Derechos humanos justicia transicional y construcción de paz en Colombia

Curso

Derechos humanos justicia transicional y construcción de paz en Colombia

Facultad Derecho
Inicio / Programas / Derechos humanos justicia transicional y construcción de paz en Colombia

Derechos humanos justicia transicional y construcción de paz en Colombia

Colombia se encuentra en la encrucijada de enfrentar los retos que se derivan de un contexto de posacuerdo para la construcción de paz. En concreto, la complementariedad entre los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la formación en Derechos Humanos y la Justicia Transicional. En este curso se analizará el proceso histórico que dio origen al conflicto armado en Colombia y las distintas manifestaciones de la violencia como fenómeno social en el país.

Dirigido a

Este es un curso interdisciplinar dirigido a profesionales de cualquier área que estén interesados en la protección y promoción de los derechos humanos, y en términos generales, en la promoción y construcción de la Paz. 

Profesionales de instituciones público o privadas nacionales e internacionales, oficinas de abogados o consultorías privadas y cualquier otra institución a nivel público o privado que trabaje en la protección de los Derechos Humanos. También podrán participar estudiantes de pregrado, a partir del octavo semestre o en proceso de grado.

Objetivos

Objetivo General:

Proporcionar herramientas teóricas y prácticas a los participantes, estudiantes y profesionales en Ciencias Sociales y Humanas para la apropiación, interpretación de los conceptos, fundamentos teóricos, instrumentos y mecanismos de protección y supervisión de los derechos humanos, la justicia transicional y la construcción de paz. 

Objetivos específicos: 

•Conocer y analizar los antecedentes históricos y políticos de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos, de la justicia transicional y de la construcción de paz. 

•Comprender las competencias funcionales y procedimentales de los órganos que conforman los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos, con especial énfasis en los órganos del sistema interamericano. 

•Establecer las relaciones existentes entre los distintos enfoques planteados y los retos y desafíos que deberá asumir el Estado colombiano a la luz de los sistemas internacionales y regionales de protección de derechos humanos.

•Conocer los diferentes conceptos existentes de la paz y sus implicaciones prácticas en la creación e implementación de una cultura de paz en Colombia.

Metodología

Con el fin de lograr los objetivos del curso y el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, se emplearán distintas metodologías activas, tales como análisis de casos reales, discusión de lecturas, cátedra magistral activa y simulación de roles, con el propósito de poner en práctica la teoría del curso. 

Se espera que el estudiante sea el protagonista del proceso de aprendizaje y los profesores, guías constantes en dicho proceso. Lo anterior, se logrará a través del uso de diferentes plataformas y herramientas tecnológicas, así como videos y foros, en donde en sesiones virtuales sincrónicas y de la manera más didáctica y participativa posible, se abordarán todos los contenidos del curso.

Contenido

Módulo I. Evolución de los Derechos Humanos: análisis internacional de su desarrollo y protección e implicaciones para el caso colombiano.

•Contextualización sobre derechos humanos.

•Sistemas internacionales de protección de derechos humanos y DIH.

•Cuestiones emergentes en derechos humanos.

Módulo II. Justicia Transicional y reparación a víctimas en Colombia.

•Modelos de justicia transicional y análisis del modelo colombiano.

•Acuerdo de Paz y retos de la justicia transicional.

•Atención, asistencia y reparación a víctimas.

Módulo III. Cultura de Paz: retos para el posacuerdo.

•Enfoques de la construcción de paz.

•Construyendo paz desde el nivel personal y relacional.

•Construyendo paz a nivel grupal o comunitario.

Módulo IV. Impactos psicosociales del conflicto y su relevancia en la construcción de paz.

•Enfoque psicosocial y contextos de violencia sociopolítica.

•Hechos victimizantes y víctimas desde la perspectiva psicosocial.

•La lectura de los daños desde la perspectiva de la justicia transicional y la reparación integral.

Módulo V. Conflicto armado y sus impactos en las mujeres.

•Violencias de género en los conflictos armados.

•Perspectiva de género en los acuerdos de paz.

•Avances y retrocesos en el cumplimiento de la Resolución 1325.

Módulo VIl. Introducción al derecho internacional humanitario, retos y vigencia en el actual contexto global y local.

•Nociones básicas del DIH, principios, ámbito de aplicación, clasificación de conflictos (conflictos armados de carácter internacional y no internacional).

•Retos contemporáneos en la aplicación del DIH e interacción con el derecho internacional de los derechos humanos.

•Obligaciones bajo el DIH durante tiempos de paz, posacuerdo.

Profesores

Lucas Correa

Abogado, consultor, servidor público, académico, activista de derechos humanos interesado en temas de litigio estratégico, incidencia (advocacy), inclusión social, conflicto armado y construcción de paz, vejez, envejecimiento, discapacidad, derecho a la ciudad, entre otros.

Actualmente es consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e temas de discapacidad, capacidad jurídica y diseño normativo. También es Director de investigaciones de DescLAB (Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), una plataforma, firma de abogados y consultora que poner los derechos humanos en acción.

Adriana Bautista

Psicóloga especializada en el área jurídico forense con maestría en Antropología Social. Trayectoria profesional de más de 15 años, ha desempeñado cargos como consultora, servidora pública y como profesora de cátedra en la Universidad de los Andes. Trabaja en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Sus intereses giran en torno a los derechos humanos, violencia sexual, conflicto armado y discapacidad.

Germán Parra

Abogado y especialista en derecho administrativo público de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en derecho internacional público de Washington College of Law/American University. Experiencia laboral: asesor del Ministerio del Interior, Dirección de Diseño, Implementación y Evaluación de políticas públicas en derechos humanos. Fue abogado del departamento jurídico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Colombia. Desarrolló misiones con el CICR en América Central como abogado especialista en garantías judiciales en detención. Actualmente, es coordinador del área de detención para México y América Central.

Ana Milena Montoya

Abogada, magíster en Género, Sociedad y Política, Doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Se ha desempeñado como docente universitaria en pregrado y posgrado, subsecretaría de Derechos de la Secretaría de las Mujeres de Medellín y como consultora independiente en asuntos de género y derechos humanos.

Álvaro Carreño

Abogado de la Universidad de los Andes con una maestría en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia y otra en ciencias sociales de Lund University, Suecia. Sus temas de interés académico están relacionados con la justicia transicional, el derecho constitucional, los derechos humanos, el derecho económico y la sociología jurídica. Ha trabajado en la Unidad para las Víctimas, en la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), en la Fiscalía General de la Nación y ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Entre otros temas, ha trabajado en la asistencia, atención y reparación a víctimas del conflicto armado, con énfasis en la aplicación del enfoque diferencial y de género. También, ha hecho parte de la implementación de los mecanismos judiciales y administrativos de la justicia transicional en Colombia. Ha liderado investigaciones de contexto para el esclarecimiento de crímenes cometidos durante el conflicto armado. Actualmente trabaja en la Sala de Reconocimiento de Verdad en la Jurisdicción Especial para la Paz.

María Elisa Pinto

Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado y Magíster en Paz y Conflicto de la Universidad de Tokio de Estudios Internacionales (becaria de JICA). Ha trabajado por más de 10 años en el vínculo entre arte, comunicación, construcción de paz y transformación social. También ha estudiado música durante toda su vida y está convencida del poder de las prácticas artísticas para generar procesos de transformación en los seres humanos.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados