Gestión comunitaria del agua: horizontes de la solidaridad y la defensa territorial

Curso taller

Gestión comunitaria del agua: horizontes de la solidaridad y la defensa territorial

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER)
Inicio / Programas / Gestión comunitaria del agua: horizontes de la solidaridad y la defensa territorial

Gestión comunitaria del agua: horizontes de la solidaridad y la defensa territorial

Este curso se realizará en el Municipio de Páramo, Santander (20 minutos de San Gil). 

Se estima que en Colombia hay cerca de 12,000 organizaciones pequeñas que se encargan de llevar el agua a los hogares en las zonas rurales y peri-urbanas de Colombia, de las cuales 11,500 son organizaciones comunitarias, aunque otras fuentes estiman que el número total de organizaciones prestando servicios de agua y saneamiento en todo el país es de 25,000. Las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (o acueductos comunitarios) varían de tamaño desde las pequeñas asociaciones de menos de 50 usuarios de un sistema de distribución de agua cruda, hasta organizaciones conformadas como empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento de más de 2.500 suscriptores.

Estas organizaciones enfrentan una serie de retos de diversa índole que reflejan la alta complejidad de los sistemas socio-ecológicos y también la evolución histórica del aprovisionamiento público-comunitario del agua en zonas rurales y peri-urbanas. En la tercera versión del curso buscamos aproximarnos a los acueductos comunitarios de la región de Santander y Boyacá, donde las condiciones climáticas y ecosistémicas han creado relaciones de gran diversidad socio-cultural con el agua y donde los desafíos del cambio climático tienen múltiples caras.

Con este curso-taller buscamos ofrecer un escenario de intercambio de las experiencias y perspectivas locales, nacionales e internacionales sobre la gestión comunitaria del agua, con un enfoque crítico, y una plataforma de intercambio de conocimiento y experiencias entre representantes de las organizaciones comunitarias y estudiantes de maestría con interés en contribuir al fortalecimiento de visiones del agua como bien común y de la gestión comunitaria del agua. 

Tarifa de estudiantes: $700.000 M/CTE.

Incluye: alimentación, alojamiento (4 días, 3 noches. Acomodación sencilla y compartida) y salida de campo.

No incluye: Transporte a Páramo - Santander (a cargo del participante). 

Observación: si usted es residente de algún municipio cercano a Páramo - Santander y no desea incluir alojamiento, su inscripción tendrá un costo de $600.000 M/CTE.

Dirigido a

Personas vinculadas con la gestión de los acueductos comunitarios desde las labores técnicas, administrativas, sociales o ambientales, interesados en el fortalecimiento de su organización y en contribuir a la identificación de oportunidades para el mejoramiento de la gestión comunitaria del agua en Colombia.

Personas de cualquier disciplina, o profesionales vinculados con organizaciones gubernamentales (OG) o no gubernamentales (ONG), o entidades territoriales, interesados en adquirir o expandir su comprensión de los desafíos de la gestión de los bienes comunes, a partir de la experiencia de los acueductos comunitarios.

No existe ningún pre-requisito para participar.


Objetivos

Fortalecer a los acueductos comunitarios como agentes sociales de cambio en torno a la ocupación de los territorios a nivel peri-urbano y rural y proveer a los estudiantes una visión amplia de la gestión comunitaria del agua en Colombia, frente a tendencias privatizadoras. Para esto se hará una exploración de los factores de sustentabilidad de las organizaciones comunitarias del agua en regiones rurales y peri-urbanas de Colombia y sus estrategias de adaptación y fortalecimiento. 

Al final de este curso, los participantes estarán en capacidad de:

•Reconocer las diversas visiones que existen sobre la gestión del agua a nivel mundial, nacional y local

•Reconocer las relaciones entre gestión del agua y género

•Identificar los factores críticos para la sustentabilidad de las organizaciones comunitarias

•Reconocer la importancia del fortalecimiento institucional y del modelo organizacional, de forma paralela a los aspectos técnicos e institucionales

•Analizar la viabilidad de diversas estrategias de adaptación para las condiciones locales

•Establecer y mantener alianzas locales, regionales y nacionales para posicionar la agenda de los acueductos comunitarios


Metodología

El curso-taller se desarrollará de manera presencial en Paramo, Santander (20 minutos de San Gil) con métodos híbridos de la educación popular ambiental y exposiciones de expertos. Los participantes trabajarán en comunidades de práctica, en las cuales se procesan los conocimientos compartidos y se preparan materiales y reflexiones diarias que contribuyen al desarrollo del curso.

Los estudiantes trabajarán con los representantes de los acueductos para generar diagnósticos grupales en los casos seleccionados para las comunidades de práctica y deberán preparar un producto comunicativo resultado de las actividades y reflexiones del curso. 

Trabajo de campo: El curso – taller incluye una visita a un acueducto comunitario de la zona rural, donde se hacen visibles algunos de los principales temas estudiados.  

Conoce nuestras experiencias previas:

Curso de Acueductos Comunitarios, Ibagué 2019

Curso de Acueductos Comunitarios Cauca-Nariño, Popayán 2021

Contenido

Introducción: Presentaciones personales y expectativas. Generalidades de acueductos comunitarios y sus desafíos (factores de sustentabilidad)

1. Gobernanza del agua y el saneamiento

•Identificar y analizar diferentes procesos de distribución y resultados relacionados con la gobernabilidad del agua. 

•Distinguir y explicar los principales discursos y teorías sobre la gobernabilidad del agua.

•Identificar el contexto, el propósito, la perspectiva y los argumentos de los artículos científicos sobre la gobernanza del agua.

•Comparar y contrastar diferentes artículos científicos, estudios de caso y teorías sobre la naturaleza dinámica y política de la gobernabilidad del agua

•Analizar los modelos de gestión comunitaria de América Latina y Colombia 

2.Asuntos de género en la gestión del agua 

•Comprender cómo el uso, la gestión y el conocimiento de los recursos hídricos, los servicios y el entorno acuático están profundamente relacionados con el género;

•Aprender conceptos y métodos para analizar las implicaciones de género de diferentes intervenciones o modelos de ingeniería, gestión y gobernanza del agua;

•Identificar y discutir las ventajas y desventajas y las sinergias entre los términos sostenibilidad, eficiencia y equidad de género en los recursos hídricos o la gestión de los servicios hídricos.

•Rastrear cómo los enfoques actuales para el desarrollo, la gobernanza y la gestión del agua implican y / o reproducen las diferencias de género, los estereotipos o las inequidades.

•Familiarizarse con enfoques y marcos para construir procesos de gestión del agua y de planificación ambiental más sensibles al género o transformadores. 

3.Economías solidarias y ontologías del agua 

•Historias del agua – ontologías y justicia hídrica 

•¿Cuáles son las relaciones simbólicas y culturales que se construyen con el agua?

•¿Qué dimensiones son importantes para los acueductos comunitarios? Casos de estudio alrededor de: 

•¿Qué aspectos intervienen en el acceso al agua? (problemas y soluciones). No solo lo material sino también lo político y la planeación.

•Economías solidarias 

•¿cómo se entienden?

•Aspectos organizativos y comunitarios 

4.Aspectos biofísicos para la disponibilidad estacional del agua en la región Andina 

•Hidrología de micro cuencas

5.Enfoque legal y jurídico y políticas públicas 

6.Identificación de vulnerabilidades técnicas

Captación, tratamiento, distribución, almacenamiento. Plantas FiME

•Infraestructura y pérdidas – agua no facturada

•Micro-medición

7.Salida de campo: con el fin de explorar los retos que enfrentan los acueductos locales, sus experiencias y realizar un intercambio de experiencias entre los asistentes al curso. 

Profesores

María Cecilia Roa García

PhD en Recursos Naturales, Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad de Columbia Británica, Canadá. Master en Estudios de Desarrollo del London School of Economics, profesora asociada del CIDER, Universidad de los Andes.

Tatiana Acevedo

PhD en Geografía de la Universidad de Montreal, Canadá. Docente e investigadora la Universidad de Utrecht. Investigadora invitada, Departament of Geography, Planning and International Development Studies, University of Amsterdam. Profesora adjunta del CIDER, Universidad de los Andes.

Diego Martínez Zambrano

Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Análisis del Discurso en la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con experiencia en el campo ambiental y social, con varias publicaciones sobre temas ambientales. Ha sido coordinador de proyectos en CENSAT Agua Viva y tiene amplia experiencia en educación formal y popular.

Alejandro Camargo

Ph.D. en geografía, Magíster en geografía y Antropólogo. Su investigación y experiencia se encuentra en temas de Desarrollo sostenible, desarrollo rural y estudios agrarios, recursos hídricos y sociedad, cambio climático, desastres y riesgos ambientales, políticas y gobernanza ambiental, historia del desarrollo, etnografía e investigación cualitativa. Actualmente es Profesor Asistente del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.

Alberto Benavides Barco

Ingeniero Sanitario y Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Vinculado a CINARA, se desempeña actualmente como coordinador del Grupo de Investigación en Abastecimiento de Agua.


Martha Alexandra Gutiérrez

Psicóloga Pontificia universidad Javeriana, 30 años de experiencia en el acompañamiento a comunidades defensoras del agua y el territorio, en los últimos 7 años asesora de la Red acueductos comunitarios de Boyacá.


Camila Pérez Failach

Abogada de la Universidad de Antioquia. Asesora jurídica y académica de la Corporación Penca de Sábila y de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios. Su experiencia se ha centrado en la investigación sobre derechos territoriales, el acompañamiento jurídico a comunidades gestoras del agua y el litigio de interés público.


Laura Angelica Sánchez Torres

Politóloga de la Universidad de los Andes y estudiante de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Hace parte del área de Agua bien común de Censat Agua Viva y cuenta con experiencia en investigaciones sobre conflictos socioambientales alrededor del agua en Colombia. 

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.