Conservación e inocuidad en alimentos: métodos actuales y emergentes

Seminario de Excelencia

Conservación e inocuidad en alimentos: métodos actuales y emergentes

Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y Campus Iberus
Inicio / Programas / Conservación e inocuidad en alimentos: métodos actuales y emergentes

Conservación e inocuidad en alimentos: métodos actuales y emergentes

El Seminario de Excelencia tratará las bases físicas, químicas y biológicas en las que se fundamenta la calidad y la seguridad de los alimentos conservados tanto por métodos tradicionales como por tecnologías emergentes, cuya implantación se prevé a corto o medio plazo. El estudio de todas ellas se llevará a cabo siguiendo un esquema de trabajo común que va a proporcionar una visión sencilla, y al mismo tiempo clarificadora, sobre las ventajas y las limitaciones de todas estas tecnologías. 

Por ello, su contenido será enorme interés para: (i) los investigadores, quienes tendrán tener la oportunidad de comprender la problemática que rodea la conservación de los alimentos, las dificultades que planten los métodos tradicionales y las nuevas tecnologías plantean, descubriendo, de este modo, un interesante campo de trabajo en el que aplicar su experiencia; (ii) los estudiantes de doctorado, que van a entrar en contacto con un novedoso campo de la ciencia de los alimentos sobre el que se está llevando a cabo una intensísima labor de investigación y desarrollo; (iii) para los técnicos de industrias alimentarias puede suponer, en muchos casos, un primer contacto con un conjunto de nuevas tecnologías que quizás, en un futuro muy próximo, puedan implantar, permitiendo ofrecer productos seguros y de mayor calidad; (iv) por último, este curso puede proporcionar una grata oportunidad para conocer algo más sobre la calidad y la seguridad de los alimentos que todos, como consumidores, habitualmente ingerimos.
 

Dirigido a

Ingenieros de alimentos, Ingenieros químicos, tecnólogos en alimentos, emprendedores en el sector de alimentos, investigadores, estudiantes doctorales y consumidores interesados en la calidad y la seguridad de los alimentos.

Objetivos

Al finalizar el Seminario de Excelencia el estudiante estará en capacidad de:
  • Conocer los principales patógenos alimentarios y los agentes causantes de la alteración de éstos
  • Conocer las bases relacionadas con las estrategias de conservación de alimentos que garanticen su inocuidad
  • Conocer las nuevas y tradicionales tecnologías de conservación 
  • Desarrollar criterios para la selección de la tecnología de conservación más adecuada

Metodología

El Seminario de Excelencia se realizará modalidad virtual sincrónica, con clases magistrales dictadas por cada uno de los profesores asociados para cada tema. Se entregará el material del seminario a su finalización. 

Contenido

  • Agentes de alteración y patógenos alimentarios. Estrategias de conservación de los alimentos (2 h). Silvia Restrepo, , Universidad de los Andes
  • Conservación de alimentos mediante métodos tradicionales: refrigeración, congelación, disminución de la actividad de agua, pasteurización y esterilización de alimentos (3 h) María Hernández Carrión, Universidad de los Andes
  • Envasado de alimentos: atmósferas protectoras, envases activos e inteligentes (3 h) Felipe Salcedo, Universidad de los Andes
  • Nuevas tecnologías de procesado y conservación de los alimentos. Altas presiones hidrostáticas (2 h). Rafael Pagán, Universidad de Zaragoza
  • Procesado y conservación de alimentos por radiaciones ionizantes (2 h). Ignacio Alvarez, Universidad de Zaragoza
  • Procesado y conservación de alimentos mediante ultravioleta y ultrasonidos (2 h). Elisa Gayán y Guillermo Cebrián, Universidad de Zaragoza
  • Tecnologías emergentes de procesado y conservación de alimentos: pulsos eléctricos de alto voltaje, pulsos de luz y plasma frío (2 h). Javier Raso y Guillermo Cebrián, Universidad de Zaragoza
  • Antimicrobianos naturales y desarrollo de procesos combinados de conservación de alimentos (2 h). Diego García-Gonzalo, Universidad de Zaragoza

Profesores

Silvia Restrepo Restrepo
Bióloga de la Universidad de Los Andes; Maitrise De Biologie Cellulaire, Diplome D'Études Approfondies Phytopathologye, Docteur, Sciences De La Vie Biologie, Diversite Et Adaptation Des Plantes de la Université Paris Vi. Profesora titular del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos de la Universidad de los Andes, docente del curso de microbiología de alimentos. Actualmente es vicerrectora de investigaciones de la Universidad de los Andes. Fue directora del departamento de ciencias biológicas y decana de la facultad de ciencias. Experta en el área de fitopatología y he desarrollado investigación en enfermedades de yuca y de cultivos de la familia Solanaceae. Enseña fitopatología para estudiantes de pregrado y biología molecular avanzada para estudiantes de maestría y doctorado. Ha recibido varios premios como el premio Elizabeth Grose de la Facultad de Ciencias por su investigación distinguida, el Third World Academy of Sciences award to young scientists, el premio del Institut de Recherche pour le Développement, por su tesis doctoral y el Louis Malassis International Scientific Prize for agriculture and food. También recibió la orden al mérito de parte del gobierno francés. 

Felipe Salcedo Galán
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes y Ph.D. in Materials Science and Engineering
de The Pennsylvania State University. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería química y de Alimentos de la Universidad de los Andes, experto en el área de empaques. Su trabajo en los últimos años ha estado relacionado con el desarrollo de alternativas para el mejoramiento poscosecha de alimentos, específicamente en el área de empaques biodegradables utilizando biopolímeros. Tiene un doctorado en materiales de la Universidad Estatal de Pensilvania y sus temas de interés son y sus temas de interés son nanocompuestos poliméricos - polímeros biodegradables - relaciones propiedades/estructura/procesamiento de materiales poliméricos - análisis térmico - reología de polímeros.

María Hernández Carrión
Ingeniera Química egresada de la Universitat Politècnica de València (España) con Máster en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos y Doctora en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria de la misma institución. Realizó un post-doctorado en el campo de la macro y nanoencapsulación de aceite de palma alto oleico en la Universidad de La Sabana (Colombia).  Actualmente se encuentra vinculada con la Universidad de los Andes como Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos. Su línea de investigación se centra en el uso de nuevas tecnologías de procesamiento y conservación de alimentos tales como las altas presiones hidrostáticas, el secado por ventana refractiva y el secado por atomización; el estudio microestructural y análisis de imagen; la determinación de compuestos funcionales, propiedades fisicoquímicas y el análisis sensorial, así como la nano y macroencapsulación de compuestos de interés para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales aprovechando para ello la gran diversidad colombiana.

Ignacio Álvarez Lanzarote
Profesor titular del Área de Tecnología de los Alimentos y Vicedecano de Innovación Docente y Cultura Digital en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, pertenece al grupo de investigación de “Nuevas tecnologías de procesado de los alimentos” del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), donde investiga nuevas posibilidades que ofrecen distintas tecnologías no térmicas como los pulsos eléctricos de alto voltaje, los ultrasonidos, la luz UV o las radiaciones ionizantes. Realizó su Tesis Doctoral entre la Universidad Técnica de Berlín y la de Zaragoza y, como becario Fulbright, realizó su estancia postdoctoral en el Departamento de Agricultura de los EE.UU. A lo largo de estos años, ha publicado más de 90 artículos en revistas internacionales (Indice H42), ha dirigido 10 tesis doctorales, ha participado en más de 60 proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, así como con empresas, ha desarrollado 6 patentes y recibido varios premios destacando el Premio BSH a la Innovación en la empresa XI edición (2017) y Premio al Joven Investigador del Grupo de Microbiología de los Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología (2014).

Guillermo Cebrián Auré
Licenciado y doctor en Veterinaria (2003, 2009, Facultad de Veterinaria de Zaragoza). Tras finalizar su tesis doctoral trabajó como investigador contratado postdoctoral en la Universidad de Zaragoza hasta que en marzo de 2011 se incorporó al departamento de I+D de ZEULAB, S.L., empresa biotecnológica dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de test de diagnóstico para la industria alimentaria. En septiembre de 2015 retornó a la Universidad de Zaragoza, donde actualmente es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Sus intereses investigadores se centran en la microbiología de los alimentos (especialmente en el estudio de los mecanismos de inactivación y resistencia bacterianos y en el desarrollo de métodos para la detección de patógenos de los alimentos) y en el uso de nuevas tecnologías ya sea para la conservación o para la mejora del procesado de los alimentos.  Como consecuencia de su actividad investigadora Guillermo Cebrián ha publicado 45 artículos JCR, 5 capítulos de libro y contribuido a numerosos congresos nacionales e internacionales.

Diego García Gonzalo
Profesor titular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Es Licenciado en Veterinaria (2001) y Doctor por la Universidad de Zaragoza (2005). Ha realizado estancias postdoctorales en University of Reading (Reino Unido, bajo la supervisión del Prof. Mackey), University of Wageningen (Países Bajos, bajo la supervisión del Prof. Abee) y Harvard Medical School (EE.UU., bajo la supervisión del Prof. Kolter). Sus intereses investigadores en el grupo de investigación de “Nuevas tecnologías de procesado de los alimentos” del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) se centran en el estudio de los mecanismos de inactivación microbiana mediante diferentes tecnologías de conservación de los alimentos (tratamientos térmicos, pulsos eléctricos de alto voltaje, aceites esenciales, etc.). Para alcanzar estos objetivos utiliza técnicas microbiológicas convencionales y moleculares, como la siembra en medios diferenciales, mutagénesis dirigida, transcriptómica, metataxonómica o secuenciación masiva del genoma. Estos estudios han permitido el diseño de procesos combinados de conservación de los alimentos consiguiendo una elevada inactivación microbiana, tanto de patógenos como de alterantes. Entre los años 2015-2019 ha sido Coordinador del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Zaragoza. Es el profesor responsable de "Nuevas Tecnologías de Procesado de los Alimentos" y "Herramientas moleculares en ciencia de los alimentos" del Master en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos".
Ha participado en más de 30 proyectos de investigación con financiación pública, y sus resultados han sido publicados en más de 60 artículos JCR.

Elisa Gayán Ordás
Licenciada en Veterinaria, con Máster y Doctorado en Calidad, Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza (España). Realizó el postdoctorado en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven, Bélgica). Actualmente es profesora asistente del Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza y pertenece al grupo de investigación de “Nuevas tecnologías de procesado de los alimentos” del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2). Sus investigaciones se centran en el desarrollo de procesos de conservación de los alimentos basados en tecnologías no térmicas, especialmente en radiación UV y altas presiones hidrostáticos, y su impacto sobre los microorganismos a nivel celular y molecular. A lo largo de su carrera, ha publicado 33 artículos en revistas internacionales y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Rafael Pagán Tomás
Catedrático del Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza, Director de la Cátedra Aves Nobles-Aldelís y Director del Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2). Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, ha realizado estancias de investigación en: Biological Systems Engineering Department (Washington State University, USA), Institute of Food Research (Reading, UK) y Universidade Federal de Paraiba (Brasil). Es miembro del Grupo de investigación en "Nuevas tecnologías de procesado de alimentos" del IA2. Sus investigaciones se han centrado en el campo de la calidad y seguridad alimentaria desde dos enfoques diferentes: el diseño de procesos de pasteurización de alimentos, basados en tecnologías tradicionales y emergentes (ultrasonidos, pulsos eléctricos de alto voltaje, altas presiones hidrostáticas, antimicrobianos naturales); y en el desarrollo de métodos de análisis de alimentos y control de procesos. Ha participado en más de 50 proyectos competitivos y publicado más de 100 artículos internacionales. Por otra parte, participa activamente en actividades de transferencia colaborando con empresas del sector agroalimentario en el ámbito de la optimización de procesos y productos, y en el desarrollo de métodos de detección de residuos de antibióticos. Además, ha puesto en marcha, como socio fundador, New Food Development, una spin-off de la Universidad de Zaragoza. Ha recibido el Premio Coris Gruart 2006, Generando Futuro 2016, Triple Hélice 2018, entre otros.

Javier Raso Pueyo
Catedrático de Tecnología de los Alimentos del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza donde ha sido director de la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Ha realizado estancias de investigación en: Microbiology Department (Unilever Research, UK), Food Biotechnology and Food Process Engineering Department (Technical University of Berlin) y Biological Systems Engineering Department (Washington State University). Sus investigaciones se realizan en el campo del procesado térmico y no térmico (ultrasonidos, altas presiones hidrostáticas, pulsos eléctricos de alto voltaje) de los alimentos. Sus estudios se centran en los factores que afectan la eficacia de la tecnología, modelización matemática, optimización de procesos y mecanismos de acción. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos. Ha dirigido 8 tesis doctorales y es inventor de 4 patentes. Es autor de más de 150 artículos internacionales (Índice H: 56) y ha sido invitado como ponente a más de 15 congresos internacionales. Ha editado el libro “Pulsed Electric Fields Technology for the Food Industry”, la sección de Biotecnología del “Handbook of electroporation” y pertenece al comité editorial de varias revistas. Actualmente es Vice-chair de la acción COST TD1104 “European network for development of electroporation-based technologies and treatments” y coordinador del Proyecto europeo del programa de investigación H2020 “FiedlFOOD”. Recientemente un proceso desarrollado por su grupo de investigación ha sido aprobado por la organización internacional del vino (OIV) para su uso en las bodegas.
 

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.