Mujeres seguras: defensa personal con enfoque de género
¿Podrías defenderte en una situación de vulnerabilidad? Alguna vez en la vida todas las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, sobre todo de acoso callejero. El sentimiento de inseguridad en el espacio público limita a las mujeres y disidencias de género a habitar las calles, a no salir solas a altas horas de la noche o a temer al transporte público, lo que atenta de manera directa contra nuestros derechos.
Dando respuesta a lo anterior, este curso busca brindar formación en la defensa personal con enfoque de género, no sólo para reaccionar frente a un ataque sino para lograr la reapropiación de nuestro espacio vital como derecho legítimo a una vida libre de violencias. Este curso nos brindará herramientas de autocuidado, defensa y ataque, teniendo en cuenta siempre el contexto y tu integridad física; además fomentará la sensación de seguridad en todos tus espacios, el fortalecimiento de la autoestima a través de la conciencia corporal y la interacción con otres.
¡Todes merecemos sentirnos segures, libres y valientes!
Este curso será un espacio seguro, libre de juicios y donde se podrán compartir experiencias y vivencias, es por esto que va dirigido por y para mujeres y disidencias de género sin importar su condición física. Este curso de defensa personal abarcará varias dimensiones de la defensa como: el uso y reconocimiento de nuestra voz, el manejo de nuestras emociones en situaciones de riesgo y la técnica corporal como postura, golpes iniciales entre puños y patadas, zafadas, escapes y sobretodo el reconocimiento de nuestra fuerza interna.
Es así como en colectivo identificaremos que la violencia es estructural y machista, que afecta de manera directa la autoestima y la percepción de seguridad de las mujeres, hecho que limita la respuesta a una agresión, ya sea por su forma de vestir o su comportamiento, lo que las ha encasillado como sujetas pasivas y las ha cargado de sentimientos de culpa y vergüenza frente a las violencias.
En este curso no se responsabiliza a las víctimas de las agresiones y no se cuestiona su reacción frente a estas.
Dirigido a
Mujeres y personas trans interesadas en adquirir una formación en la defensa personal y desarrollar herramientas de autocuidado y ataque, fomentando tu seguridad y autoestima.
Objetivos
- Aprender a defendernos ante un ataque físico o sicológico, desde una lectura de contexto y priorizando nuestra integridad física.
- Identificar las violencias que nos rodean y de las cuales hemos sido víctimas.
- Identificar las causas de las violencias en contra de las mujeres.
- Analizar nuestros sentimientos, emociones y reacciones frente a una agresión.
- Desbloquear los mecanismos que imposibilitan nuestra reacción y respuesta.
- Liberarnos de la culpa, el miedo y la vergüenza al habitar las calles, universidades o espacios públicos en dónde hemos sido vulneradas.
- Considerarnos merecedoras de tener espacios seguros dentro y fuera de casa.
- Reconocer la importancia de crear y tener espacios seguros y de confianza con nuestras vecinas, hermanas y amigas.
- Desarrollar un acondicionamiento físico que nos permita interiorizar y replicar las técnicas aprendidas.
- Fortalecer nuestra voz, confianza y la capacidad de improvisación en cualquier situación.
Metodología
Todas las sesiones son presenciales e iniciarán con un reconocimiento personal de nuestro sentir físico y mental que se tendrán en cuenta durante toda la sesión. Se iniciará con un calentamiento activo y colectivo que permita el desprendimiento de los miedos, seguido de esto se dará el acondicionamiento físico que nos permita actuar con lucidez durante el aprendizaje de las técnicas de intuición, defensa, golpe y posible escape, se realizará la parte práctica en dónde se demostrará y retroalimenta lo aprendido dando espacio a dudas de parte de las participantes. Se cerrará el entrenamiento físico con un estiramiento que permita la acomodación muscular y descansar mental.
Conoceremos los principios básicos de la defensa personal y el hapkido con enfoque de género y donde se desarrollaron ejercicios reflexivos que permitirán a las participantes identificar las violencias frente a las que se han encontrado expuestas y desde allí identificar las herramientas de autocuidado para habitar todos nuestros espacios de manera segura y respetuosa.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL Y AL HAPKIDO
- Reconocimiento de las violencias basadas en género.
- Nociones básicas de hapkido y defensa personal.
- Técnicas para liberarse de agarre.
- Reflexión sobre el uso de la defensa personal con enfoque de género en la vida diaria.
2. ACCIÓN Y REACCIÓN.
- Reacciones ante una situación de agresión y formas de controlarla.
- Golpes básicos (Puño cerrado, talón de mano, codo hacia atrás, rodilla a los genitales, pateo).
- Debilidades y fortalezas frente a las diferentes formas de ataques físicos.
- Reacción en nivel alto, medio y bajo.
- Reconocimiento de patrones de violencia.
3. HABITAR LA CALLE Y LOS ESPACIOS PRIVADOS.
- Agarres básicos (muñeca, estrangulación, desde atrás, cabello, abrazos).
- Técnicas en el piso (patadas, safadas y derribos).
- Reflexiones sobre la calle como espacio inseguro para las mujeres y disidencias de género.
- El encubrimiento en el hogar y cómo reaccionar a la violencia doméstica.
- Estrategias de cuidado para la reapropiación del espacio urbano.
- Estrategias de cuidado individual y colectivo.
- Rutas de apoyo comunitarias e institucionales.
4. LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE DEFENSA.
- Reconocimiento del cuerpo y de las emociones frente a las agresiones.
- Reconocimiento de nuestra intuición y nuestra voz.
- Simulacro de agresiones en diferentes escenarios.
- El uso de nuestra voz como herramienta para la vida diaria.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.