Mentalidad de crecimiento para el liderazgo y la comunicación

Curso

Mentalidad de crecimiento para el liderazgo y la comunicación

Facultad Educación
Inicio / Programas / Mentalidad de crecimiento para el liderazgo y la comunicación

Mentalidad de crecimiento para el liderazgo y la comunicación

En 2006, Carol Dweck propuso el término Mentalidad de Crecimiento (Growth Mindset) para describir cómo las personas interpretamos el mundo que nos rodea. De acuerdo con la autora, una persona en mentalidad fija ve la inteligencia como algo que es determinado por la biología y que no puede ser modificado. En contraste, desde la mentalidad de crecimiento, la inteligencia es vista como algo que puede cambiar a partir de la determinación, el esfuerzo, las estrategias adecuadas y la motivación. Por medio de metodologías constructivas y participativas, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar y reflexionar sobre conceptos relacionados con la plasticidad cerebral, la mentalidad fija y de crecimiento, las características de una persona con mentalidad de crecimiento, la importancia de la determinación para lograr nuestras metas, el lenguaje de las dos mentalidades, cómo dar realimentación efectiva y el rol de la metacognición y la evaluación en la mentalidad de crecimiento.

Dirigido a

Este curso está dirigido a todas las personas que, independientemente de su profesión o carrera, busquen desarrollar habilidades interpersonales que las llevarán a fijar metas con determinación, tener una comunicación asertiva con su entorno, ejercer un liderazgo basado en el autoconocimiento y la autoobservación y lograr una mejor relación consigo mismas y con quienes les rodean. 

Objetivos

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:

1. Identificar, describir y contrastar manifestaciones de la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento en el liderazgo y la comunicación.

2. Identificar y caracterizar su propia mentalidad, las situaciones que detonan la mentalidad fija en el liderazgo y la comunicación.

3. Analizar las influencias de la mentalidad fija en el liderazgo y la comunicación.

Metodología

El curso se realizará en modalidad virtual sincrónica. La metodología del curso es constructivista participativa, se utilizarán estrategias de clase invertida, talleres grupales, herramientas virtuales, entre otras. 

El proceso de aprendizaje se verá reflejado en la elaboración de un portafolio reflexivo que se construye con el trabajo de cada semana y que será retroalimentado por las docentes.

Contenido

1. ¿Cómo funciona mi cerebro y qué es la neuroplasticidad?

2. ¿Qué son las mentalidades y cómo operan?

3. ¿Cómo pienso sobre lo que pienso?

4. ¿Cómo puedo (re)conocer las emociones y qué debo hacer con ellas?

5. ¿Quién es mi mentalidad fija y por qué le debo agradecer?

6. ¿Por qué son importantes la determinación, la pasión y la perseverancia?

7. ¿Cuál es la diferencia entre simpatía, empatía y vergüenza?

8. ¿Cómo me comunico? La importancia del discurso interno y comunicación mindful. 

Profesores

Martha Adelaida Ramírez Rodríguez

Martha Ramirez es profesora de inglés en el Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de Los Andes. Tiene una licenciatura en lenguas extranjeros de la Universidad Pedagógica Nacional y una maestría en educación de la Universidad de Los Andes. En la enseñanza del inglés, uno de sus principales intereses de investigación ha sido cómo enseñar pronunciación desde un enfoque invertido y comunicativo. En 2018 publicó el capítulo “Flipping a Pronunciation Lesson for a Teacher Training Course” en el libro "Innovations in Flipping the Language Classroom" (2018) de Jeff Mehring y Adrian Leis. Martha tiene certificaciones de enseñanza de pronunciación de OXFORD TEFL y del Color Vowel/ Blue Canoe Trained Teacher level 1 de English Language Training Solutions. Martha ha sido docente del seminario de pronunciación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para la Maestría en Docencia de Idiomas.

Paula Bibiana García Cardona

Es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes. Su formación académica incluye Educación Especial, Neurociencias y Educación y Fonoaudiología. Cuenta con más de 20 años de experiencia pedagógica en diferentes niveles de educación y con personas con capacidades diversas. Es co-directora del grupo de investigación Educación para el bilingüismo y el multilingüismo, de la Facultad de Educación. En la actualidad, Paula es la investigadora principal del proyecto “Growth Mindset as an empowerment tool for language teachers in the District of Bogotá” Sus intereses de investigación se centran en procesos neurocognitivos del aprendizaje en general, de segundas lenguas y formación docente.

Martha Isabel Tejada Sánchez

Es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes. Cuenta con más de 15 años de experiencia como docente en el campo de las lenguas, la lingüística, didáctica y pedagogía. Es licenciada en lenguas extranjeras, con Maestría en didáctica y Doctorado en comunicación lingüística y mediación multilingüe. Es directora del grupo de investigación Educación para el bilingüismo y el multilingüismo, de la Facultad de Educación. Sus intereses de investigación se centran en procesos de aprendizaje de segundas lenguas, política lingüística, interculturalidad y mentalidad de crecimiento en la formación docente.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados