Introducción a las buenas prácticas de manufactura (GMP/BPM)

Curso

Introducción a las buenas prácticas de manufactura (GMP/BPM)

Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos
Inicio / Programas / Introduccion Las Buenas Practicas de Manufactura Gmp / Introducción a las buenas prácticas de manufactura (GMP/BPM)

Introducción a las buenas prácticas de manufactura (GMP/BPM)

Este curso te prepara en los fundamentos esenciales para la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y su aplicación en industrias farmacéutica, cosmética y relacionadas. Su objetivo es garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos. 

El cumplimiento de estas normas asegura que los procesos de fabricación se realizan de manera consistente, bajo estándares de calidad y prevención de contaminación. Esto no solo responde a las exigencias de la legislación vigente, sino que también garantiza la producción de productos seguros y de alta calidad. 

Dirigido a

Todos aquellas personas que quieran conocer los requisitos la norma GMP/BPM  

Todos aquellas personas que trabajen en industrias farmacéutica, cosmética, veterinaria o productos médicos. 

Objetivos

Los asistentes del curso estarán en capacidad de:  

  • Identificar los diferentes tipos de documentos necesarios 
  • Conocer los requisitos que deben cumplir las instalaciones 
  • Reconocer los diferentes tipos de contaminación. 
  • Principios para la codificación de insumos y la generación de órdenes de producción. 

Metodología

Es una capacitación virtual sincrónica – que combinará sesiones teóricas con sesiones prácticas, dando lugar a una mejor comprensión de los temas, pues todo lo aprendido teóricamente será reforzado con talleres prácticos y ejercicios en clase. 

Contenido

Unidad I:  

Introducción 

Trazabilidad 

Requisitos para: materias primas, instalaciones, personal, procesos, documentación, control de cambios, etc.  

Unidad II:  

Áreas limpias y equipos: características, tipos de acero, esclusas, 

Limpieza, ventilación e iluminación     

Control de plagas 

Gestión de residuos: RSU, peligrosos 

Esterilización: generalidades y tipos más usados.  

Unidad III: 

Contaminación: generalidades, tipos, precauciones 

Depósitos: introducción, tips, controles, ingreso de insumos, central de pesadas 

Unidad IV: 

Documentación: generalidades, códigos, especificaciones, número de lote 

Ejemplo de redacción de procedimientos 

Registos de producción: RMLP, RLP, controles de proceso 


Profesores

Romina Bulffer

Es una destacada profesional con un doctorado en Ciencia y Tecnología, con mención en Química, otorgado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Su tesis doctoral se centró en el desarrollo de biomarcadores para evaluar los efectos tóxicos de fármacos antichagásicos, lo que refleja su especialización en toxicología y farmacología. Actualmente, desempeña funciones docentes y de coordinación de cursos a distancia en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina (UTN), donde ha consolidado su experiencia educativa desde 2017. Además, es consultora científica en Kolabtree, una plataforma internacional donde aporta su conocimiento experto. A lo largo de su carrera, Romina ha ocupado puestos clave en el ámbito de la gestión de calidad, como Jefe de Garantía y Aseguramiento de Calidad en reconocidos laboratorios argentinos, incluidos Laboratorio Gezzi, Dema Argentina SA y Felsan SRL. Su experiencia abarca la implementación de normativas de calidad en productos médicos y farmacéuticos, así como la corrección científica de textos especializados. Su formación continua se complementa con programas y cursos en áreas como farmacia oncológica, trazabilidad de medicamentos, gestión ambiental y control estadístico en laboratorios. Su perfil integral destaca por su sólida combinación de experiencia docente, investigación aplicada y liderazgo en calidad, lo que la convierte en una profesional altamente capacitada en el ámbito científico y académico.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.