Manejo de trastornos por consumo sustancias psicoactivas nuevas y emergentes

Inicio / Programas / Manejo de trastornos por consumo sustancias psicoactivas nuevas y emergentes

Profundización para el fortalecimiento de las competencias del talento humano en salud para el manejo de pacientes con trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas nuevas y emergentes. 

Este curso hace parte del “Programa de desarrollo de capacidades para la atención integral en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia” propuesto por la Universidad de los Andes, el cual responde a la estrategia del Ministerio de Salud y Protección Social de desarrollar un programa de formación nacional dirigido a aquellas personas que interviene en la identificación, diagnóstico, tratamiento y recuperación de pacientes con trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas, así como la comunidad en general que sirve como red de apoyo. Las personas que participen de este Programa podrán fortalecer sus competencias, adquirir conocimientos y desarrollar criterios que les permita aplicar a su labor diaria y a su vez ser unos aliados del Ministerio de Salud y Protección Social, en pro de la implementación de la Política Nacional de Salud Mental y la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. 

El curso atenderá 300 participantes de todo el territorio nacional. Se recibirán postulaciones hasta el 8 de abril. Luego de su postulación nos comunicaremos con usted para confirmar su inscripción. 

Este curso iniciará con el abordaje de los conceptos esenciales en política pública y normatividad, prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y sus riesgos y efectos para la salud. Adicionalmente, abordará la toxicocinética y toxidinamia. Finalmente, se propone estrategias para el manejo integral como los instrumentos para la evaluación del riesgo, el manejo integral de urgencias, tratamiento y rehabilitación integral e inclusión social de consumidores y principios generales para mujeres, personas con identidad de género diversa y comunidades étnicas consumidoras.

Dirigido a:

Personas pertenecientes a equipos de salud especializados (Médicos generales, Médicos especializados, Psiquiatría, y personal de atención prehospitalaria (Ambulancias) Toxicología, Pediatría) Entidades Administradoras de Planes de Beneficio en Salud- EAPB, Prestadores de Servicios de Salud – PSS, Centros Especializados en atención de salud Mental.

Objetivos:

  • Desarrollar competencias básicas sobre:
  • Dominio de herramientas de diagnóstico y manejo de los problemas y trastornos por consumo de sustancias psicoactivas nuevas y emergentes.
  • Habilidades para promover los procesos de cambio comportamental relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas nuevas y emergentes.
  • Manejo integral en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Comprensión del análisis multifactorial y mutidimensional del consumo de sustancias psicoactivas.
  • Detección temprana de los riesgos en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas por curso de vida.
  • Competencias para el desarrollo de primeros auxilios psicológicos, entrevista motivacional, intervención motivacional breve e intervención en crisis.
  • Desarrollo de estrategias de prevención y manejo del consumo de alcohol. Desarrollo de estrategias de manejo de trastornos por consumo de opioides.

Metodología:

El curso se desarrollará a través de clases virtuales con diferentes especialistas en los temas de clase en sesiones sincrónicas y asincrónicas. Las clases se realizarán a través de diferentes metodologías centradas en los estudiantes que promueven su participación y su proceso formativo. Las sesiones estarán orientadas por profesores con destacada formación y amplia experiencia en las temáticas del programa. Las sesiones se desarrollan a través de la plataforma de estudio de EClass.

Para la construcción conceptual de los cursos se tomará como referencia la estructura sugerida por el Ministerio y las herramientas MHGAP, TREATNET, MAITUS, UTC, GPC, PACTOS POR LA VIDA, las cuales han mejorado los servicios de tratamiento para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia.

Contenido:

  • Módulo 1: Orientaciones de política pública y normatividad relacionada con sustancias Psicoactivas nuevas y emergentes.
  • Módulo 2: Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas nuevas y emergentes en Colombia, un reto para la salud pública.
  • Módulo 3: Sustancias psicoactivas nuevas y emergentes, conceptos generales y contexto, tipos, consumos, efectos y riesgos para la salud.
  • Módulo 4: Generalidades, toxicocinética y toxicodinamia de las Sustancias Psicoactivas nuevas y emergentes en Colombia.
  • Módulo 5: Toxicología de las Sustancias Psicoactivas nuevas y emergentes en Colombia.
  • Módulo 6: Efectos de las sustancias psicoactivas nuevas y emergentes (Dependencia, Síndrome de abstinencia, efectos en la salud de las personas, familias y comunidades).
  • Módulo 7: Instrumentos para la evaluación del riesgo
  • Módulo 8: Prevención indicada del consumo de Sustancias Psicoactivas nuevas y emergentes
  • Módulo 9: Manejo integral en urgencias del paciente con intoxicaciones relacionadas con Sustancias Psicoactivas nuevas y emergentes.
  • Módulo 10: Tratamiento integral, rehabilitación integral e inclusión social de las personas consumidoras de Sustancias Psicoactivas nuevas y emergentes, articulación de servicios de salud y sociales
  • Módulo 11: Principios generales del abordaje de mujeres, personas con identidad de género diversa y comunidades étnicas consumidoras de Sustancias Psicoactivas nuevas y emergentes
  • Módulo 12: Prevención y manejo de recaídas.

Profesores:

Pablo Zuleta. Director del Área de Consumo de Drogas, Salud Pública y Educación –CESED. Médico especialista en Psiquiatría de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidato a maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Desde hace 13 años está dedicado al trabajo en adicciones y farmacodependencia. Es profesor de cátedra pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y dicta charlas en cursos de educación continua del CESED. Es miembro del subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del subcomité de Filosofía de la Psiquiatría. Fue galardonado con la mención de honor Héctor Ortega Arbeláez en 2012 por el mejor artículo publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría. Fue coordinador de la estrategia CAMAD en Bogotá durante el último período antes de su cierre en junio de 2016 y coordinador del Proyecto Khoka Alternativa, desarrollado por Elementa, Consultoría en Derechos. En 2019, se certificó junto con el Ministerio de Salud en la capacitación “Walkthrough on the universal Treatment curriculum for substance use disorders (UTC).

Pilar Acosta Gonzalez. Médica de la Universidad Nacional, especialista en Toxicología Clínica de la Universidad del Rosario, docente de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Toxicóloga de la subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente Unidad Santa Clara, miembro de la Asociación Latinoamericana de Toxicología ALATOX, Vicepresidente de la Asociación de toxicología clínica colombiana.

Condiciones:

Eventualmente, la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor, a cambiar sus profesores o cancelar el programa. Este curso no tiene costo para los postulantes que sean seleccionados para tomar el curso de formación. La Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil de los aspirantes definido para este curso, el cual fue establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social. Será admitidos todas las personas que se postulen y cumplan con el perfil al cual está dirigido la formación, hasta completar el cupo establecido de 300 participantes.

Certificado:

La Universidad de los Andes otorgará un certificado virtual de aprobación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos académicos y hayan cursado como mínimo el 80% de las sesiones programadas. 

Otros cursos relacionados:

  • Fortalecimiento de comunidades en el cuidado de la salud mental
  • Fortalecimiento de equipos de salud en la atención de Salud Mental
  • Atención integral para el consumo de sustancias psicoactivas