Inclusión Financiera y Desarrollo Económico

Curso

Inclusión Financiera y Desarrollo Económico

Inicio / Programas / Inclusión Financiera y Desarrollo Económico

Inclusión Financiera y Desarrollo Económico

Este curso te permitirá comprender las últimas tendencias en inclusión financiera y explorar estrategias innovadoras para cerrar brechas económicas mediante el uso de fintech, inteligencia artificial y open finance. Además, tendrás acceso a expertos del sector y aplicarás conocimientos en casos prácticos reales. 

Beneficios del Curso: 

  • Accede a conocimiento de vanguardia sobre tendencias en inclusión financiera y su impacto en el cierre de brechas socioeconómicas. 
  • Aprende de expertos internacionales del sector fintech, banca de desarrollo y organismos multilaterales.  
  • Desarrolla habilidades prácticas con talleres interactivos, simulaciones y estudios de casos aplicados a desafíos reales. 
  • Amplía tu red profesional conectando con profesionales del sector financiero, tecnológico y de políticas públicas. 

Conviértete en un agente de cambio y prepárate para la revolución financiera digital. ¡Inscríbete ahora! 

Dirigido a

Este curso está diseñado para profesionales y líderes que buscan desarrollar estrategias innovadoras en inclusión financiera y transformación digital. 

  • Profesionales de Economía, Finanzas y Tecnología: Especialistas en inclusión financiera, consultores financieros, economistas y expertos en innovación digital. 
  • Funcionarios del sector público y regulador: Miembros de bancos de desarrollo, organismos de regulación, ministerios de Hacienda y entidades gubernamentales que diseñan e implementan políticas de inclusión financiera. 
  • Ejecutivos de bancos, fintechs y aseguradoras: Gerentes de producto, directores de inclusión financiera, analistas de riesgo, equipos de innovación y estrategia. 
  • Emprendedores y startups fintech: Fundadores y equipos de empresas emergentes que buscan integrar soluciones innovadoras en pagos, microcréditos, seguros y banca digital. 
  • Consultores de transformación digital y regulación financiera: Profesionales que asesoran empresas e instituciones en estrategias de digitalización financiera y cumplimiento normativo. 
  • Miembros de ONGs y organismos internacionales: Líderes en inclusión financiera y desarrollo económico que trabajan en estrategias para cerrar brechas socioeconómicas. 
  • Estudiantes avanzados de pregrado y posgrado: De Economía, Administración, Ciencias Sociales, Ingeniería y áreas afines interesados en el impacto social de la tecnología financiera.

Objetivos

  1. Comprender los fundamentos de la inclusión financiera como motor del desarrollo económico y social, con énfasis en Colombia y experiencias internacionales en América Latina y Europa. 
  2. Analizar las brechas de género en el acceso a servicios financieros y estrategias innovadoras para promover la equidad. 
  3. Examinar el papel de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el open finance y el open data, en la transformación de los servicios financieros y el diseño de políticas públicas. 
  4. Evaluar el rol de los bancos de desarrollo, las fintech y las startups en la reducción de barreras estructurales, utilizando casos prácticos y mejores prácticas globales. 

Metodología

Este curso se realizará de manera virtual sincrónica a través de una metodología interactiva que combinará conferencias magistrales con análisis de casos prácticos tanto locales como internacionales. Se realizarán simulaciones, debates y talleres interactivos para fomentar la participación activa de los estudiantes. Además, contaremos con la presencia de expertos invitados, incluyendo representantes de fintechs, bancos de desarrollo y organismos internacionales, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias.

Contenido

1. Introducción a la inclusión financiera: 

  • Conceptos clave y su relevancia en el desarrollo económico. 
  • Brechas de género en el acceso financiero: datos y estrategias. 

2. Bancos de desarrollo y su rol en la inclusión financiera: 

  • Herramientas financieras y su impacto en comunidades vulnerables. 
  • Casos de éxito en América Latina, Europa y otros continentes. 

3. Innovación tecnológica para la inclusión: 

  • Fintech como motor de democratización financiera. 
  • Inteligencia artificial en scoring crediticio y personalización de productos financieros. 

4. Open Data y Open Finance: 

  • Conceptos y regulación: cómo estas herramientas facilitan la inclusión financiera. 
  • Modelos de implementación en Colombia y su comparación con experiencias internacionales. 

5. Estudio de casos: 

  • Inclusión financiera en Colombia: avances, desafíos y políticas públicas recientes. 
  • Experiencias internacionales: análisis de iniciativas exitosas en Brasil, India y el Reino Unido. 

6. Diseño de estrategias inclusivas: 

  • Políticas públicas innovadoras y colaborativas. 
  • Impacto del open data y la interoperabilidad en el acceso financiero. 


Profesores

Leyner Mosquera Perea

Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de los Andes, con amplia experiencia en inclusión financiera y el fortalecimiento de bancos públicos de desarrollo en la innovación. Fue asesor del ministro de Hacienda de Colombia y líder de evaluación de políticas públicas en el Departamento Nacional de Planeación. A nivel internacional, ha sido consultor del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como investigador académico en la Columbia University y en la Asociación de Bancos de Colombia (Asobancaria). Recientemente, se desempeñó como Fellow Research en el UCL Institute for Innovation and Public Purpose, en el Reino Unido.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados