En la actualidad los temas catastrales y de tierras en el contexto de la planificación territorial han tomado mayor relevancia, especialmente desde la firma de los acuerdos de La Habana, ya que conllevan a la formalización de la propiedad rural, el ordenamiento social de la misma y otros instrumentos de planificación (planes de Ordenamiento Territorial POT, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo PISDA, Programa de Zonificación Ambiental Participativa ZAP, entre otros) en territorios históricamente inmersos en procesos de colonización, de cultivos de uso ilícito y de conflicto interno armado.
En este contexto, el curso aborda los aspectos técnicos y sociopolíticos que son relevantes para la gestión catastral multipropósito y la gobernanza territorial -desde una perspectiva teórica y de estudio de casos-, y su incidencia en la implementación de las políticas públicas de reforma rural integral, así como en los instrumentos de gestión y planificación territorial presentes en la legislación colombiana.
*Sin clase 30 y 31 de marzo
*Con clase el lunes 15 de marzo
En este contexto, el curso aborda los aspectos técnicos y sociopolíticos que son relevantes para la gestión catastral multipropósito y la gobernanza territorial -desde una perspectiva teórica y de estudio de casos-, y su incidencia en la implementación de las políticas públicas de reforma rural integral, así como en los instrumentos de gestión y planificación territorial presentes en la legislación colombiana.
*Sin clase 30 y 31 de marzo
*Con clase el lunes 15 de marzo
Dirigido a
Profesionales, profesores, investigadores, líderes, estudiantes, funcionarios de instituciones públicas y privadas relacionadas con la toma de decisiones sobre catastro, tierras, gestión y ordenamiento territorial a nivel, local, regional, departamental o nacional.Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: Avanzar en la discusión generada alrededor de las políticas de tierras, el catastro multipropósito y la gestión territorial (urbana y rural) en el actual contexto colombiano.
Analizar y discutir sobre las perspectivas de la reforma rural integral y la importancia del catastro como instrumento para avanzar en mayores y mejores niveles de comprensión de las problemáticas de tierras y sus avances hacia sistemas de administración que permitan una optima gestión del territorio.
Reflexionar sobre los aspectos conceptuales, legales, técnicos y económicos para la implementación del catastro multipropósito, las políticas de tierras y la gestión territorial en la próxima década.
Metodología
El curso se desarrollará en sesiones virtuales tipo conferencia, las cuales estarán relacionadas con experiencias nacionales e internacionales. Cada módulo estará orientado por expertos en cada temática, los cuales cuentan con una amplia trayectoria no solo desde la gerencia o dirección de temas catastrales en el sector público, sino con experiencia específica en la aplicación de métodos y técnicas de recolección de información predial, de gestión para la administración de tierras o desde la consultoría a nivel de gerencia de proyectos.El profesor principal será un orientador y promotor de debates que permitan reflexionar sobre las perspectivas del catastro y las políticas de tierras, su articulación con los instrumentos contemplados en el acuerdo final firmado en La Habana Cuba, así como en la aplicación a estudios de caso urbanos y rurales.
Las sesiones virtuales incluyen:
- Conferencias magistrales del profesor y de expertos invitados.
- Talleres de diálogo y debate temático.
- Presentaciones cortas de mapas conceptuales.
- Controles de lectura individuales
- Análisis de casos
Contenido
Módulo 1. Catastro: políticas de tierras y ordenamiento territorial.Este módulo desarrolla un proceso de reflexión y análisis de la relación catastro, tierra y planificación del territorio; para ello retoma la historia normativa del catastro y las políticas públicas de tierras y de planificación territorial, iniciando con leyes expedidas en el siglo XIX relacionadas con el catastro, pasando por la ley 200 de 1936, la ley 160 de 1994 y el Decreto Ley 902 de 2017, la Ley 388 de 1997 y hasta llegar a los acuerdos de La Habana y la legislación reciente sobre catastro multipropósito (Conpes 3859), decreto 148 de 2020, y resoluciones 388 y 471 de 2020 expedidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, entre otras.
- El proceso histórico-normativo del catastro, las políticas de tierras y la planificación territorial en Colombia.
Módulo 2. Gestión Catastral y Catastro multipropósito.
Se parte de apropiar los conceptos y estructura del sistema de gestión catastral nacional y cómo se articula con la política de catastro multipropósito. De igual forma se abordarán las metodologías y procesos catastrales de formación, actualización, conservación, así como de las metodologías para la conformación de zonas homogéneas físicas ZHF y geoeconómicas ZHG.
- El nuevo modelo de gestión catastral en Colombia: Catastro Multipropósito.
- Los procesos catastrales, gestión inmobiliaria y conservación catastral.
- La información económica catastral: Métodos de valuación, zonas homogéneas geoeconómicas ZHG, observatorios inmobiliarios y catastro como herramienta de gestión.
Módulo 3. Los modelos de dominio de administración de tierras LADM.
Aquí se retoman los conceptos relacionados con cartografía digital, percepción remota, sistemas de información geográfica para la administración y gestión de tierras, desde una perspectiva de uso, administración y gestión de información catastral, todo a partir de las recientes especificaciones técnicas definidas en la resolución conjunta SNR 4218 – IGAC 499 de 2020, y las resoluciones 388 y 471 de 2020 expedidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Finalmente se presentarán aplicaciones tecnológicas desarrolladas en países de Europa y América (Canadá).
- El sistema para la administración de la tierra y gestión de la información de catastro multipropósito: El modelo LADM-COL.
- Especificaciones técnicas de los productos catastrales con enfoque multipropósito.
- Los modelos de dominio de administración de tierras. Caso de estudio Bilbao.
- Los procesos catastrales en Canadá. Caso de estudio la provincia de Quebec.
Módulo 4. Catastro en el ordenamiento social de la propiedad rural, gestión y gobernanza territorial.
En estas sesiones se abordan los instrumentos, los procesos de planificación, el ordenamiento social de la propiedad rural, la gestión y gobernanza territorial, así como su articulación con los procesos catastrales y sus implicaciones en la estructura agraria EA y la propiedad rural. Para ello, se retomarán estudios de caso en zonas de reserva campesina ZRC y municipios en donde se han implementado instrumentos como PDET, zonificación ambiental participativa ZAP y procesos participativos de revisión de sus POT.
- La gestión inmobiliaria, programas e instrumentos de planeación de los acuerdos (Ordenamiento social de la propiedad rural OSPR, Programas de desarrollo con enfoque territorial PDET, Planes integrales de sustitución y desarrollo alternativo PISDA, Programa Nacional de Sustitución de cultivos ilícitos PNIS, Zonificación ambiental participativa ZAP, entre otros).
- Gobernanza, gestión territorial y procesos catastrales: Reflexiones de política pública.