Hongos psilocibios: historia, biología, cultivo y uso medicinal
El curso “Hongos Psilocibios y su uso medicinal” abarca este tema de gran vigencia en Colombia desde tres aristas: 1) biología metabolitos y cultivo, 2) aspectos medicinales y 3) aspectos históricos alrededor del uso en Colombia. Con ellas se pretende tener una visión sistémica de dicho producto, al presentar los puntos positivos y negativos en varios aspectos, incluyendo el social y de salud.Al terminar el curso los estudiantes adquirirán conocimiento importante alrededor del cultivo y usos de los hongos psilocibios. La metodología será virtual mediante clases magistrales, donde los expertos en cada uno de los temas presentarán las diferentes temáticas.
Dirigido a
Interesados en el uso y cultivo de Hongos Psilocibios y su uso medicinal, tales como ingenieros, biólogos y médicos.Objetivos
Al finalizar este curso el asistente estará en capacidad de:
- Conocer la importancia a nivel histórico y social del uso de Hongos Psilocibios desde los indígenas en tiempos precolombinos hasta ahora.
- Reconocer la biología, fisiología y temas relacionados con los hongos psilocibios.
- Entender las condiciones y parámetros adecuados para su cultivo.
- Conocer los efectos del uso de Hongos Psilocibios a nivel medicinal.
Metodología
El curso se realizará en modalidad virtual sincrónica, con clases magistrales con expertos en cada uno de los temas propuestos. Se espera que dentro de las clases haya espacio para preguntas y respuestas entre profesores y participantes, con el propósito de fomentar la discusión sobre los Hongos Psilocibios y su uso medicinal.
Contenido
- Usos culturales de los hongos psilocibios.-Alhena Caicedo Fernández
- Biología de hongos alucinógenos, géneros y especies, genética, reproducción y fisiología.-Silvia Restrepo
- Metabolómica de los hongos.- Mónica Cala Molina
- Cultivo: Sustratos, obtención de esporas, tratamiento, técnicas de cultivo.- Martha Emiliana Cardenas Toquica
- Literatura médica e interpretación de los estudios sobre el potencial terapéutico de los hongos psilocibios.- Gustavo Perdomo
- Psicodelia: Fisiología y efectos de la psilocibina en el ser humano. Gustavo Perdomo
- Riesgos en el consumo de hongos psilocibios: consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Gustavo Perdomo
Potencial terapéutico en medicina de la psilocibina: Revisión de Literatura y discusión. Gustavo Perdomo
Profesores
Alhena Caicedo Fernández
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster y PhD. en Anthropologie Sociale et Ethnologie, de la École des hautes études en sciences sociales; Magister en Cinéma Audiovisuel Culture et Société, de Université Paris X (Paris-Nanterre). Profesora Asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Miembro del Centro de Pensamiento Latinoamericano RaizAL, red de investigadores sociales para una academia crítica. Sus investigaciones han girado alrededor del tema de la expansión del campo yajecero en América Latina, las reconfiguraciones de los chamanismos yajeceros, los procesos de patrimonialización y los usos sociales de las medicinas tradicionales.
Silvia Restrepo Restrepo
Bióloga de la Universidad de Los Andes; Maitrise De Biologie Cellulaire, Diplome D'Études Approfondies Phytopathologye, Docteur, Sciences De La Vie Biologie, Diversite Et Adaptation Des Plantes de la Université Paris Vi. Profesora titular del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos de la Universidad de los Andes, docente del curso de microbiología de alimentos. Actualmente es vicerrectora de investigaciones de la Universidad de los Andes. Fue directora del departamento de ciencias biológicas y decana de la facultad de ciencias. Experta en el área de fitopatología y he desarrollado investigación en enfermedades de yuca y de cultivos de la familia Solanaceae. Enseña fitopatología para estudiantes de pregrado y biología molecular avanzada para estudiantes de maestría y doctorado. Ha recibido varios premios como el premio Elizabeth Grose de la Facultad de Ciencias por su investigación distinguida, el Third World Academy of Sciences award to young scientists, el premio del Institut de Recherche pour le Développement, por su tesis doctoral y el Louis Malassis International Scientific Prize for agriculture and food. También recibió la orden al mérito de parte del gobierno francés.
Gustavo Perdomo M.D.
Médico de la Universidad Nacional, Especialista en Psiquiatría de la Universidad Militar Nueva Granada, Médico Psiquiatra de la Fundación Santa Fe de Bogotá y Profesor Instructor Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.
Mónica Cala
Química y Magíster en Química de la Universidad Industrial de Santander. Doctora en Ciencias – Química de la Universidad de los Andes. Directora, Centro de Metabolómica - Metcore l, Vicerrectoría de Investigación y Creación, Universidad de los Andes.
Martha E. Cárdenas T.
PhD. Investigador Posdoctoral, Vicerrectoría de Investigaciones, Laboratorio de Micología y Fitopatología-Lamfu, Universidad de los Andes
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.