Instrumentos de financiación para el desarrollo urbano
El desarrollo urbano, está concentrado en el 30% del territorio colombiano y beneficia a un 75% aproximado de la población, en los territorios urbanos se genera la mayor cantidad de riqueza, pero también se demanda la mayor cantidad de infraestructuras. El desarrollo urbano del país, descansa en la capacidad para distribuir la riqueza que se genera en los territorios, y esta responsabilidad está básicamente concentrada en los municipios, quienes a través del ejercicio de sus principales competencias de ordenamiento territorial y fiscal, cuentan con herramientas que requieren ser potencializadas para su mejor aprovechamiento, tanto en cabeza de las entidades públicas como de los operadores inmobiliarios con el fin de poder concertar los medios para alcanzar a desarrollar los proyectos urbanos.
Este curso tiene la virtud de presentar en un componente corto las experticias desde la óptica urbana y fiscal, las principales herramientas del conocimiento para formar a través del desarrollo de casos, en conjunto con procesos de formación sincrónica.
Los grandes retos de los entornos urbanos, es lograr completar su ciclo de planeación del territorio con la estructuración de los instrumentos de financiación adecuados para el desarrollo de cada uno de sus territorios, y este curso ofrece la formación urbana, jurídica y económica que se puede necesitar para afrontar estos retos.
Dirigido a
Profesionales como abogados, economistas, arquitectos, ingenieros y otros con especialidad o formación en temas de ordenamiento urbano, finanzas públicas territoriales, que dirijan procesos de planeación territorial, estructuración de programas de ejecución de POT, académicos en gestión urbana.
Secretarios de planeación y hábitat / vivienda, asesores en POT, Secretarios de Hacienda y expertos en tributos a la propiedad.
Objetivos
Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de determinar los instrumentos óptimos y la forma de cuantificar la capacidad de redistribución para financiar la infraestructura urbana.
Metodología
En este curso será clave el uso de casos prácticos reales y actuales para mayor apropiación del aprendizaje.
El desarrollo de los módulos tendrá un componente teórico y analítico, combinado con un aspecto práctico aplicativo. El primero partirá de una presentación de cátedra activa de los/as profesores/as o facilitadores/as y de las lecturas asignadas para cada sesión; la cátedra activa consiste en presentación con interacción permanente con las y los participantes. El segundo componente, consiste en talleres con ejercicios colaborativos o individuales, donde las y los participantes aplican los conceptos o comprensiones de los temas a partir de sus propias realidades y preocupaciones.
Las clases son sincrónicas, con previa información de lectura, videos asincrónicos, y ejercicios para desarrollar en las clases. Las clases se imparten por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de la herramienta Zoom y Bloque Neón.
Contenido
Sesión 1
Introducción al concepto de recuperación de plusvalías y del papel de los instrumentos de financiación en el desarrollo urbano.
Sesión 2
Experiencias comparadas en el uso de instrumentos de financiación para el desarrollo de las ciudades.
Sesión 3
El papel del Impuesto Predial y el desarrollo en Colombia.
Sesión 4
La recuperación de plusvalía. Vía tributo de contribución de valorización. (Marco jurídico y desarrollo en territorios y nación.)
Sesión 5
La contribución de valorización - Métodos de cálculo, experiencias de aplicación.
Sesión 6
La recuperación de plusvalía. Vía el tributo de participación en plusvalía. Marco jurídico, principales fortalezas y debilidades.
Sesión 7
Técnica de cálculo del efecto plusvalía para el tributo. Principales discusiones. Ejemplos.
Sesión 8
La recuperación de plusvalía vía instrumentos regulatorios urbanísticos. Marco jurídico constitucional, legal, desarrollo jurisprudencial, tipologías de instrumentos adoptados.
Sesión 9
Instrumentos adicionales de obligaciones con carga al suelo. Los porcentajes de vivienda de interés social en planes parciales de desarrollo y de renovación urbana.
Sesión 10
¿Cómo medir las plusvalías? La técnica residual. Aplicaciones a varios planes parciales o proyectos con todas las obligaciones urbanísticas y participación en plusvalía.
Sesión 11
Derecho Real de Superficie. Instrumento de financiación para los bienes públicos de infra de transporte.
Sesión 12
Modelación de negocio del Derecho Real de Superficie.
Sesión 13
Aplicación de la Titularización del recaudo futuro del IPU.
Sesión 14
Reflexiones finales.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.