En las próximas décadas la gestión y la operación catastral en Colombia y América Latina tendrán una especial relevancia tanto en las finanzas como en la gobernanza, la gestión y la planificación en las distintas escalas territoriales. En el contexto colombiano, los temas catastrales han tomado una posición central desde la firma de los acuerdos de La Habana, ya que conllevan no sólo a la formalización de la propiedad rural, al ordenamiento social de la misma, sino a la formulación e implementación de instrumentos de planificación (planes de Ordenamiento Territorial POT, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo PISDA, Programa de Zonificación Ambiental Participativa ZAP, entre otros) en territorios con una presencia fragmentada del Estado y que históricamente han estado inmersos en procesos de colonización, de cultivos de uso ilícito y de conflicto interno armado.
En este contexto general, el programa aborda los aspectos técnicos y sociopolíticos que son relevantes para la gestión catastral multipropósito, el ordenamiento social de la propiedad, el desarrollo sostenible y la administración de tierras desde una perspectiva teórica-práctica y de estudio de casos. Asimismo, el programa busca generar herramientas técnicas y gerenciales que permitan a las y los estudiantes incidir en la implementación de las políticas públicas de reforma rural integral, y en el mejoramiento de la articulación de los instrumentos de gestión y planificación territorial presentes en la legislación colombiana.
En este Programa, la experiencia directa de profesores como directores y asesores en la discusión de políticas públicas territoriales sobre catastro multipropósito, ordenamiento social de la propiedad rural y formulación e implementación de los instrumentos de planificación territorial vigentes en Colombia, proporciona un análisis profundo, en cuanto a los instrumentos contemplados en los acuerdos de paz y en especial en la forma cómo deben articularse con los instrumentos vigentes en la legislación colombiana. Los estudios de caso recientes se convierten en referentes diferenciales para los y las estudiantes, que les permitirán reflexionar desde sus distintas disciplinas de trabajo y ahondar en la solución a las problemáticas locales, así como cuestionar y proponer alternativas de intervención que ayuden a mejorar las políticas públicas locales y nacionales.
Estado
En inscripciones
Modalidad
Virtual
Fechas
13 de agosto al 08 de octubre del 2025
Horario
Lunes y miércoles de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
Duración
16 Sesiones | 9 Semanas | 32.0 Horas
Inversión