Mnemósine: un recorrido por la historia del arte
Compuesto por tres microciclos (montañas y volcanes en la historia del arte, mujeres surrealistas y la era de las catedrales), esta serie de charlas busca conectar al público con temas concretos del arte a lo largo de la historia. Además de una introducción a contextos históricos específicos, los participantes podrán crear conexiones entre manifestaciones artísticas separadas en tiempos y espacios para construir una noción amplia y compleja de las formas en las que la historia del arte como disciplina recuerda, entiende y crea el pasado. Los tres ejes temáticos que se abordarán serán expuestos por especialistas que han dedicado parte de su docencia e investigación al estudio de estos.

Fechas:
11 de octubre al 27 de octubre de 2022

Curso finalizado

Horario:
Martes y Jueves 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Duración:
6 horas - 6 sesiones - 3 semanas

Inversión:
$ 324.500 hasta el 07 de octubre de 2022
$ 295.000 hasta el 07 de octubre de 2022

Modalidad:
Virtual

Lugar:
Modalidad Virtual
Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.
¡Inscribe el programa completo!
La era de las catedrales. Arte y espiritualidad en la Edad Media
Inicio:
11 de octubre de 2022
Mujeres surrealistas: una revolución desde adentro
Inicio:
18 de octubre de 2022
Montañas y volcanes en la historia del arte
Inicio:
25 de octubre de 2022
Dirigido a
Mnemósine está dirigido a todas las personas interesadas en el arte, la historia, la memoria y la cultura.
Objetivos
Objetivos generales
•Despertar curiosidad por el pasado y el presente a partir del estudio de objetos artísticos.
•Descubrir en lo aparentemente distante, preocupaciones humanas actuales y universales.
•Conocer distintos métodos de aproximación al arte y la historia.
Metodología
Mnemósine se realizará en modalidad virtual sincrónica, serán sesiones magistrales con un espacio para preguntas y discusión. Se compartirán lecturas sugeridas como complemento a las charlas.
Contenido
Los ciclos que conforman el programa son:
1.La era de las catedrales. Arte y espiritualidad en la edad media
2.Mujeres surrealistas: una revolución desde adentro
3.Montañas y volcanes en la historia del arte
Profesores
Literato de la Universidad de los Andes (Bogotá-Colombia), Maestro en Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, y Doctor en Historia del Arte
de la misma Universidad. Grado “Cum Laude” por la tesis de doctorado Hacia una teología de la imagen. Mística, oratoria y pintura en la España del Siglo de Oro. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Historia del arte de la Universidad de los Andes y director de dicho departamento. Sus áreas de interés son la pintura y literatura española del Siglo de oro, el arte medieval y los cruces entre cultural visual y religión en modernidad temprana. Recientemente publicó el libro Destrucción y culto. Políticas de la imagen sagrada en América y España (1563 – 1700), fruto de un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Creación de la Universidad de los Andes. Hace parte del grupo de investigación “Spanish Italy and the Iberian Americas”, financiado por la Getty Foundation como un proyecto Connecting Art Histories.
Principales publicaciones:
“O Tristissimum Spectaculum: Affective Responses in a Passional Iconography of the Seventeenth and Eighteenth Centuries.” En Emotions, Art, and Christianity in the Transatlantic World, 1450-1800. Leiden: Editorial Brill, 2021.
Destrucción y culto. Políticas de la imagen sagrada en América y España (1563-1700). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021.
“Word and Image in Saint Ignatius of Loyola: The Shaping of Visual Culture in Spain after the Council of Trent.” En Word and Image 34:4 (2018): 332-348. DOI:10.1080/02666286.2018.1494483 “La conquista de la conciencia: métodos con¬fesionales y extirpación de idolatrías en la Nueva España y el Virreinato del Perú”. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte 3 (2018): 253-272. DOI: 10.25025/hart03.2018.10
María Clara Bernal Bermúdez
Ph.D es Profesora Asociada en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Sus áreas de investigación incluyen historia del arte latinoamericano y Surrealismo en el Caribe. Actualmente es editora de la revista H-Art: historia, teoría y crítica del arte. Es miembro fundador del Comité Colombiano de Historiadores del Arte (CCHA). Recibió la beca Connecting Art Histories de la Getty Foundation, Los Ángeles. Ha sido profesor/investigador visitante en Apexart, Nueva York, el Getty Research Institute, Los Ángeles y en el doctorado de Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
Sus publicaciones incluyen: “Seascapes and Blue Lobsters: Surrealism in the Colombian Coast” en Surrealism Beyond Borders, Metropolitan Museum of Art, Yale University Press; Redes intelectuales: arte y política en América Latina, Universidad de los Andes; “Capturing the Marvelous: Surrealism and Experimental Cinema in Latin America” en Conscious Hallucinations ed. Michael Farin: Filmic Surrealism; André Breton’s Anthology of Freedom: The Contagious Power of Revolt en Surrealism in Latin America: Vivísimo Muerto. Ed. Rita Eder, Traducir la imagen: transculturación en el arte Colombiano, Universidad de Los Andes; Latin America Beyond Lo real maravilloso: Lam, Surrealism and the Créolité Movement, LAP Lambert, Saarbrücken, Displaced: Contemporary Art from Colombia, Glynn Vivian Gallery, Swansea, UK /Universidad de Los Andes.
Verónica Uribe Hanabergh es Maestra en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Australia. Actualmente se dedica a la docencia, la investigación y la creación plástica. Es Doctora en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2009). Es profesora asociada del pregrado de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y entre el 2017 y el 2021 se desempeñó como directora del Programa de Historia del arte de la misma Universidad. Ha publicado tres libros:
-El arte del fragmento: el origen del boceto como expresión estética (Barcelona: Erasmus Ediciones, 2012)
-El pintor-viajero. Exploración y pintura en la creación moderna. (Barcelona: Erasmus Ediciones, 2013)
- Tarabitas y cabuyas: la representación del puente en el arte en Colombia durante el siglo XIX. (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2016)
Es colaboradora en los aportes sobre arte europeo del libro de Beatriz González, Manual de arte del siglo XIX en Colombia (Bogotá: Ediciones Uniandes,2013). Este libro ganó en el 2014 el Premio Julio González Gómez de las Becas de Estímulos de la Secretaría Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá. Además, ha sido premiada con prestigiosas becas por parte del Paul Mellon Center for British Art de Londres, el Yale Center for British Art de New Haven, la Terra Foundation for American Art y el Getty Research Institute. Su trabajo de investigación se centra en estudios sobre el paisaje del siglo XIX, enfoques ecológicos hacia la historia del arte, arte y patrimonio, viajes y viajeros y la revisión del pasado prehispánico en el siglo XIX en Colombia.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.
Relacionados