Derecho Societario
Tarifas:
Con créditos académicos:
*El valor del curso es de $3.211.000 si te encuentras en Colombia.
*El valor del curso es de 842 USD si te encuentras en el exterior
Para realizar el pago ingresa aquí
Conoce como realizar tu pago aquí
Nota: Si estás interesado en inscribir un grupo de 3 o más personas, deja tus datos en el formulario y un asesor se contactará contigo.
Horario: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de 7:00 a.m. a 10:30 a.m..
*Los horarios y modalidad (virtual o semipresencial) de los cursos están sujetos a modificaciones de acuerdo a las disposiciones del Gobierno Nacional y Distrital para el manejo del COVID 19. Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en mibanner.uniandes.edu.co
El presente curso ofrece un análisis del Derecho de sociedades desde una perspectiva comparada y funcional, examinando al mismo tiempo las particularidades de la normativa societaria colombiana, así como los principales fundamentos de la contabilidad y las finanzas corporativas, con el objetivo de comprender y analizar las diferentes fuentes de financiación de una empresa y sus alternativas de inversión. En concreto, el curso comenzará con el análisis de los principales fundamentos del Derecho de sociedades como instrumento para minimizar costos de contratación y reducir las posibles situaciones de conflicto que pueden surgir entre accionistas, administradores y otros interesados, con la finalidad de facilitar acuerdos económicos voluntarios que, en última instancia, puedan generar riqueza y bienestar social. Con este objetivo, se examinarán los elementos y problemas comunes existentes en el Derecho de sociedades de cualquier jurisdicción, con especial mención a la normativa de sociedades de Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania, Italia, Singapur y Japón. Seguidamente, se examinarán los principales aspectos del Derecho de sociedades vigente en Colombia, con la finalidad de comprender la normativa aplicable a las sociedades comerciales colombianas y, al mismo tiempo, ser capaces de evaluar, de manera crítica, la deseabilidad económica del Derecho colombiano de acuerdo con los estándares internacionales de un moderno Derecho de sociedades. Finalmente, el curso examinará los principales aspectos contables y de finanzas corporativas que resultan necesarios para el conocimiento, asesoramiento y análisis de compañías mercantiles, con particular énfasis en la determinación del valor de una empresa, la comprensión y análisis de sus estados financieros, la evaluación de las diferentes alternativas de inversión y financiación de la empresa, y la forma en que la contabilidad puede afectar a los derechos de socios y acreedores.
Requisitos: Ser estudiante de pregrado.
Idioma: Español.
Este curso hace parte del portafolio de materias de pregrado y posgrado de la Universidad abiertas a todo público.
Al participar en este curso podrás vivir la experiencia Uniandina, acceder a contenidos de calidad, tomar clases con estudiantes regulares, acceder al sistema de bibliotecas de Uniandes y participar en las actividades culturales que esta Universidad te ofrece.
Contenido
Metodología:
Tema 1: Introducción al Derecho de sociedades
- Concepto y finalidad del Derecho de sociedades
- Los problemas de oportunismo y costos de agencia surgidos en el marco de las organizaciones empresariales
- Las soluciones ofrecidas por las legislaciones societarias para minimizar los costos de agencia
- El concepto y tipología de sociedades
- La sociedad de capital en el Derecho comparado: elementos comunes, características y fundamentos económicos del éxito de la sociedad de capital.
- Orígenes legales, estructuras de capital y problemas de agencia en el Derecho comparado
Tema 2: Gobierno corporativo y protección de accionistas en el Derecho de sociedades
- Introducción al gobierno corporativo. Problemas de agencia entre accionistas y administradores. Alineamiento de incentivos entre accionistas y administradores para la maximización del valor de la empresa a largo plazo
- Los derechos de los accionistas como instrumentos de gobierno corporativo. Derechos políticos y económicos. El papel del activismo accionarial de los hedge funds y otras instituciones de inversión en materia de gobierno corporativo
- Los deberes y la responsabilidad de los administradores como instrumentos de gobierno corporativo. Deber de diligencia y deber de lealtad. La protección dela discrecionalidad empresarial delos administradores sociales (business judgment rule).
- La remuneración delos administradores sociales
- Los mecanismos de mercado para el alineamiento de incentivos entre accionistas y administradores. Las Ofertas Públicas de Adquisición (OPAS).
Tema 3: La protección de acreedores
- El favorecimiento del crédito y la reducción del coste de la deuda como fundamento de la protección de acreedores en el Derecho de sociedades y el Derecho concursal
- Mecanismos para la protección de acreedores en el Derecho de sociedades. Revelación de información, normas reguladores del capital social, limitaciones a la distribución de utilidades y responsabilidad de socios y administradores
- La protección de los acreedores a través del Derecho concursal. Introducción al Derecho de la insolvencia. El fundamento económico del concurso de acreedores. Las acciones revocatorias concursales. La responsabilidad de socios y administradores en los procedimientos de insolvencia
Tema 4: Fusiones y adquisiciones de empresas
- Los fundamentos económicos de las fusiones y adquisiciones de empresas.
- La evolución de los procesos de fusiones y adquisiciones en Europa y Estados Unidos
- Tipología de modificaciones estructurales: fusiones, escisiones y modificaciones del tipo societario.
- Los deberes de los administradores en fusiones y adquisiciones de empresas
- La estructura delos procesos de fusiones y adquisiciones. Metodologías de adquisición. Planificación temporal. Proceso de due diligence. Valoración. Garantías. Aspectos societarios y tratamiento contable de las fusiones y adquisiciones de empresas.
Tema 5: Constitución, estructura y tipología de sociedades comerciales en Colombia
- Concepto y tipología de sociedades comerciales en Colombia.
- La sociedad por acciones simplificadas (SAS). Antecedentes, naturaleza, caracteres. Los motivos del éxito de la SAS en Colombia
- Particularidades de las sociedades anónimas abiertas.
- La denominación y el objeto social
- Los aportes sociales. Aportes en especie y aportes en dinero.
- El capital social. Concepto. Naturaleza. Diferencias entre capital social y patrimonio neto.
- Particularidades y tipología de las acciones.
Tema 6: Los órganos de dirección y administración de las sociedades en Colombia
- La asamblea general y la junta directiva
- Los administradores: el representante legal y la junta directiva. Funcionamiento y competencias.
- Los deberes de los administradores. El deber de diligencia y el deber de lealtad. Los conflictos de interés. La regulación de las transacciones con partes relacionadas
- La preparación de los estados financieros y la propuesta de distribución de utilidades.
- La responsabilidad de los administradores. La acción individual de responsabilidad y la acción social de responsabilidad. Presupuestos y caracteres.
- La asamblea general. Funciones y competencias. La aprobación de la gestión social.
- Los derechos de los socios en las sociedades comerciales colombianas. Derechos económicos. Derechos políticos. Impugnación de actas y acuerdos sociales.
- Régimen de acuerdos e accionistas
Tema 7: Fusión, escisión, transformación y extinción de sociedades en Colombia
- Tipología de fusiones y escisiones. Concepto, naturaleza y caracteres.
- La transformación de sociedades en Colombia. El proceso de transformación a SAS
- La duración de las sociedades comerciales y el proceso de extinción de las sociedades comerciales. Causas legales y voluntarias de disolución.
- La responsabilidad de los administradores en supuestos de causa legal de disolución.
- El proceso de liquidación de la sociedad. Función y naturaleza de los liquidadores
- La extinción de la personalidad jurídica.
Tema 8: La regulación de los grupos empresariales en Colombia
- Concepto y tipología de grupos.
- Sociedades matrices y subordinadas. Regulación y caracteres
- Características jurídicas y contables de los grupos de sociedades en Colombia
- La protección de los accionistas minoritarios en los grupos de sociedades
Tema 9: Introducción a la contabilidad y las finanzas corporativas
- El patrimonio empresarial: contenido y representación.
- El registro de los hechos económicos en la empresa. Introducción a la contabilidad y a los denominados ‘asientos contables’.
- La situación financiera de una empresa y la determinación de su solvencia. El análisis de la cuenta de resultados y la determinación de la rentabilidad empresarial
- El impacto de las normas contables en los derechos de socios y acreedores
- Diferencias entre deuda y capital. Perspectiva jurídica y financiera.
- El diferente valor del dinero en el tiempo. Tipo de interés y tipo de descuento. Valor
- presente y valor futuro.
- Introducción a la valoración de empresas. Métodos estáticos y dinámicos. El costo ponderado del capital. La utilización de los múltiplos en la valoración de empresas. Importancia de las finanzas corporativas en el Derecho de sociedades
Tema 10: Valoración de proyectos de inversión y financiación de empresas
- La determinación del valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retoro (TIR) como medidas para la creación de valor en la empresa.
- La financiación de los proyectos de inversión. Mercado del crédito y mercado de valores. Tipología de préstamos. Emisión de acciones y obligaciones. La salida a bolsa de las sociedades comerciales (IPOs).
La calificación final que obtendrán los alumnos resultará de la nota media ponderada de los
siguientes aspectos:
- Examen tipo test (temas 1 a 3): jueves 15 de julio de 2021 (30%)
- Examen tipo test (temas 4 y 7): martes 20 de julio de 2021 (30%)
- Examen tipo test (temas 8 a 10): viernes 23 de julio de 2021 (15%)
- Caso práctico integral realizado en grupo (temas 1 a 10): viernes 23 de julio de 2021 (25%)
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.