Valoración Económica ambiental y política pública

Curso

Valoración Económica ambiental y política pública

Facultad de Economía
Inicio / Programas / Valoración Económica ambiental y política pública

Valoración Económica ambiental y política pública

Este curso estudia la economía ambiental a través de dos perspectivas. En la primera, se estudian marcos y herramientas de valoración ambiental y económica. Estas herramientas permiten cuantificar las contribuciones de la naturaleza que aportan a un sistema socio-ecológico sostenible y, por tanto, pueden ser utilizadas para llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental. En la segunda perspectiva se analiza la interacción entre la teoría económica y las políticas públicas. Se discutirá, a través de debates de coyuntura y decisiones de política reales a nivel local e internacional, cuándo debe intervenir el Estado, qué instrumentos de política pueden aplicarse para la solución de problemas ambientales y qué tipo de decisiones públicas pueden anticiparse desde el sector privado. Finalmente, se discutirán los elementos que hacen parte de la política pública ambiental colombiana y se llevará a cabo una comparación de instrumentos de política a nivel internacional, a partir de casos exitosos con referencia al manejo del ambiente y de los recursos naturales. 

Dirigido a

Este curso está especialmente dirigido a profesionales de diferentes disciplinas que se encuentren desarrollando actividades asociadas a la sostenibilidad o a la conservación, o que en sus actividades lleven a cabo proyectos en los que requieran realizar valoraciones de servicios ecosistémicos o evaluaciones de impacto ambiental. Se requieren conocimientos básicos sobre las principales problemáticas ambientales actuales. 

Adicionalmente, los elementos de política pública y las herramientas de valoración de este curso podrán ser aplicados por consultores y asesores en sostenibilidad y conservación, profesionales vinculados a ONG, Fundaciones, Agencias de Cooperación Internacional y funcionarios del sector público que trabajen en pro del desarrollo sostenible, en mitigación de riesgos asociados al cambio climático o en intervenciones integrales en territorios ambientalmente estratégicos. 

Objetivos

Este curso ofrece a los estudiantes los elementos de las principales herramientas de valoración económica ambiental y aplica los conceptos del análisis microeconómico a la comprensión de problemas ambientales, y el diseño y evaluación de políticas públicas. Esto se logrará a partir de la revisión de los marcos conceptuales de valoración de servicios ecosistémicos, del análisis de interacciones y las consecuencias (deseables e indeseables) de ellas sobre el bienestar de la sociedad. Asimismo, se analizará la normativa vigente y los principales Acuerdos relacionados con el manejo de los recursos naturales. 

Al finalizar el curso el estudiante conocerá y entenderá las principales herramientas de valoración económica ambiental y podrá aplicarlas en evaluaciones de impacto ambiental. Adicionalmente, podrá utilizar los conceptos del análisis económico de problemas ambientales en el diseño y evaluación de políticas públicas, y, adicionalmente, en su relacionamiento con entidades gubernamentales. 

Metodología

El curso busca el aprendizaje de las principales herramientas de valoración económica ambiental, de los conceptos del análisis económico de problemas ambientales y de sus implicaciones en la formulación, el diseño y la evaluación de políticas públicas ambientales. 


Para hacerlo, además de las presentaciones a cargo de los profesores del curso, se incentivará el análisis argumentado de dilemas relacionados con el manejo de los recursos naturales. Por esto, durante el curso se llevarán a cabo debates en torno a problemáticas ambientales de coyuntura, tomando como punto de partida los conceptos vistos en clase sobre políticas públicas ambientales y la experiencia profesional de cada uno de los estudiantes. Este curso otorgará un certificado de participación. 

Contenido

Primera parte: Marcos conceptuales y valoración ambiental 

Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos IPBES 

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos PNGIBSE 

Valoración Ambiental, Valoración Económica y Valoración Integral VIBSE 

The Economics of Ecosystems and Biodiversity TEEB 

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 

Segunda parte: Herramientas microeconómicas 

Fallas de mercado (externalidades), bienes públicos, recursos de uso común. 

Teoría de la decisión. Economía del comportamiento. 

Tercera parte: Política económica e instrumentos de política 

Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible 

Instrumentos internos 

Instrumentos externos: el papel del Estado 

Instrumentos de política internacional 

Instrumentos de política ambiental en América Latina. 

Calidad del aire y Deforestación. 

Cuarta parte: Políticas ambientales y de recursos naturales en Colombia 

Iniciativas Legislativas. 

Plan Nacional de Desarrollo. 

Presupuesto General de la Nación dedicado al sector. 

Licencias ambientales, etiquetado, CAR y cargos por contaminación. 

Crecimiento Verde y Bonos Verdes. 

Profesores

Camilo Andrés Garzón Medina

Economista con opción en Gestión Empresarial, Magíster en Economía y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes. Cuenta con una amplia experiencia en proyectos de investigación relacionados con valoración ambiental, economía circular y sostenibilidad. Como Asistente de Investigación en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) diseñó e implementó herramientas para valorar el impacto de la contaminación en comunidades de pescadores en Cartagena. Como investigador del Instituto Humboldt participó en proyectos sobre la sostenibilidad del paisaje aplicando el enfoque TEEB AgriFood. Actualmente se desempeña como investigador en el Agrosavia, en donde realiza análisis de sostenibilidad de cadenas agroalimentarias.

Germán Darío Machado Rodríguez

Economista con opción en Gobierno, Magíster en Economía y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes. Es consultor y analista económico y Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes. Miembro de Juntas Directivas de empresas del sector energético y del sector financiero colombiano y columnista económico en Forbes Colombia. Ha estado a cargo del diseño, formulación, seguimiento y evaluación de políticas económicas como asesor del Ministro de Hacienda y asesor jefe de staff del Viceministerio de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.