Evaluación y atención violencia de pareja
En nuestras prácticas clínicas, educativas y comunitarias, nos encontramos frecuentemente con personas que sufren violencia en sus parejas. Esta violencia no siempre es evidente, no siempre se presenta como una lesión o moretón. Esta violencia tampoco es siempre reportada, se cubre por la vergüenza, el miedo a la retaliación, o la culpa. Como interventores en psicología, trabajo social, psiquiatría (y otros) es difícil identificar la mejor manera para evaluar y atender en primera instancia estos casos de violencia de pareja. ¿A quiénes involucrar en la evaluación? ¿A quiénes involucrar en la atención? ¿Cómo ayudar a las víctimas a salir de la relación? ¿Cuándo denunciar? ¿Cómo trabajar con los agresores? Estas son algunas de las preguntas que abordaremos en el curso con un énfasis particular en la evaluación y la primera atención.
Este curso busca introducir a los/as participantes a herramientas para la evaluación, atención inicial y remisión en casos de violencia de pareja teniendo en cuenta la literatura y evidencia científica contemporánea. En un primer momento, el curso introduce a los/as estudiantes a los modelos teóricos y la literatura asociada a la evaluación e intervención en violencia de pareja. En un segundo momento, se trabaja a través de casos simulados en el modelamiento y práctica de herramientas de evaluación y atención inicial. A lo largo del curso, se enfatiza en la auto-reflexividad y la empatía como actitudes para facilitar los procesos de cambio en los individuos y las parejas.
Dirigido a
Profesionales en psicología, psiquiatría, trabajo social, médicos de diversas especialidades y otros profesionales afines, y estudiantes de últimos semestres o posgrado en alguna de estas áreas.
Objetivos
Objetivo General:
Al finalizar el módulo, los/as participantes estarán en capacidad de realizar una evaluación y atención inicial, y remitir un caso de violencia de pareja según su tipo y teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Objetivos Específicos:
- Los/as estudiantes comprenderán qué se entiende por género y cómo el género se relaciona con la violencia de pareja.
- Los/as estudiantes iniciarán un proceso reflexivo sobre sus creencias de género y cómo estas influyen en su trabajo con víctimas, agresores y parejas que presentan violencia de pareja.
- Los/as estudiantes identificarán herramientas de evaluación, tratamiento y remisión en violencia de pareja.
- Los/as estudiantes aplicarán componentes básicos de la atención en violencia de pareja (educación en violencia, plan de seguridad y tiempo fuera) en casos simulados.
Contenido
a. Género y violencia de pareja.
Lecturas:
- Vargas-Trujillo, E., & Gambara D'Errico, H. (2008). Evaluación de programas y proyectos de intervención: Una guía con enfoque de género. Capítulo: ¿Qué significa hacer una evaluación con enfoque de género? (pp. 18-29). Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Anderson, K. (2005). Theorizing gender in intimate partner violence research. Sex Roles, 52, 853-865.
b. Principios y actitudes para la evaluación y la atención inicial en violencia de pareja.
Lecturas:
- Hamby, S. (2009). Battered women's protective strategies: Stronger than you think. Capítulo 1: A re-framing of stereotypes of battered women (pp.1-16). Cambridge: Oxford.
c. Tipos de violencia de pareja y herramientas de evaluación.
Lecturas:
- Kelly, J. B., & Johnson, M. P. (2008). Differentiation among types of intimate partner violence: Research update and implications for interventions. Family Court Review, 46, 476-499.
- Stith, S. M., McCollum, E. E., & Rosen, K. H. (2011). Couples therapy for domestic violence: Finding safe solutions. Capítulo 2: Assesment for Intimate Partner Violence and screening for inclusion in the treatment program (pp.21-30). Washington DC: American Psychological Association.
d. Componentes básicos de la atención en violencia de pareja (educación en violencia, plan de seguridad y tiempo fuera).
Lecturas:
- Stith, S. M., McCollum, E. E., & Rosen, K. H. (2011). Couples therapy for domestic violence: Finding safe solutions. Capítulo 6: Session 3 Introduction to Intimate Partner Violence (pp.63-73). Washington DC: American Psychological Association.
- Stith, S. M., McCollum, E. E., & Rosen, K. H. (2011). Couples therapy for domestic violence: Finding safe solutions. Capítulo 7: Session 4 Mindfulness and Safety Planning (pp.63-73). Washington DC: American Psychological Association.
- Rosen, K. H., Matheson, J. L., Stith, S. M., McCollum, E. E., & Locke, L. D. (2003). Negotiated time‐out: A de‐escalation tool for couples. Journal of Marital and Family Therapy, 29, 291-298.
e. Introducción general a tratamientos para violencia de pareja basados en evidencia.
Lecturas:
- Jaramillo-Sierra, A. L., & Ripoll-Nuñez, K. Adaptación de un tratamiento para violencia situacional de pareja. Revista de Estudios Sociales, 66, 55-70. https://doi.org/10.7440/res66.2018.06
- Stover, C. S., Meadows, A. L., & Kaufman, J. (2009). Interventions for intimate partner violence: Review and implications for evidence-based practice. Professional Psychology: Research and Practice, 40, 223.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.