Catastro multipropósito y planificación territorial en Colombia
En la actualidad los temas catastrales y de tierras en el contexto de la planificación territorial han tomado mayor relevancia, especialmente desde la firma de los acuerdos de La Habana, ya que conllevan a la formalización de la propiedad rural, el ordenamiento social de la misma y otros instrumentos de planificación (planes de Ordenamiento Territorial POT, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo PISDA, Programa de Zonificación Ambiental Participativa ZAP, entre otros) en territorios históricamente inmersos en procesos de colonización, de cultivos de uso ilícito y de conflicto interno armado.En este contexto, el curso aborda los aspectos técnicos y sociopolíticos que son relevantes para la gestión catastral multipropósito y la gobernanza territorial -desde una perspectiva teórica y de estudio de casos-, y su incidencia en la implementación de las políticas públicas de reforma rural integral, así como en los instrumentos de gestión y planificación territorial presentes en la legislación colombiana.
Dirigido a
Profesionales, profesores, investigadores, líderes, estudiantes, funcionarios de instituciones públicas y privadas relacionadas con la toma de decisiones sobre catastro, tierras, gestión y ordenamiento territorial a nivel, local, regional, departamental o nacional.Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: Avanzar en la discusión generada alrededor de las políticas de tierras, el catastro multipropósito y la gestión territorial (urbana y rural) en el actual contexto colombiano.
Analizar y discutir sobre las perspectivas de la reforma rural integral y la importancia del catastro como instrumento para avanzar en mayores y mejores niveles de comprensión de las problemáticas de tierras y sus avances hacia sistemas de administración que permitan una optima gestión del territorio.
Reflexionar sobre los aspectos conceptuales, legales, técnicos y económicos para la implementación del catastro multipropósito, las políticas de tierras y la gestión territorial en la próxima década.
Metodología
El curso se desarrollará en sesiones virtuales tipo conferencia, las cuales estarán relacionadas con experiencias nacionales e internacionales. Cada módulo estará orientado por expertos en cada temática, los cuales cuentan con una amplia trayectoria no solo desde la gerencia o dirección de temas catastrales en el sector público, sino con experiencia específica en la aplicación de métodos y técnicas de recolección de información predial, de gestión para la administración de tierras o desde la consultoría a nivel de gerencia de proyectos.El profesor principal será un orientador y promotor de debates que permitan reflexionar sobre las perspectivas del catastro y las políticas de tierras, su articulación con los instrumentos contemplados en el acuerdo final firmado en La Habana Cuba, así como en la aplicación a estudios de caso urbanos y rurales.
Las sesiones virtuales incluyen:
- Conferencias magistrales del profesor y de expertos invitados.
- Talleres de diálogo y debate temático.
- Presentaciones cortas de mapas conceptuales.
- Controles de lectura individuales
- Análisis de casos
Contenido
Módulo 1. Catastro, políticas de tierras y ordenamiento territorial.Este módulo desarrolla un proceso de reflexión y análisis de la relación catastro, tierra y planificación del territorio; para ello retoma la historia normativa del catastro y las políticas públicas de tierras y de planificación territorial, iniciando con leyes expedidas en el siglo XIX relacionadas con el catastro, pasando por la ley 200 de 1936, la ley 160 de 1994 y el Decreto Ley 902 de 2017, la Ley 388 de 1997 y hasta llegar a los acuerdos de La Habana y la legislación reciente sobre catastro multipropósito (Conpes 3859), decreto 148 de 2020, y resoluciones 388 y 471 de 2020 expedidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, entre otras.
El proceso histórico-normativo del catastro, las políticas de tierras y la planificación territorial en Colombia.
Luis Molina López – Jairo Ávila
(4 horas)
Módulo 2. Nuevo modelo de gestión catastral en Colombia
Se parte de apropiar los aspectos referentes a los procesos catastrales de formación, actualización, conservación y difusión, y como se desarrollarán dentro del nuevo modelo de gestión catastral en Colombia; asimismo, se analizarán las funciones de los gestores y operadores catastrales. De igual forma, se abordarán las metodologías para la conformación de zonas homogéneas físicas ZHF y geoeconómicas ZHG mediante la presentación de casos de estudio.
Procesos catastrales, gestión inmobiliaria. Estudio de caso: Distrito aeroportuario (El Dorado).
Leidy Escamilla - (2 horas)
El nuevo modelo de gestión catastral en Colombia y alternativas para su financiación. Ingrid Cifuentes (4 horas). – Oscar Suarez (2 horas).
La información económica catastral: Métodos de valuación, zonas homogéneas geoeconómicas ZHG y catastro como herramienta de gestión y financiación. Luis F. Barreto (4 horas).
Módulo 3. Los modelos de dominio de administración de tierras LADM.
Aquí se retoman los conceptos relacionados con cartografía digital, percepción remota, sistemas de información geográfica para la administración y gestión de tierras, desde una perspectiva de uso, administración y gestión de información catastral, todo a partir de las recientes especificaciones técnicas definidas en la resolución conjunta SNR 4218 – IGAC 499 de 2020, y las resoluciones 388 y 471 de 2020 expedidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Finalmente se presentarán aplicaciones tecnológicas desarrolladas en países de Europa y América.
El sistema para la administración de la tierra y gestión de la información de catastro multipropósito: El modelo LADM-COL. Javier Barón y Javier Báez (2 horas)
Especificaciones técnicas de los productos catastrales con enfoque multipropósito.
Ingrid Cifuentes. (2 horas)
Catastro: Estudios de caso en: Europa, Canadá (Quebec). Patricia Rojas - Chrystine Maltais (2 horas)
Módulo 4. Catastro, gobernanza territorial, acuerdos de La Habana.
En estas sesiones se abordan los acuerdos de La Habana desde los instrumentos, los procesos de planificación, el ordenamiento social de la propiedad rural, la gestión y gobernanza territorial, así como su articulación con los procesos catastrales y sus implicaciones en la estructura agraria EA y la propiedad rural y las organizaciones campesinas. Para ello, se retomarán estudios de caso en zonas de reserva campesina ZRC y municipios (Curillo, Albania y Valparaíso en Caquetá) en donde se han implementado instrumentos como PDET, zonificación ambiental participativa ZAP y procesos participativos de revisión de sus EOT, formulación de Planes de ordenamiento de cuencas POMCA (Rio Guayabero).
La gestión inmobiliaria, programas e instrumentos de planeación de los acuerdos (Ordenamiento social de la propiedad rural OSPR, Programas de desarrollo con enfoque territorial PDET, Planes integrales de sustitución y desarrollo alternativo PISDA, Programa Nacional de Sustitución de cultivos ilícitos PNIS, Zonificación ambiental participativa ZAP, entre otros). Jairo Ávila (3 horas).
Formulación de Planes de ordenamiento de cuencas POMCA y zonificación ambiental (Rio Guayabero). Javier Vergara (1 hora)
Gobernanza, gestión territorial y procesos catastrales: Reflexiones de política pública.
Andrés Hernández y Luis Molina (4 horas)
Profesores
Luis Fernando Barreto
Leidy Escamilla
Patricia Rojas Urrego
Chrystine Maltais
Oscar Suárez
Javier Báez
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.