La era de las catedrales. Arte y espiritualidad en la Edad Media

Taller

La era de las catedrales. Arte y espiritualidad en la Edad Media

Escuela Experimental de Artes y Humanidades
Inicio / Programas / La era de las catedrales. Arte y espiritualidad en la Edad Media

La era de las catedrales. Arte y espiritualidad en la Edad Media

En la primera mitad del siglo XII, el abad Suger (1081–1151) decidió restaurar la antigua Basílica de Saint-Denis. Inspirado en la teología mística del Pseudo Dionisio Areopagita, Suger emprendió una obra que daría inicio al movimiento estético y arquitectónico de mayor trascendencia en la historia del cristianismo: el gótico. La conquista de la luz y la altura como elementos constitutivos de la experiencia espiritual, hizo de las catedrales góticas la creación humana que mejor ha interpretado el carácter sublime del catolicismo. En estas dos charlas indagaremos en el origen del estilo gótico, explicaremos su profunda relación con la mística y la escolástica, abordaremos sus características estéticas y haremos un recorrido por su desarrollo estilístico y su impacto en otros periodos y movimientos artísticos. Esta serie de charlas es una invitación a emprender un viaje por los misterios que envuelven a la “era de las catedrales”.  

Este curso hace parte del programa Mnemósine: un recorrido por la historia del arte. Ver más aquí.

Dirigido a

Dirigido a todas las personas interesadas en el arte, la historia, la memoria y la cultura. 

Objetivos

Objetivos

•Adentrarse en el periodo de la Baja Edad Media a partir de las catedrales góticas.

•Comprender las características estéticas del Gótico.  

Metodología

Mnemósine se realizará en modalidad virtual sincrónica, serán sesiones magistrales con un espacio para preguntas y discusión. Se compartirán lecturas sugeridas como complemento a las charlas. 

Contenido

•El origen del gótico y sus características estéticas.

•Desarrollo estilístico y fortuna crítica (del gótico flamígero a la Sagrada Familia de Gaudí). 

Profesores

Darío Velandia Onofre

Literato de la Universidad de los Andes (Bogotá-Colombia), Maestro en Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, y Doctor en Historia del Arte
de la misma Universidad. Grado “Cum Laude” por la tesis de doctorado Hacia una teología de la imagen. Mística, oratoria y pintura en la España del Siglo de Oro. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Historia del arte de la Universidad de los Andes y director de dicho departamento. Sus áreas de interés son la pintura y literatura española del Siglo de oro, el arte medieval y los cruces entre cultural visual y religión en modernidad temprana. Recientemente publicó el libro Destrucción y culto. Políticas de la imagen sagrada en América y España (1563 – 1700), fruto de un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Creación de la Universidad de los Andes. Hace parte del grupo de investigación “Spanish Italy and the Iberian Americas”, financiado por la Getty Foundation como un proyecto Connecting Art Histories. Principales publicaciones: “O Tristissimum Spectaculum: Affective Responses in a Passional Iconography of the Seventeenth and Eighteenth Centuries.” En Emotions, Art, and Christianity in the Transatlantic World, 1450-1800. Leiden: Editorial Brill, 2021. Destrucción y culto. Políticas de la imagen sagrada en América y España (1563-1700). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021. “Word and Image in Saint Ignatius of Loyola: The Shaping of Visual Culture in Spain after the Council of Trent.” En Word and Image 34:4 (2018): 332-348. DOI:10.1080/02666286.2018.1494483 “La conquista de la conciencia: métodos con¬fesionales y extirpación de idolatrías en la Nueva España y el Virreinato del Perú”. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte 3 (2018): 253-272. DOI: 10.25025/hart03.2018.10

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados