Alternativas al desarrollo ambiental
La humanidad está atravesando por un momento coyuntural en su historia, la expansión del coronavirus ha llevado a que académicos, políticos y personas del común nos preguntemos si el sistema y paradigma bajo el cual vivimos es válido o si es mejor buscar nuevas maneras de habitar el planeta y hacerlo sostenible. Sin embargo, estas reflexiones no son recientes, desde la segunda mitad del siglo XX académicos, activistas, personas del común e incluso algunos gobiernos han venido diseñando e implementando alternativas al desarrollo como Ecoaldeas, Eco-barrios e iniciativas de transición tanto en contextos rurales como urbanos.
Pero, ¿cómo se definen, entienden y construyen estas alternativas al desarrollo? El propósito de este curso es ahondar en la comprensión de estas diversas iniciativas que están siendo diseñadas e implementadas por diversos actores en todo el planeta. Esto desde un enfoque antropológico, que permita entender su génesis y desarrollo desde una perspectiva social y cultural. Lo anterior, con el fin de resaltar su importancia en un contexto como el actual, donde se hace necesario que nos detengamos, reflexionemos y propongamos nuevas maneras de habitar el planeta y de convivir entre nosotros mismos y con los demás seres vivos. Para lo cual, es importante llevar a cabo una construcción colectiva, que involucre no sólo diversas disciplinas sino también conocimientos (locales y tradicionales), donde se involucren todos los actores y sus saberes. Por lo cual, el conocimiento y comprensión de estas alternativas funciona como una base para construir soluciones y propuestas concretas frente al momento coyuntural que como humanidad estamos viviendo.
Dirigido a
El curso está dirigido a todas las personas que estén interesadas en conocer, pensar e incluso implementar nuevas maneras de habitar en el planeta, debido a la coyuntura actual que como humanidad estamos viviendo. Profesionales de todas las disciplinas, académicos o funcionarios del sector público o privado que actualmente estén trabajando en procesos de desarrollo urbano o rural, sostenibilidad ambiental o mejoramiento de procesos medioambientales. Personas que estén interesadas en conocer y entender las alternativas al desarrollo que ya existen y en reflexionar sobre la necesidad de seguir implementándolas y de crear nuevas en medio de un escenario como el actual, que probablemente nos está invitando a pensar en la transición de un modelo basado en el paradigma del desarrollo a otro nuevo.
Objetivos
Objetivo general:
El objetivo de este curso es que los estudiantes conozcan y comprendan cómo se definen, entienden y construyen las alternativas al desarrollo sostenible desde una perspectiva antropológica. Esto con el fin de que al finalizar el curso tengan un conocimiento de la génesis, contenido y actores involucrados en las mismas. Lo cual, les permitirá nutrir sus propias reflexiones o prácticas asociadas a estos temas, bien sean profesionales, académicos o cotidianas si ya las tienen o están pensando en desarrollarlas.
Objetivos específicos:
- Conocer y entender los aportes críticos y analíticos que ha hecho la antropología al desarrollo sostenible desde corrientes como la del post-desarrollo.
- Conocer y comprender las alternativas y experiencias al desarrollo sostenible a partir de casos concretos como los de las Ecoaldeas, Ecobarrios e iniciativas de transición.
- Reflexionar sobre nuestro rol en este momento de la historia del planeta y pensar cómo desde nuestras profesiones y vida cotidiana podemos aportar a pensar e implementar nuevas soluciones para habitarlo.
Metodología
Se desarrollarán las clases magistrales teóricas, junto con debates sobre los temas y lecturas asignadas, al igual que con ejercicios grupales reflexivos. Estos últimos deberán ser presentados por los estudiantes para recibir retroalimentación (constructiva) tanto por parte de sus compañeros como de la profesora.
Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de la herramienta Collaborate de Sicuaplus.
Contenido
Sesión 1:
1. Tema: Antropología y desarrollo.
1.1 Presentación curso.
1.2 ¿Qué es la antropología?
1.3 ¿Qué es el desarrollo?
1.4 El desarrollo desde la perspectiva de la antropología.
Sesión 2:
2. Tema: Antropología y post-desarrollo.
2.1 ¿Qué es la globalización?
2.2 Las consecuencias de la globalización y el desarrollo desde una perspectiva antropológica.
2.3 ¿Qué es y que propone el post-desarrollo?
Sesión 3:
3. Tema: Alternativas al desarrollo desde una mirada antropológica – parte I.
3.1 ¿Qué son las Ecoaldeas?
3.2 ¿Qué son las iniciativas de transición?
Invitado: Carlos Rojas - coordinador programa Ecobarrios de la Alcaldía de Bogotá (2001 – 2003); fundador de la primera Ecoaldea en Colombia aldea feliz en San Francisco, Cundinamarca (2004); embajador de la Global Ecovillage Network y director del Concejo de Asentamientos Sustentables de América Latina (CASA Latina).
Sesión 4:
4.Tema: Alternativas al desarrollo desde una mirada antropológica – parte II.
4.1 ¿Qué son las iniciativas de transición?
4.2 ¿Qué son los Ecobarrios?
Invitado: Héctor Álvarez, líder Ecobarrio Bogotá en San Cristóbal Sur.
Sesión 5:
5.Conclusiones y reflexiones sobre alternativas pluriversales.
5.1 Otros caminos pluriversales: agroecología, permacultura y buen vivir.
5.2 Ejercicio reflexivo por grupos.