Ciencia innovación y gobernanza de la teoría a la práctica

Curso

Ciencia innovación y gobernanza de la teoría a la práctica

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER)
Inicio / Programas / Ciencia innovación y gobernanza de la teoría a la práctica

Ciencia, innovación y gobernanza: de la teoría a la práctica

La crisis generada por el COVID-19 puso de manifiesto la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como elemento esencial de nuestro día a día. Por un lado, la comunidad científica estuvo en una carrera contra el tiempo para desarrollar vacunas contra el virus. Así mismo, la tecnología se ha masificado a la cotidianidad de la vida, desde el trabajo hasta los espacios de ocio. Por último y no menos importante, esta pandemia ha generado oportunidades para experimentar con ideas innovadoras para promover desarrollo económico, sostenibilidad, atención social, entre otros.

Hoy más que nunca resulta de interés entender cómo se relacionan la ciencia, la tecnología y la innovación, así como comprender su gobernanza, es decir, cuáles son las reglas de juego y la forma cómo se toman decisiones alrededor de la generación y uso de conocimiento. Este curso tiene por objeto desarrollar competencias que permitan entender las políticas de ciencia, tecnología e innovación, no solo desde un abordaje teórico sino generando competencias desde la perspectiva de los hacedores de política, que son quienes en la práctica se enfrentan a tomar posturas en escenarios complejos e inciertos. No solo se proporcionan insumos teóricos, sino que también los materializa en la práctica del contexto colombiano, suministrando herramientas, casos reales y el marco de políticas públicas del país.

 

Dirigido a

Profesionales de cualquier área del conocimiento interesados en aprender y/o profundizar sus conocimientos sobre políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Está dirigido especialmente a investigadores universitarios, gestores de investigación e innovación y servidores públicos del orden territorial. Este curso no requiere conocimientos previos detallados ni experiencia en los temas a tratar.

Objetivos

Al finalizar este curso el estudiante estará en capacidad de:
-    Comprender los antecedentes conceptuales y diferentes modelos sobre ciencia, tecnología e innovación, que motivan diferentes estructuras de gobernanza para su fomento.
-    Comprender las motivaciones y racionalidades de las políticas públicas para la promoción de ciencia, tecnología e innovación.
-    Dominar el contexto normativo y las buenas prácticas en el diseño y formulación de políticas, programas e instrumentos de intervención en ciencia, tecnología e innovación.
-    Analizar críticamente la gobernanza de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como sus efectos en el desarrollo del país.
 

Metodología

El curso se desarrollará a través de clases teóricas, talleres y estudios de caso, que permitan a los estudiantes adquirir las competencias teóricas y prácticas. Al finalizar el curso los estudiantes deberán presentar el desarrollo de un proyecto o alternativa de política pública en ciencia, tecnología e innovación, realizado en las sesiones del mismo.

Contenido

Importancia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI)
-    Conceptos: ¿Qué es CTI?
-    Variedades de conocimiento
-    Propiedad intelectual
-    Relaciones entre CTI y desarrollo económico
-    Ciencia y poder

Antecedentes teóricos de CTI
-    Estudios sociales de la ciencia y la tecnología
-    Modelos de innovación
-    Economía de la innovación y el cambio tecnológico
-    Sistemas de CTI: regional, nacional e internacional
-    Marcos de política: de science push a transformative change

Políticas públicas en Colombia
-    Ciclo de las políticas públicas
-    Análisis, racionalidad y teorías de las políticas públicas
-    Institucionalidad nacional y territorial
-    Antecedentes de política en CTI
-    Hechos estilizados de CTI en Colombia
-    Instrumentos y fuentes de financiación

Alternativas de política
-    Metodologías de proyectos simples y complejos
-    Buenas prácticas en el diseño de intervenciones
-    Pautas para la implementación de programas
-    Gobernanza y articulación de esfuerzos

Trabajo final: Formulación de proyecto o alternativa de política pública en CTI
 

Profesores

Edwin Javier Ramírez

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Economía de la Universidad de los Andes y otra en Política Científica y Tecnológica de la University of Sussex (Reino Unido). Ha sido becario del programa Chevening del Reino Unido y de la Agencia de Cooperación Japonesa -JICA-. Edwin ha trabajado en la formulación de políticas públicas para promover ciencia, tecnología e innovación con entidades como el Banco Mundial, Oxentia, University of Reading, Confecámaras, entre otros. Actualmente, es consultor para el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y el Korea Development Institute -KDI-.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.