Aproximación práctica a las habilidades clínicas 

Programa profesionales ®

Aproximación práctica a las habilidades clínicas 

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Aproximación práctica a las habilidades clínicas 

Aproximación práctica a las habilidades clínicas 

El impacto y éxito de las intervenciones en psicología clínica y de la salud dependen en gran medida de las habilidades que tenga el psicólogo. Estas habilidades se desprenden de lo teórico, pero principalmente requieren de un componente práctico para la adquisición adecuada. En este curso podrás conocer de manera teórica y práctica las estrategias y habilidades de intervención más relevantes desde la psicología conductual incluyendo elementos de la primera, segunda y tercera ola. De esta forma, será posible tener una aproximación práctica a intervenciones psicológicas que han ganado una mayor aplicabilidad en la actualidad como conciencia plena, aceptación desde la Terapia de Aceptación y Compromiso – ACT; regulación conductual y emocional desde la Terapia Dialéctico-Conductual - DBT; y autocompasión desde la Terapia Centrada en la Compasión - CFT; al igual que las habilidades de entrevista requeridas para el acompañamiento de pacientes.  

El desarrollo de habilidades de intervención básicas asociadas a estas estrategias permitirá que los asistentes al curso logren comprender principios básicos de las terapias de segunda y tercera generación incentivando su uso y aplicación en diversas problemáticas (conducta suicida, trauma) y contextos de intervención (intervenciones grupales, pareja). 

El desarrollo de habilidades clínicas requiere de observación, práctica, acompañamiento y supervisión. Es por esto que se propone el acompañamiento progresivo, que no solo incluye la revisión teórica y conceptual con docentes expertos en cada uno de los temas a abordar, sino que también tendrá un alto componente práctico que será transversal a los contenidos del curso y que se realizará en las instalaciones del Centro de Atención Psicológica y las cámaras de Gesell de la Universidad de los Andes. Los participantes recibirán acompañamiento continuo por parte de los instructores quienes cuentan con experiencia en formación y entrenamiento de profesionales en psicología. De este modo, podrán reforzar y aplicar las habilidades clínicas propuestas para ser generalizadas en los diferentes contextos de su práctica clínica.  

Consulte aquí la insignia digital que obtendrá al finalizar y aprobar este programa.

Dirigido a

El curso está dirigido a estudiantes de psicología que estén cursando sus últimos semestres del pregrado o profesionales graduados en psicología, con o sin experiencia en el ámbito clínico, que busquen adquirir o actualizar sus conocimientos de estrategias y habilidades de intervención para el desarrollo de su quehacer profesional y práctico.  

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 

 

  1. Identificar fundamentos teóricos de las estrategias más relevantes desde la psicología conductual incluyendo elementos de terapia cognitivo conductual y tercera generación. 
  2. Reconocer estrategias de evaluación e intervención eficaces para diferentes problemáticas desde un modelo cognitivo conductual y de tercera generación. 
  3. Identificar consideraciones específicas a diferentes grupos de la población o contexto (pareja, víctimas de violencia sexual, intervención en crisis). 
  4. Implementar en su práctica profesional estrategias y habilidades clínicas desde los modelos de intervención abordados en el curso. 


Metodología

La modalidad del curso será blended y de naturaleza teórico-práctica. El componente teórico se realizará de manera sincrónica (clases magistrales, revisión de videos, revisión de literatura). Además, se espera que el estudiante realice trabajo autónomo para la realización de lecturas, ejercicios prácticos y entregables correspondientes a cada módulo.  

El componente práctico de manera presencial para aplicar las herramientas y estrategias más relevantes (por medio de paciente simulado, juegos de roles, entre otros).  

Para aprobar el curso el estudiante deberá asistir al 85% de los encuentros y una nota computada mayor a 4.0 sobre 5.0 obtenida de las evaluaciones teóricas y prácticas realizadas en cada módulo.  

Componente teórico del 20 de junio al 1 de julio de 2023 de lunes a viernes de 5:00 p.m. a 9:30 p.m. (hora Colombia). Los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Componente práctico (presencial en las instalaciones del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de los Andes, Bogotá - Colombia) del 4 al 14 de julio de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 1:00 a.m. (hora Colombia).


Contenido

Componente Teórico - del 20 de junio al 1 de julio.

Módulo I. Marco teórico y encuadre general del entrenamiento en Habilidades  

  • Principios epistemológicos del entrenamiento en habilidades desde una mirada conductista 
  • Entrevista y relación terapéutica 
  • Formulación: establecimiento de hipótesis de mantenimiento y plan de tratamiento  
  • Prevención de recaídas y cierre terapéutico  
  • Consideraciones generales de la intervención clínica a la luz de las violencias basadas en género 
  •  Implicaciones clínicas del abuso sexual y experiencias traumáticas 

Módulo II. Terapia Cognitivo Conductual (CBT) 

  • Proceso Cognitivos  
  • Técnicas de exposición  
  • Principios y estrategias de la regulación emocional  

Módulo III. Terapias de Tercera Generación 

  • Terapia Dialéctica Conductual (DBT) 
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 
  • Terapia Centrada en la Compasión (CFT) 
  • Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) 

Módulo IV. Generalización de habilidades en otras poblaciones y contextos  

  • Intervención en pareja  
  • Procesos grupales  
  • Intervención en crisis y suicidio 

Componente Práctico - del 4 de julio al 14 de julio.

Módulo V. Práctica 

En el último módulo, el cual se realizará de manera presencial, se tendrá un alto componente práctico que permitirá el fortalecimiento de las habilidades del curso. Se hará uso de la metodología de paciente simulado en las instalaciones del Centro de Atención Psicológica (CAP) y juego de roles en Cámara de Gesell, con los cuales se busca ilustrar y poner a prueba las herramientas y estrategias más relevantes de los temas que se abordarán en cada uno de los módulos teóricos. Al finalizar cada sección práctica, se analizará un caso en donde se debe plantear hipótesis de mantenimiento e implementar una herramienta aprendida que sea coherente con la situación descrita. El participante recibirá retroalimentación tanto de un profesional con maestría en psicología clínica y de la salud, como de sus pares.  

Profesores

Ángela María Salamanca 

Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes con experiencia en atención individual y grupal de población vulnerable, intervención de trauma desde un abordaje cognitivo-conductual y de tercera generación (Terapia centrada en compasión y Terapia de Aceptación y Compromiso), prevención de violencias y promoción de salud mental en diferentes contextos organizacionales. Conocimiento en el manejo de dificultades clínicas relacionadas con violencias basadas en género, terapia de pareja, pareja intervención en crisis y suicidio. Ha contribuido en el establecimiento de protocolos y medidas que promueven espacios de diversidad e inclusión en ámbitos organizacionales y educativos. Así como el diseño de programas enfocados en la adquisición y entrenamiento de habilidades para la mejora de la calidad de vida. 

Natalia Rojas Vallejo  

Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes. Actualmente realiza atención clínica a pacientes adultos en el manejo de desregulación emocional, ansiedad, depresión, duelo entre otros. Tiene conocimiento en terapias de tercera generación (Psicoterapia Analítico Funcional, Terapia Dialéctico Conductual). Ha sido terapeuta en la aplicación en terapia grupal del Protocolo Unificado para los Trastornos Emocionales. Tiene experiencia profesional en supervisión, formación y delegación progresiva a estudiantes en práctica clínica de pregrado y posgrado.  

Laura Juliana Palacios  

Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes. Con experiencia en el manejo de problemáticas emocionales tales como ansiedad, depresión y trauma desde un abordaje cognitivo-conductual y de tercera generación (Terapia centrada en compasión y Terapia de Aceptación y Compromiso), y en la supervisión y entrenamiento de habilidades clínicas de estudiantes de pregrado y maestría en contextos de intervención individual y grupal. Asimismo, cuenta con experiencia en el desarrollo e implementación de protocolos de intervención para el manejo de la desregulación emocional y de estrés postraumático en pacientes con altos niveles de crítica y vergüenza.   

Jose David Ángel Castaño 

Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica y de la Salud con experiencia en atención a pacientes con problemas clínicos de depresión y ansiedad. Igualmente, con experiencia en atención a pacientes en riesgo y con conducta suicida. Recientemente, ha desarrollado experiencia en la atención a pacientes intrahospitalarios con diferentes complejidades médicas implementando estrategias de intervención basadas en evidencia. Cuenta con experiencia en la supervisión, entrenamiento y seguimiento en el desarrollo de competencias de intervención clínica en estudiantes de pregrado y posgrado, e igualmente en el diseño de programas sociales enfocados en la adquisición y entrenamiento de habilidades blandas para la mejora de los proyectos de vida de poblaciones vulnerables. 

Diana Roció Sánchez Munar 

Psicóloga de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Especialista en Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis y Magister en Psicología Clínica de la Universidad San Buenaventura Bogotá. Coordinadora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de los Andes. Par amiga de verificaciones de condiciones de habilitación en prestadores de servicios de salud, par amiga de evaluación de las condiciones de calidad en el marco de la relación docencia servicio de escenarios de práctica formativa y Coordinadora Nacional de la Red de instituciones de servicios universitarios de atención psicológica ISUAP de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI. Se ha desempeñado como psicóloga en las áreas de extraprocesales, protección y adopciones en el marco de los procesos de restablecimiento de derechos de los Niños Niñas y Adolescentes, en equipos móviles de protección integral (EMPI) y en la estrategia de unidades de apoyo y fortalecimiento familiar UNAFA en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Ha publicado y participado en programas de formación a estudiantes y profesionales en primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis. 

Amanda Milena Muñoz Martinez, Ph.D.

Amanda obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Nevada, Reno (UNR), y realizó su Internado en la Universidad de Texas en Austin (UT Austin). En estas instituciones recibió entrenamiento supervisado en Terapias de Tercera Generación como ACT, FAP, DBT, Mindfulness, Activación Conductual, entre otras. Amanda es Entrenadora Certificada en Psicoterapia Analítico Funcional (Entrenadora FAP) de la Universidad de Washington. Ella cuenta con 10 años de experiencia enseñando cursos de pregrado, posgrado, y educación continua en Colombia y USA. Amanda se encuentra actualmente trabajando en la Universidad de Los Andes, Colombia.  

Amanda tiene dos líneas de investigación principal sobre (a) los mecanismos/procesos de cambio de las terapias contextuales-funcionales, y (b) el funcionamiento y conexión interpersonal de los terapeutas, clientes, y cuidadores. Los objetivos investigativos y prácticos de Amanda son simplificar y mejorar la precisión de la práctica clínica e identificar e intervenir sobre los procesos relacionados con la conexión social y el bienestar de los individuos. 

Dr. Iona Naismith, DClinPsy

Iona es profesora de cátedra en la Universidad de Los Andes. Obtuvo su pregrado en la Universidad de Oxford y su doctorado en psicología clínica en University College London, Reino Unido.  Su investigación se enfoca en aumentar la eficacia de la CFT, y adaptarla al contexto colombiano. Ha publicado múltiples artículos sobre CFT en revistas internacionales y ha presentado sobre compasión en congresos en Europa y los Estados Unidos. 

Ana Lucía Jaramillo Sierra

Doctora de la Universidad Virginia Tech en Desarrollo Humano y Terapia de Pareja y Familia, mágister en psicóloga clínica y terapeuta sistémica de la Pontificia Universidad Javeriana. En Virginia Tech recibió entrenamiento en el programa Mindfulness Based Stress Reduction y co-dirigió un grupo de meditación Vipassana de la comunidad. Actualmente, es profesora de planta de la Universidad de los Andes, directora del departamento de Psicología y terapeuta individual, de pareja y familia en consulta privada.    

Diana María Agudelo Velez

Psicóloga de la Universidad de Antioquia y doctora en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Granada, España, con reconocimiento Summa Cum Laude. Vicedecana de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Profesora asociada y ex Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Se ha destacado como investigadora en el área de psicología clínica y de la salud. Tiene una amplia producción académica, en temas tales como psicología positiva, específicamente en el impacto del sentido del humor sobre la salud; factores psicológicos relacionados con la enfermedad cardiovascular y el dolor crónico y también en depresión y ansiedad. Actualmente forma parte del grupo de investigación: Factores Psicosociales en Psicología Clínica y de la Salud. Ha participado en varios programas de formación profesional y entrenamiento para psicólogos clínicos y de la salud, incluida la formación para intervención en crisis y emergencias. Asimismo, ha sido miembro activo del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, organizaciones desde las cuales ha participado en iniciativas como la definición de las competencias del Psicólogo y la Reglamentación de la Ley 1616 de Salud Mental, con el Ministerio de Salud. También ha sido par evaluador de la Sala de Maestrías y Doctorados del Ministerio de Educación y evaluadora de proyectos de Colciencias.

Alexandra Ávila Alzate

Psicóloga con opción en Antropología de la Universidad de los Andes. Magíster en Psicología Clínica y de la Salud de la misma universidad. Magíster en terapias de tercera generación ACT, FAP, y Mindfulness (MICPSY). Magíster en terapias de tercera generación en población infantojuvenil ACT, FAP, y Mindfulness (MICPSY). Entrenada en Terapia dialéctica comportamental (DBT pos sus siglas en inglés) por Behavioral Tech (2014-2015 y 2017-2018), DBT para consumo de sustancias (2017), DBT para estrés postraumático (2019), DBT para adolescentes (2021), RO DBT (2018). Miembro de la Asociación de ciencias conductuales y contextuales desde 2016. Profesora de cátedra y supervisora de práctica de pregrado y posgrado e investigadora de la Universidad de los Andes. Trayectoria como terapeuta individual, de parejas y grupo. Directora de Balance y Bienestar, centro psicológico enfocado en la evaluación, intervención, entrenamiento e investigación en salud mental y práctica basada en la evidencia. Experiencia en el ámbito hospitalario tratando enfermedades crónicas, manejo del dolor y el duelo con diferentes especialidades. Ha realizado consultoría en salud mental para instituciones educativas, empresas nacionales y multinacionales.  

Yvonne Gómez Maquet  

Psicóloga Clínica con doctorado de la Universidad Johannes Gutenberg, Mainz, Alemania. Se ha desempeñado como docente de planta en el área de psicología clínica con énfasis en terapia cognitivo-conductual en diversas universidades siendo también supervisora de prácticas. Igualmente ha dictado cursos específicos en esta área en diferentes universidades del país. Su investigación se concentra en el área de psicología clínica, en temas relacionados con la salud mental, particularmente, los trastornos emocionales, la evaluación de propiedades psicométricas de pruebas psicológicas, la efectividad de protocolos de intervención y en el área de le promoción de la salud y el bienestar 

Natalia Carolina Estupiñán  

Psicóloga, Magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Los Andes. Docente y supervisora de prácticas en programas de maestría en Psicología Clínica y/o de la Salud en la Universidad de Los Andes, Universidad de San Buenaventura, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad El Bosque. Práctica privada en psicoterapia basada en evidencia con población adulta. Miembro de la Asociación de Psicología Iberoamericana de Clínica y Salud APICSA y del equipo de Investigación CISO-A Colombia, dirigido por Dr. Vicente Caballo y Dra. Isabel Salazar. Miembro del equipo de transición del modelo de Formulación Clínica por Procesos Básicos al modelo de Formulación transdiagnóstica, dirigido por Dr. Leonidas Castro. Trabajo en modelo científico – profesional. 

Yors Garcia, Ph.D, BCBA-D 

Yors obtuvo su maestría y doctorado en Análisis Conductual Aplicado en la Universidad de Southern Illinois. Actualmente se encuentra vinculado como profesor e investigador del programa doctoral en Análisis Conductual en The Chicago School of Professional Psychology. Igualmente ha estado vinculado como profesor y supervisor en el programa de análisis conductual de la Universidad de Reno, Nevada. Cuenta con más de 10 años de experiencia clínica con padres, e individuos con discapacidades intelectuales. Durante este tiempo ha realizado y presentado investigación en procedimientos basados en mindfulness, aceptación y análisis conductual con padres, niños y terapeutas que trabajan con población con discapacidad. Ha recibido entrenamiento en procedimiento de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), y Psicoterapia Funcional Analítica (FAP) aplicado en ambientes de familia y población con discapacidad intelectual.  

Yors tiene actualmente dos líneas de investigación principal sobre (a) aplicación del Entrenamiento en Aceptación y Compromiso y Análisis Conductual Aplicado con padres, terapeutas y procesos de supervisión, y (b) evaluación y aplicación de procedimientos basados en conducta verbal y relaciones verbales en niños. 

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.