Cine etnografía y experimentación

Curso

Cine etnografía y experimentación

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Cine etnografía y experimentación

Cine, etnografía y experimentación

¿Qué posibilidades de experimentación visual y sonora permiten la relación entre cine y etnografía? ¿Qué relaciones históricas han tenido y qué potencia creativa tienen para las producciones audiovisuales y la antropología? La etnografía es una herramienta privilegiada para abordar temas en torno a la representación y el entendimiento de lo real, planteándose dilemas epistemológicos, éticos y políticos. El curso explora cómo la relación entre etnografía y cine permite un abordaje sensorial donde el uso de la cámara y las imágenes en movimiento se consolidan como herramientas de investigación, acercamiento e interlocución. El cine y la etnografía son dos modos de representación que han estado vinculados desde su surgimiento. En este desarrollo el cine etnográfico ha tenido un lugar relevante, planteando preguntas alrededor de la reflexividad, lo sensorial, el lugar de la mirada y lo no humano. El curso se propone indagar en estas preguntas, acercándose a cómo en la actualidad este punto de encuentro desemboca en el documental etnográfico, en el formato epistolar, lo íntimo, en los temas de género, el cine post-humanista, así como las posibilidades de experimentación que de estas relaciones pueden surgir.

Este curso hace parte del programa Antropología y cine. Ver más aquí.

Dirigido a

Profesionales en ciencias sociales, humanidades, cine, arte, diseño, publicidad, mercadeo, o disciplinas afines, interesado(a)s o con experiencia (académica o laboral) en investigación cualitativa. Público en general interesado en el mundo del cine y la antropología. 

Requisitos: es necesario que el estudiante cuente con algún programa de edición como Movie Maker, Adobe Premier o Final Cut, y tenga algún tipo de familiarización inicial con estos programas. Tanto Movie Maker (acceso gratuito), como Adobe Premier (pago) se pueden instalar en Windows, mientras Final Cut y Final Cut Pro hacen parte de Mac (pago). 

Objetivos

  1. Experimentar desde el uso de técnicas etnográficas otras formas de representación audiovisual. 
  2. Apropiarse de herramientas técnica de montaje a partir de imágenes producidas durante el curso.  
  3. Identificar la relevancia del cine etnográfico y los procesos de creación, producción, circulación. 
  4. Mediar y participar en discusiones críticas-reflexivas acerca de la relación entre cine y antropología.
  5. Analizar artículos académicos y películas en torno a temas sobre antropología visual, cine y etnografía.  
  6. Aprender a generar preguntas de investigación y trabajo colaborativo en la realización de películas etnográficas y documentales creativos. 

Metodología

La metodología del Curso Cine, etnografía y experimentación, tiene tres componentes. Primero, se tratará de clases magistrales de forma virtual, en la que se expondrá las principales discusiones sobre la relación entre cine y antropología, incentivando la participación activa de los asistentes. Segundo, se analizarán películas del cine etnográfico tanto clásicas como actúales. Tercero, se harán unas sesiones de tipo taller en las que se realizarán ejercicios audiovisuales desde una perspectiva etnográfica. Las clases se desarrollarán por medio de sesiones asistidas por tecnologías a través de las plataformas Zoom y Brightspace. 

Requisitos: es necesario que el estudiante cuente con algún programa de edición como Movie Maker, Adobe Premier o Final Cut, y tenga algún tipo de familiarización inicial con estos programas. Tanto Movie Maker (acceso gratuito), como Adobe Premier (pago) se pueden instalar en Windows, mientras Final Cut y Final Cut Pro hacen parte de Mac (pago).

Contenido

Introducción: Antropología y cine:

Historia de la relación entre antropología y cine. Se hace un rastreo histórico de esta relación, planteando las principales discusiones que se han suscitado.  

Más allá del cine etnográfico:

Se discutirá cómo se ha trasformado el cine etnográfico en el siglo XX y cuáles son los nuevos retos que se presenta para el siglo XXI.

Taller de observación y entrevista:

A partir de ejemplos del cine observacional y dialógico se plantean ejercicios audiovisuales que toman como referente los métodos etnográficos. 

Reflexividad y experimentación: 

Se discutirá que ha significado la aparición de la reflexividad en la etnografía y las posibilidades de experimentación que ha implicado en el cine. 

Género y experimentación:

Se plantarán las posibilidades de creación y experimentación que en los últimos años se ha desarrollado en el cine etnográfico desde la mirada de género.  

Taller de montaje:

Se discutirá los principios técnicos y teóricos del montaje audiovisual en el marco del proyecto desarrollado a lo largo del curso. 

Festivales y circulación: 

Se discutirá la emergencia de festivales de cine etnográfico e independiente en contextos internacionales. Los temas que tratan y las posibilidades de relación trasnacional.  

Profesores

Sebastián Gómez Ruiz

Antropólogo y documentalista. Doctor en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona con reconocimiento cum laude por su tesis “Ver entre los Iku. Etnografía de las imágenes en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Master en Antropología Visual de la misma Universidad. Antropólogo y Magister en Antropología de la Universidad de los Andes. Experiencia en investigación etnográfica con indígenas Wayuu (Guajira), recicladores de comida en Barcelona y comunicadores indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su último documental Wàsi (2017) ha tenido reconocimientos en la categoría de: Aporte a la identidad indígena en el festival FICWALLMAPU en Chile (2017) y ha sido seleccionado en: EthnoCineca Film Festival (Viena, Austria) y en el 16th Royal Anthropological Institute Film Festival (Bristol, Inglaterra), entre otros.

Débora Pinho Mateus

Licenciada en Antropología (ISCTE Instituto Universitario de Lisboa) con un master en Antropología Visual (Universidad de Barcelona). Trabajó en teatro y cooperación internacional. Presentó instalaciones y laboratorios visuales nacional e internacionalmente como en EASA (Asociación Europea de Antropólogos Sociales), en Le Cube: Digital Anthropologies, en Paris, SIEF (Société Internationale d'Ethnologie et de Folkore), en Lisboa, Vila Real y Tavira en Portugal. Escucha atentamente, Maria es su primer film, resultado final del Master en Antropología Visual. Shakespeare en la Playa, es su siguiente corto, filmado en el marco del Taller “Filmando en Barcelona con Abbas Kiarostami”. Es parte y miembro fundador del colectivo Antro-Pó (https://vimeo.com/ colectivoantropo). Desde 2018 trabaja como productora en el Cineclube de Tavira. Es codirectora y programadora del FICLO - Festival Internacional de Cine y Literatura de Olhão - Portugal.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.