Estándares interamericanos en justicia transicional

Curso

Estándares interamericanos en justicia transicional

Facultad Derecho
Inicio / Programas / Estándares interamericanos en justicia transicional

Estándares interamericanos en justicia transicional

Este curso trata sobre los aportes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), a diferentes experiencias de transición Latinoamericanas, haciendo énfasis en el proceso de justicia transicional colombiano. Los contenidos de este curso son relevantes, dado el momento histórico de Colombia. De hecho, todo aquel que estudie, trabaje o tenga otro tipo de interés en el proceso de justicia transicional por el que atraviesa nuestro país, debe observar los estándares del sistema regional de protección de derechos al cual pertenecemos. 

Mediante este curso, los estudiantes se aproximarán a las transiciones de Estados como Argentina, Chile, El Salvador, Perú, Guatemala y Colombia. Además, identificarán los estándares desarrollados por la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre los 4 baluartes de la justicia transicional: 


  1. Los derechos a la verdad y a la memoria.  
  2. El derecho a la justicia.  
  3. El derecho de las víctimas a la reparación integral.  
  4. Las medidas de no repetición.  

Estos estándares serán de gran utilidad para analizar reglas de derecho interno sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); el otorgamiento de amnistías, indultos y otros tratamientos penales especiales; la aplicación de un régimen de condicionalidad a los victimarios, la reparación de las víctimas, sobre la creación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad, entre otros temas relevantes.  

Al finalizar el curso, los estudiantes habrán adquirido estándares propios del derecho internacional de los derechos humanos, específicamente del SIDH, que les permitirán analizar y discutir críticamente las medidas de justicia transicional que se están desarrollando en Colombia.

Dirigido a

Profesionales con estudios de pregrado en derecho, ciencia política, relaciones internacionales, gobierno o carreras afines. También con estudios de postgrado y/o experiencia laboral en derecho, derecho internacional público, derechos humanos, derecho internacional humanitario, derecho penal internacional, justicia transicional, construcción de paz, reconstrucción post-conflicto o afines, con experiencia en las áreas citadas, adquirida en el sector público, organizaciones no-gubernamentales, organismos internacionales o institutos de investigación.

Objetivos

General:  

  • Conocer el funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), y los aportes del mismo a varios procesos de transición Latinoamericanos incluido el proceso colombiano. La comprensión de estos contenidos les permitirá analizar, argumentar, discutir y aplicar críticamente, las medidas de justicia transicional que se están implementando en Colombia.  

Específicos:  

  • Conocer los orígenes, los instrumentos, la estructura y los procedimientos del SIDH.  
  • Reconocer las contribuciones de la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a procesos de transición de diferentes Estados Latinoamericanos.  
  • Identificara los estándares desarrollados por la Corte y la Comisión, sobre los 4 baluartes de la justicia transicional. 
  • Analizar críticamente y teniendo en cuenta los estándares del SIDH, las normas que se vienen ejecutando en Colombia en materia de justicia transicional.  
  • Fortalecer sus habilidades para construir argumentos sólidos y persuasivos, para expresarlos con claridad de forma oral y escrita.  
  • Promover discusiones críticas, tolerantes y respetuosas de la diferencia.  
  • Identificar contenidos propios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de la Justicia Transicional, relevantes para litigar ante la Corte Constitucional Colombiana y las instancias del SIDH. 

Metodología

El curso se realizará en modalidad virtual sincrónica y pretende alejarse de la cátedra tradicional empleando sesiones más dinámicas y participativas, con el apoyo de herramientas tecnológicas. Los estudiantes deberán preparar lecturas asignadas en cada sesión con anterioridad a la misma.

Contenido

Módulo I. Orígenes, instrumentos, estructura y procedimientos del SIDH 

  • Relevancia del SIDH para la justicia transicional. Orígenes del SIDH. 
  • Instrumentos, estructura y procedimientos del SIDH.  

Módulo II. Contribuciones del SIDH a procesos de transición experimentados en Latinoamérica

  • Transiciones post conflictos armados internos terminados: El Salvador, Perú y Guatemala.  
  • Transición post conflicto armado interno sin terminar: Colombia.  
  • Transiciones post dictaduras: Argentina y Chile.  

Módulo III. Análisis de normas de derecho interno, a la luz de los estándares del SIDH en materia de justicia transicional.  

  • Análisis de normas de derecho interno a la luz de los estándares del SIDH sobre verdad y memoria.  
  • Análisis de normas de derecho interno a la luz de los estándares del SIDH en materia de justicia.  
  • Análisis de normas de derecho interno a la luz de los estándares del SIDH sobre reparación integral y garantías de no repetición.  

Profesores

Liliana Guzmán González 

Abogada con opción en filosofía y especialista en economía social de la Universidad de los Andes. Máster en derecho internacional (LL.M.), con énfasis en derecho internacional de los derechos humanos de Georgetown University. Durante más de 10 años, ha adquirido experiencia en la rama judicial, el gobierno, el congreso, firmas consultoras, organismos no gubernamentales, organizaciones internacionales, institutos de investigación y la academia, lo cual le da una visión comprehensiva y pragmática sobre el derecho internacional de los derechos humanos y en especial, sobre el diseño e implementación de medidas de justicia transicional. Actualmente, es funcionaria de la Sección de Apelaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y profesora de cátedra de la maestría en derecho internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.   

Farid Samir Benavides Vanegas 

Abogado y filósofo, Ph.D. en ciencia política de Massachusetts University y Ph.D. en derecho de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido viceministro de política criminal y justicia transicional del Ministerio de Justica, integrante de la delegación del Gobierno Colombiano para la formulación de los elementos del crimen ante la Corte Penal Internacional, así como profesor de las Universidades Nacional y Los Andes. Actualmente, es magistrado auxiliar de la Sección de Apelaciones de la JEP, profesor asociado de la Universidad Ramón Llull-Blanquerna de Barcelona y profesor investigador de la Universidad Católica de Colombia. Ha escrito ampliamente sobre derecho penal internacional y justicia transicional.  

Maria Consuelo Ramírez Giraldo 

Abogada y máster en ciencia política de la Universidad de los Andes. Máster en historia moderna y contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante más de 20 años, ha trabajado en firmas consultoras, organismos no gubernamentales, organizaciones internacionales, organismos de control del Estado y entidades públicas dedicadas a la atención de víctimas del conflicto armado colombiano. Como directora de Econometría Consultores (2016-2019), lideró proyectos sobre políticas públicas enfocadas en población vulnerable, especialmente víctimas del conflicto. Ha sido profesora universitaria sobre teorías de la justicia y justicia transicional. Actualmente, apoya a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).   

César Humberto Carvajal Santoyo 

Abogado y especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional. Máster en argumentación jurídica de la Universidad de Alicante. Fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional Colombiana, y actualmente es magistrado auxiliar de la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP. Ha sido formador de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y docente invitado de la Universidad del Rosario, en áreas como derechos fundamentales, análisis de jurisprudencia y teoría del derecho. En 2020 lanzó el podcast “Disparates con cola”, espacio destinado a discusiones jurídicas sobre los derechos de los animales. 

Nicolás Arana Saganome 

Abogado de la Universidad Externado, con maestría en derecho penal de la Universidad Nacional. Se ha desempeñado como investigador especializado y consultor del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), trabajó en la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá como profesional especializado, y en la Fiscalía General de la Nación como Fiscal Especializado de la Dirección de Justicia Transicional. Ha sido profesor en las universidades Autónoma, El Bosque, Externado y Los Andes. Actualmente, es magistrado auxiliar de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados