaga Tique:

Controlador Aéreo, Tecnólogo en Comunicaciones Aeronáuticas, Piloto privado de avión, técnico en mantenimiento aeronáutico, Evaluador de Competencias Aeronáuticas en el Sena para educación no formal, con Licencia IET. 

José Mario Montealegre Iñiguez:

Piloto operacional e instructor en vuelos VFR, IFR y NVG, Piloto instructor de vuelo por instrumentos, Piloto instructor de vuelo de helicópteros. Especialización en seguridad, licencias PCH, IVH, IET. 

Milton Ricardo Salazar Herrera:

Técnico en mantenimiento aeronáutico, especialista en aviónica, Piloto UAS, Instructor de aeronaves remotamente tripuladas, instructor certificado por DJI, Diplomado en docencia universitaria. 

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados