Cine indígena: imagen y técnicas de representación

Curso

Cine indígena: imagen y técnicas de representación

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Cine indígena: imagen y técnicas de representación

Cine indígena: imagen y técnicas de representación

En años recientes, se ha pasado de un interés por el cine etnográfico, a un terreno que demanda más compromiso, como lo es el cine indígena. Este cambio, se ha dado simultáneamente con el surgimiento de unas metodologías etnográficas participativas y audiovisuales. Las películas indígenas han adquirido una vida propia dentro de los festivales de cine y espacios de activismo, convirtiéndose en objetos que permiten unos intercambios nacionales y trasnacionales. La producción, circulación y significación de estas películas, configuran una propuesta comunicativa en sí misma que se relaciona con temas como: la cosmopolítica, la relación con entes no humanos, la defensa del territorio, la repatriación de imágenes, el tiempo de las imágenes y la producción de memorias.  

¿Qué hacer con la producción de estas imágenes sobre los pueblos indígenas? En este curso, además de estar acompañado de lecturas, películas y diálogos con realizadores indígenas, que discuten sobre los desafíos actuales del cine indígena, se plantea una serie de talleres prácticos con el fin de abordar las imágenes indígenas y darles un significado, a partir del uso de archivos, construcción de narrativas y montaje. Se trata de una propuesta sobre discusiones actuales en torno a las políticas de la representación, pero también de adquirir ciertas herramientas técnicas de montaje que supone el trabajo con pueblos indígenas y los desafíos que presenta el manejo de estos archivos. 

Dirigido a

Profesionales en ciencias sociales, cine, televisión, comunicación, diseñadores, publicidad, mercadeo, UX o disciplinas afines, interesado(a)s y con experiencia (académica o laboral) en investigación cualitativa (preferiblemente etnografía), activistas o profesionales que trabajan con pueblos indígenas. 

Objetivos

  1. Experimentar desde el uso de archivos e imágenes sobre pueblos indígenas otras formas de representación. 
  2. Apropiarse de herramientas técnicas de montaje a partir de archivos visuales sobre los pueblos indígenas. 
  3. Identificar la relevancia del cine indígena y los procesos de producción, circulación y significación que supone.  
  4. Mediar y participar en discusiones críticas-reflexivas acerca de la producción de cine indígena. 
  5. Analizar artículos académicos y películas en torno a temas sobre medios de comunicación indígena.  
  6. Aprender a generar preguntas de investigación y trabajo colaborativo con colectivos de comunicación indígena.

Metodología

La metodología del curso Cine Indígena tiene tres componentes. Por un lado, se tratará de clases magistrales de forma virtual, en la que se expondrá las principales discusiones sobre cine indígena, incentivando la participación activa de los asistentes. Y por otro lado, se harán unas sesiones de tipo taller en las que se trabajará con archivos visuales sobre los pueblos indígenas en Colombia, los cuáles se resignificarán desde un trabajo guiado de montaje. Por último, se espera contar con la participación de realizadores indígenas quienes expondrán su conocimiento y experiencias en torno a la realización cinematográfica en sus comunidades. La clases se desarrollaran por medio de sesiones asistidas por tecnologías a través de la herramienta Collaborate de Sicualaplus. 

Es necesario que el estudiante cuente con algún programa de edición como Movie Maker, Adobe Premier o Final Cut, y tenga algún tipo de familiarización inicial con estos programas. Tanto Movie Maker (acceso gratuito), como Adobe Premier (pago) se pueden instalar en Windows, mientras Final Cut y Final Cut Pro hacen parte de Mac (pago). 

Contenido

Del cine etnográfico al cine indígena.

Historia del cine indígena. Se identificarán las principales discusiones que ha suscitado la autorepresentación indígena en contextos mundiales. 

Producción: cine colaborativo y acción política. (Realizador Amado Vilafaña)

Se plantearán las metodologías colaborativas que supone el cine indígena y las formas de participación que se han dado en el contexto de las luchas indígenas.  

Taller de imágenes-archivo. 

A partir de archivos visuales de distintos pueblos indígenas en Colombia, se identificará su procedencia, su cronología y posibles formas de significación. 

Circulación: soberanía visual y cosmopolitismo indígena (Realizador Wiwa Roberto Mujica).

Se plantarán las principales discusiones en la arena de lo político que ha permitido la aparición del cine indígena en el contexto mundial.  

Taller de elicitación y narración. 

A partir de archivos visuales de distitnos pueblos de Colombia, se tratará de generar otras narrativas de representación y significación desde la construcción de un guion y posibles escenarios de elicitacón. 

Taller de montaje.

A partir de archivos visuales de distintos pueblos de Colombia, se tratará de construir una narrativa audiovisual desde el uso de técnicas de edición. 

Festivales de cine: Don y repatriación de imágenes (Realizador Amado Villafaña).

Se discutirá la emergencia de festivales de cine indígena en contextos nacionales e internacionales y las demandas que se han suscitado en torno a la repatriación de imágenes. 

Profesores

Sebastián Gómez Ruiz

Antropólogo y documentalista. Doctor en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona con reconocimiento cum laude por su tesis “Ver entre los Iku. Etnografía de las imágenes en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Master en Antropología Visual de la misma Universidad. Antropólogo y Magister en Antropología de la Universidad de los Andes. Experiencia en investigación etnográfica con indígenas Wayuu (Guajira), recicladores de comida en Barcelona y comunicadores indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su último documental Wàsi (2017) ha tenido reconocimientos en la categoría de: Aporte a la identidad indígena en el festival FICWALLMAPU en Chile (2017) y ha sido seleccionado en: EthnoCineca Film Festival (Viena, Austria) y en el 16th Royal Anthropological Institute Film Festival (Bristol, Inglaterra), entre otros.

Amado Villafaña Chaparro

Realizador audiovisual, fotógrafo y líder indígena del pueblo arhauco. Director del clectivo Yosokwi. Entres sus películas más reconocidas se encuentran: Naboba (2015) Resistencia en la Línea Negra. (2011) Nabusímake: Memoria de una independencia. (2010).

Rafael Roberto Mojica Gil

Realizador audiovisual, camarografó y líder indígena del pueblo wiwa. Director del colectivo Bunkuaneyuman. Entres sus películas más reconocidas se encuentran: Ushui, la luna y el trueno (2018) Shamayama, los espíritus de la música (2017) Shekuita el mal trueno (2016).

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.