Democracia, Estado y constitucionalismo en el sur global

Curso

Democracia, Estado y constitucionalismo en el sur global

Inicio / Programas / Democracia, Estado y constitucionalismo en el sur global

Requisitos: Mínimo ser estudiante de pregrado.

Idioma: Español

Horario*: Lunes a sábado - 8:00 a 1:30 pm. 

*Los horarios y modalidad (virtual o semipresencial) de los cursos están sujetos a modificaciones. Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en mibanner.uniandes.edu.co

Si te inscribes bajo la modalidad de extensión, recibirás una insignia digital. 

Conócela aquí

Este curso hace parte del portafolio de materias de pregrado y posgrado de la Universidad  abiertas a todo público.

Al participar en este curso podrás vivir la experiencia Uniandina, acceder a contenidos de calidad, tomar  clases con estudiantes regulares, acceder al sistema de bibliotecas de Uniandes y participar en las actividades culturales que esta Universidad te ofrece.

Contenido

Se evaluarán críticamente los nuevos mecanismos de participación democrática, la relación entre la judicatura y el poder político, la función de las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda del respeto de los derechos humanos, así como la crisis del sistema penal y del uso estatal de la fuerza. Mediante una combinación de perspectivas teóricas, jurídicas, de activismo, y empíricas, el curso ofrecerá una inmersión en la literatura de punta a nivel regional y global sobre estos problemas.

Profesores

Manuel Iturralde Sánchez

Manuel Iturralde es abogado de la Universidad de los Andes, con maestría y doctorado en derecho de London School of Economics. Se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes desde 1998. Actualmente es profesor asociado y director del Grupo de Prisiones, una clínica jurídica cuyo fin es abogar por la defensa de los derechos de la población privada de la libertad y la reforma de la política criminal. Sus intereses investigativos y académicos se centran en la criminología, la sociología del castigo, la sociología jurídica y el derecho penal.

Roberto Gargarella

Abogado y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho de la misma universidad y de la Universidad de Chicago (EE.UU.), con estudios post-doctorales en el Balliol College de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Profesor de Teoría Constitucional en la Universidad Torcuato Di Tella y de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor o investigador visitante en las Universidades de Bergen y Oslo (Noruega), Pompeu Fabra (España), New York, Columbia, New School y Harvard (Estados Unidos). Ha recibido las becas John Simon Guggenheim (1999) y Harry Frank Guggenheim (2002). Ha publicado varios libros sobre teoría constitucional y filosofía política, entre los cuales se encuentran, “Latin American Constitutionalism (Oxford U.P., 2013); The Legal Foundations of Inequality” (Cambridge U.P., 2010).

Andrea Castagnola

PhD en Ciencia Políticas de Universidad de Pittsburgh E.E.U.U. y Post-Doctorada en métodos cuantitativos de la Universidad de Bergen Noruega. Andrea es profesora de tiempo parcial de la Universidad Di Tella y es experta en temas de justicia, instituciones, y transparencia. Es consultora para el BID y Banco Mundial para Argentina y la región en temas de justicia, estado de derecho, independencia judicial y transparencia. Sus investigaciones fueron publicadas por el Routldge, Cambridge University Press y revistas académicas internacionales especializadas en el área como British Journal of Political Science, Journal of Politics, Journal of Politics in Latin America y Política y Gobierno.

Alejandro Chehtman

Profesor Plenario, UTDT e Investigador Adjunto del CONICET. Especialista en Derecho Internacional Público, Derecho Penal Internacional, y Derecho Internacional Humanitario.

Tamara Taraciuk

Tamara Taraciuk Broner es subdirectora interina de la División de las Américas de Human Rights Watch y cubre varios países en la región, con especial foco en Venezuela. A su vez, enseña el curso Práctica en Derechos Humanos en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Antes de trabajar en Human Rights Watch, coordinó un proyecto sobre seguridad ciudadana en Latinoamérica para el Woodrow Wilson International Center for Scholars y trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Tamara es venezolana y se crió en Argentina, donde estudió abogacía en la UTDT. Obtuvo un diploma de post-título en derechos humanos y justicia transicional de la Universidad de Chile y una maestría en derecho (LL.M.) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.