Fundamentos de psicología de la compasión
El curso está diseñado para personas que acompañan a otros en procesos terapéuticos, sociales o médicos, como psicólogos, trabajadores sociales, coaches, médicos y enfermeras. A través de una exploración profunda y práctica, los participantes aprenderán a integrar la compasión, tanto hacia ellos mismos como hacia los demás, en su trabajo cotidiano. Durante el curso, los estudiantes experimentarán un enfoque basado en la autocompasión y la compasión focalizada, desarrollado por líderes en el campo como Paul Gilbert, Kristin Neff, Christopher Germer y Gabor Maté. Las clases incluyen tanto teoría como prácticas experienciales, proporcionando herramientas concretas para cultivar la compasión, fomentar el autocuidado y abordar desde esta perspectiva, el trauma de manera consciente y efectiva. Este curso cuenta con enfoque interdisciplinario que combina las principales teorías y métodos de la compasión y el trauma. No solo se introduce a los estudiantes a la Terapia Focalizada en la Compasión (CFT) y la Autocompasión Basada en Mindfulness (MSC), sino que también se aborda el trauma desde la perspectiva de la Indagación Compasiva de Gabor Maté. Este enfoque holístico brinda una comprensión profunda de cómo el trauma afecta la mente y el cuerpo, y cómo la compasión puede ser una herramienta poderosa para la sanación. Los participantes obtendrán un conjunto único de herramientas básicas para su práctica profesional, integrando la compasión en su trabajo de manera innovadora y efectiva.Dirigido a
Personas que buscan fortalecer sus competencias en liderazgo, comunicación y manejo emocional en entornos desafiantes. Es ideal para quienes trabajan en liderazgo, educación, intervención social o cualquier ámbito donde la inteligencia emocional y la comunicación efectiva sean clave. Además, ofrece estrategias de mindfulness, autocompasión y regulación emocional para aplicar tanto en la vida profesional como personal.Objetivos
Al finalizar el curso, estarás en capacidad de: Comprender los fundamentos de la psicología de la compasión. Aplicar las herramientas básicas de algunos enfoques terapéuticos basados en el cultivo de la compasión, a los procesos de acompañamiento de sus pacientes, consultantes o coachees. Reconocer y comprender el impacto del trauma en la mente y el cuerpo desde una perspectiva compasiva. Incorporar prácticas de autocuidado basadas en el mindfulness y autocompasión.Metodología
El curso se realizará bajo la modalidad virtual. Se conjugarán los elementos teóricos fundamentales de la Psicología de la compasión con ejercicios personales y grupales que favorezcan la reflexión y la incorporación de los aprendizajes en la vida cotidiana y ejercicio profesional.
Contenido
Módulo 1: Introducción a la Psicología de la Compasión
- Definición de compasión y autocompasión.
- Importancia de la compasión en el trabajo con otros.
- Beneficios del cultivo de la compasión en la salud física y mental
- Diferencia entre empatía y compasión.
Módulo 2: Terapia Focalizada en la Compasión (CFT) - Paul Gilbert
- Principios clave de la Compassion Focused Therapy (CFT).
- El modelo de los tres sistemas emocionales: amenaza, logro y calma.
- Cómo cultivar una mente compasiva en uno mismo y en los demás.
- Los 3 flujos de la compasión
Módulo 3: Autocompasión Basada en Mindfulness (MSC) - Kristin Neff y Christopher Germer
- Los tres componentes de la autocompasión (Mindfulness, humanidad compartida y amabilidad hacia uno mismo).
- Estrategias para cultivar la autocompasión en situaciones desafiantes.
- Ejercicios prácticos de autocompasión.
Módulo 4: Indagación Compasiva y Trauma - Gabor Maté
- El impacto del trauma en la mente y el cuerpo.
- El enfoque de indagación compasiva: exploración del dolor emocional y los patrones de supervivencia.
- La relación entre trauma, compasión y curación.
- Herramientas para trabajar con trauma desde la compasión.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.